Re: A vueltas con el New York Times
Dada la extensión de los fondos de Hispanismo resulta muy normal que no recordemos lo que ya se dijo en su día, o se recogió. Uno de esos casos es el siguiente artículo, en el que podría decirse que o los ingleses no son blancos, o los españoles somos tan blancos como ellos, a elegir. Y sobre el asunto debería informarse aunque sólo sea un poco, lo justo para el día y, particularmente para no meter la pata de una forma tan ridícula, el articulista del NYT. Ya que basar sus argumentos en una lista de gente con más o menos "pasta" en estados Unidos para sacar semejantes conclusiones, es a dicho articulista a quien retrata, y está en la nómina de semejante diario. Pregúntese cada cual quien sabe más, si un chafardero chupatintas, o un catedrático de Genética de la Universidad de Oxford.
Los celtas descienden de pescadores españoles, encuentra un estudio
Por Guy Adams
Miércoles 20 de septiembre de 2006
No se lo digas a los lugareños, pero las hordas de turistas británicos que visitaron España este verano estaban, de hecho, regresando a su hogar ancestral.
Un equipo de la Universidad de Oxford ha descubierto que los celtas, los indígenas de Gran Bretaña, descienden de una tribu de pescadores ibéricos que cruzaron el golfo de Vizcaya hace 6.000 años. El análisis de ADN revela que tienen una "huella dactilar" genética casi idéntica a la de los habitantes de las regiones costeras de España, cuyos propios antepasados emigraron al norte entre el 4.000 y el 5.000 AC.
El descubrimiento, de Bryan Sykes, profesor de genética humana en la Universidad de Oxford, presagiará un cambio en la comprensión científica del carácter británico.
Se pensaba que las personas de ascendencia celta descendían de tribus de Europa central. El profesor Sykes, que pronto publicará el primer mapa de ADN de las Islas Británicas, dijo: "Hace unos 6.000 años, los iberos desarrollaron embarcaciones oceánicas que les permitieron empujar el Canal. Antes de su llegada, había algunos habitantes humanos de Gran Bretaña. pero sólo unos pocos miles en número. Estas personas fueron subsumidas más tarde en una tribu celta más grande ... La mayoría de las personas en las Islas Británicas en realidad descienden de los españoles ".
El profesor Sykes pasó cinco años tomando muestras de ADN de 10.000 voluntarios en Gran Bretaña e Irlanda, en un esfuerzo por producir un mapa de nuestras raíces genéticas.
La investigación sobre su cromosoma "Y", que los sujetos heredan de sus padres, reveló que todos menos un pequeño porcentaje de los voluntarios descendían originalmente de uno de los seis clanes que llegaron al Reino Unido en varias oleadas de inmigración antes de la conquista normanda.
La huella genética más común pertenece al clan celta, al que el profesor Sykes ha llamado "Oisin". Después de eso, el siguiente más extendido originalmente pertenecía a tribus de vikingos daneses y nórdicos. Un pequeño número de británicos de hoy en día también desciende de clanes del norte de África, Oriente Medio y romanos.
Estas "huellas dactilares" de ADN han permitido al profesor Sykes crear los primeros mapas genéticos de las Islas Británicas, que se analizan en Blood of the Isles, un libro publicado esta semana. Los mapas muestran que los celtas son más dominantes en áreas de Irlanda, Escocia y Gales. Pero, contrariamente al mito popular, el clan celta también está fuertemente representado en otras partes de las Islas Británicas.
"Aunque los países celtas anteriormente se pensaban a sí mismos como genéticamente diferentes de los ingleses, este no es el caso", dijo el profesor Sykes.
"Esto es significativo, porque la idea de una raza celta separada está profundamente arraigada en nuestra estructura política, y ha sido históricamente muy divisiva. Culturalmente, la visión de una raza separada es válida. Pero desde un punto de vista genético, Gran Bretaña es enfáticamente no una nación dividida ".
Orígenes de los británicos
Oisin
Descendiente de pescadores ibéricos que emigraron a Gran Bretaña entre 4.000 y 5.000 a.C. y ahora se consideran habitantes indígenas del Reino Unido.
Wodan
El segundo clan más común llegó de Dinamarca durante las invasiones vikingas en el siglo IX.
Sigurd
Descendiente de invasores vikingos que se establecieron en las Islas Británicas desde el 793 dC. Uno de los clanes más comunes en las Islas Shetland y áreas del norte y oeste de Escocia.
Eshu
A la ola de inmigración Oisin se unió el clan Eshu, que tiene raíces en África. Los descendientes de Eshu se encuentran principalmente en áreas costeras.
Re
Una segunda ola de llegadas provenientes de Oriente Medio. Los Ra eran agricultores que se extendieron hacia el oeste por Europa.
Romano
Aunque los romanos gobernaron desde el 43 hasta el 410 d.C., dejaron una pequeña huella genética. Durante los primeros 200 años, a las fuerzas de ocupación se les prohibió casarse localmente.
Celts descended from Spanish fishermen, study finds | The Independent
Cuyo enlace a este artículo del medio The Independent fue recogido en su momento aquí mismo:
https://hispanismo.org/geografia-y-e...de-europa.html
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores