Os traigo un interesante aspecto que comenzóse en el Foro Santo Tomás Moro - www.aspa.foro.st; os dejo algunos " posts ":


Cuando hablas de "ciencia", se entiende que se trata de las ciencias empíricas, porque si se habla de otras ciencias, como la teología, la historia, la filosofía, etc. No creo que haya nadie que se le ocurra siqueiera, plantear tal objección.


En cuanto a las ciencias empíricas,-que son las que genralmente se conocen como ciencias de la naturaleza-,y las matemáticas, durante esos presuntos diez siglos oscuros, la Iglesia, lo que hizo al principio de esos siglos, cuando los bárbaros se cargan el Imperio y su civilización, fue intentar conservar todo lo que se conocía del saber antiguo, que no fue poco. Si no llega a ser por la Iglesia, todo eso se hubiera perdido.


Además, después muy lentamente se fue avanzando en esta clase de ciencias, gracias a los alquimistas, que pretendiendo la transmutación de otros metales en oro, -cosa que no se ha conseguido hasta el siglo XX-, fueron haciendo grandes avances en la química, no en vano los mayores alquimistas de la historia, fueron San Alberto Magno, Santo Tomás de Aquino, Beato Raimundo Lulio, hombres católicos. De la misma forma se fue avanzando en astronomía, en matemáticas, arquitectura, etc.

Cuando se llega a la Reforma luterana, ocurre, que al considerar los luteranos que -como decía Lutero- "la razón es la gran prostituta", los protestantes despreciaran las ciencias especulativas, porque éstas se basaban en el uso de la razón principalmente, y se volcaran de lleno en las ciencias empíricas, en aquellas en que las fuentes de conocimiento, no están en la Revelación, la Tradición, ni la Razón, sino en aquello que se puede medir, ver y tocar. Pero a pesar de esto en esta época, se dan científicos de toda procedencia, Galileo, Newton, Kepler, Copérnico, etc.


En fin,que no se ve por ningún lado que la Iglesia persiguiera el estudio de las ciencias empíricas. En niguna parte de la historia de la Iglesia encontramos persecución contra estas ciencias. Al fin y al cabo estas ciencias, como las otras, persiguen conocer la verdad, una verdad parcial, parte de la Verdad, y por tanto no son incompatibles con la fe sino complementarias.


Ya lo decía el católico Pascal. "Porque he estudiado mucho, tengo la fe de un bretón, si hubiera estudiado más tendría la fe de una bretona."


Pues mira, para mi la mejor contestación a dicha gilipollez es la que ha dado el Padre Stanley Jaki, Benedictino y profesor de Física en la Universidad Setton Hall en USA. El Padre Jaki (que es un monstruo con unos libros que tiran pa atras sobre el tema ciencia-religión) argumenta que la existencia de la fe cristiana no solamente no ha sido un obstáculo para el desarrollo de la ciencia sino que antes bien ha resultado esencial para dicho desarrollo. Concretamente el Padre Jaki dice que la creencia en el Misterio de la Encarnación y sus derivaciones teológicas y filosóficas tiene una influencia directa en el desarrollo de la moderna ciencia experimental.

Como yo no me explico bien voy a tomar un párrafo de un artículo que resume muy bien los argumentos de Jaki, y donde dice hablando de de John Buridan, profesor de la Sorbona hacia 1330, al que se considera el primer físico:

CitaLa visión que Buridan tenía del mundo estaba fundamentada en la doctrina cristiana de la creación; en concreto, Buridan rechazaba la idea aristotélica [en De Caelo] acerca de un cosmos que existía desde toda la eternidad. Desarrolló la idea del impetu donde Dios era tenido por el responsable de la puesta en movimiento inicial de los cuerpos celestes, que permanecían en movimiento sin necesidad de una acción directa por parte de Dios. Esto era distinto de la proposición aristotélica en la cual el movimiento de los cuerpos celestes no tenía principio y tampoco tendría final. El trabajo de Buridan fue continuado por su discípulo, Nicholas Oresme, hacia el año 1370. La teoría del impetu anticipó la Primera Ley de la Mecánica de Newton.


El artículo mencionado tiene bastante más enjundia que este pequeño aperitivo pero está en inglés y no tengo tiempo de traducirlo entero. Hace una comparación con otros entornos filosóficos y religiosos (sobre todo el Islam) demostrando que al ciencia moderna no podría haber nacido en otro entorno que no fuera el cristianismo.

Aclaro que, como muy bien puntualiza Boina Roja, aqui estamos hablando de ciencias empíricas, que por cierto para el Padre Jaki es la única ciencia posible.

ADVERTENCIA: He editado el párrafo de arriba y donde ponía "inercia" lo he cambiado por "impetu". La palabra inglesa que se utiliza es "impetus". Tenía (y sigo teniendo la duda) de que traducción es más correcta, teniendo en cuenta que en inglés "inercia" se traduce más bien por momentum "momentum". Ya me perdonareis yo es que soy de Letras (mentira pero asi no quedo como un ignorante).