Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 64

Tema: Que tan españoles somos algunos mexicanos?

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Re: Que tan españoles somos algunos mexicanos?

    Cita Iniciado por Baraona Ver mensaje
    Aqui en hispanoamerica no existen los europeos puros, a menos que sean hijos de españoles. Aunque sea un pequeño porcentaje de la sangre tiene herencia indigena...
    Una cosa es que "puros, puritos" sean pocos, otra que no existan. Mi abuela y sus hermanas eran campesinas puertorriqueñas, pálidas, rubias y de ojos azules. No veo la posibilidad de que tuviesen herencia no-europea. Y si eso pasa entre los campesinos de la pequeña y mixta isla de Puerto Rico, ha de esperarse que se de en otros lugares de mayor amplitud. No creo que sea posible afirmar que entre la población de Argentina, Uruguay o Brasil no los haya.

  2. #2
    Avatar de Baraona
    Baraona está desconectado Miembro junior
    Fecha de ingreso
    17 ago, 08
    Mensajes
    15
    Post Thanks / Like

    Re: Que tan españoles somos algunos mexicanos?

    Cita Iniciado por Josean Figueroa Ver mensaje
    Una cosa es que "puros, puritos" sean pocos, otra que no existan. Mi abuela y sus hermanas eran campesinas puertorriqueñas, pálidas, rubias y de ojos azules. No veo la posibilidad de que tuviesen herencia no-europea. Y si eso pasa entre los campesinos de la pequeña y mixta isla de Puerto Rico, ha de esperarse que se de en otros lugares de mayor amplitud. No creo que sea posible afirmar que entre la población de Argentina, Uruguay o Brasil no los haya.
    Entiendo tu punto de vista, pero, a menos que se viva en estos paises desde hace unas dos o menos generaciones, se me hace virtualmente imposible la existencia de tipos europeos puros. Aquellos cuyas familias estan aqui en America desde el siglo XVI (en el caso de la mia entre 14 y 15 generaciones dependiendo la rama), y extendiendo esto hasta el XVIII, poseen tantos antepasados, cada uno con su propia realidad, que e svirtualmente imposible la no entrada de sangre indigena. ¿como se calcula esto? Eleva el numero 2 a la potencia del numero de generaciones: 15 generaciones de antepasados suman !32768 abuelos!, ¡Mas de treinta mil! Ahora, es posible que, dado el matrimonio entre primos en diversos grados este numero se reduzca, pero aun asi es enorme.

    El desconocimiento del linaje, una idea que fue muy importante para el mundo hispanico y que lamentablemente ha sido olvidado, es una de las causas de que la población de las Americas se sienta desarraigada y dolida. Como lo he dicho ya: tu tia puede haber sido muy rubia y de ojos azules, pero ¿conoces a sus padres, sus abuelos, sus bisabuelos, y asi?.

    El miesterio de la genetica permite que, por ejemplo, la hija de un negro con una rubia, que deberia tener genes recesivos, salga mulata, que al casarse con un rubio tenga una hija rubia. Con lo que se sabe ya de genealogia y de genetica, sostener que alguien es "puro" solo por el color de la piel y de los ojos es una aberración.

    Y, finalmente, cual es el sentido de buscar la "pureza" en el resto?

  3. #3
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Re: Que tan españoles somos algunos mexicanos?

    Cita Iniciado por Baraona Ver mensaje
    Y, finalmente, cual es el sentido de buscar la "pureza" en el resto?
    Ninguno. Los discursos raciales son primitivos. Lo que importa es la cultura. El aspecto "racial" solo es de interés histórico/antropológico.
    Última edición por Josean Figueroa; 21/08/2008 a las 18:43

  4. #4
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Re: Que tan españoles somos algunos mexicanos?

    Cita Iniciado por Baraona Ver mensaje
    Entiendo tu punto de vista, pero, a menos que se viva en estos paises desde hace unas dos o menos generaciones, se me hace virtualmente imposible la existencia de tipos europeos puros.
    Bueno, si se vive en una zona donde solo habiten gentes de origen europeo, no podría ser de otra manera, ¿No te parece?

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Que tan españoles somos algunos mexicanos?

    Borren a España 🇪🇸 destruyan a México 🇲🇽

    Desde su llegada a Veracruz, Cortés creó el primer ayuntamiento que existió en América. Luego emprendió la urbanización de las poblaciones, con los servicios públicos más indispensables, y dos años después -apenas tomada definitivamente la gran Tenochtitlán- empezó la reconstrucción de la ciudad.

    Nuevas técnicas comenzaron a ser aprendidas por los indígenas con el auxilio de herramientas importadas. Y al mismo tiempo Cortés revelaba que no era la sed del oro lo que lo movía en su nueva empresa, pues con empeñosa celeridad inició la importación de todo lo que era desconocido en Anáhuac: vaca, carnero, chivo, cerdo, caballo, asno, mula, gato, gallina, faisán, pato, paloma y pavo real. Trigo, arroz, cebada, garbanzo, avena, lenteja, haba, chícharos y alubia. Manzana, melocotón, pera, calabaza, pepino, durazno, granada, toronja, melón, sandía, higo, cerezo, ciruela, limón, lima, naranja, uva, plátano y fresa. Zanahoria, coliflor, berenjena, lechuga, espinaca, nabo, espárrago, acelga, alcachofa, Salsifí, remolacha, rábano, ajo, repollo y hongo. Olivo, avellana, castaño, almendras, caña de azúcar y café. Canela, clavo, pimienta, nuez moscada, jengibre, anís, comino, laurel, hinojo, ajonjolí, menta, mejorana, orégano, romero, tomillo, hierbabuena y azafrán. Aceite de oliva, las viñas, el vino, los quesos y otros lácteos y embutidos. Fibras de lana, de lino y de seda. Herramientas de hierro, bronce y latón.

    Al mismo tiempo Cortés hacía llegar a España los productos de estas tierras que eran desconocidos en Europa, entre los cuales figuraban: maíz, frijol, papa, camote, betabel, guayaba, aguacate, zapote, chirimoya, tejocote, papaya, guanábana, mora, capulín, piña y cacahuate. Tomate, jitomate y ejote. Zarzaparrilla, quina y coca. Cacao y vainilla, y en cuanto animales, el guajolote. Otra de las primeras tareas de Cortés fue iniciar la construcción de barcos, traer de España una botica con boticario y emprender la construcción del camino de México a Veracruz (llamado “Camino a Europa”), Realizado por Álvaro López, y el de México a Acapulco (“Camino de Asia”).
    Fray Sebastián de Aparicio construyó la primera carretera en estas tierras, domó novillos y amplió el camino a Veracruz para darles paso a sus vehículos.

    Inmediatamente detrás de la espalda que paralizó la incesante demanda de sangre de los dioses aztecas, fueron llegando los misioneros descalzos, hombres humildes y que paradójicamente representaban un enorme poder espiritual:

    •Los Mercedarios (algunos), arribaron con Cortés en 1519. (aunque llegaron más mercedarios años después)

    •Franciscanos( algunos), arribaron primero con Cortes en 1519 y después los famosos “12 apóstoles” en 1524.

    •Dominicos, arribaron en 1526.

    •Agustinos, arribaron en 1533.

    •Jesuitas, arribaron en 1572

    •Orden de Carmelitas Descalzos, arribaron en 1585.

    Llego así la rueda y el carruaje, que ahorraba fatigas y multiplicaba el fruto del esfuerzo; llegó también la polea y el arado; se introdujo el hierro, los hornos de mufla, las fraguas, los fuelles, el acero templado, las ballestas, las espadas, la equitación, la pólvora, la artillería, la brújula, la fabricación de buques de vela, timón y remo (bergantines) y el arte de manejarlos, las sierras para cortar madera, los astilleros, la construcción de canales de navegación, el arco romano, las cúpulas, los zaguanes, las ventanas, las puertas abisagradas, las cerraduras, etc. Introducen las minas, de oro, plata, plomo y hematita.

    Llegaron los árboles frutales y llegaron también artesanías y artes que iban abriendo nuevos oficios y desconocidas industrias como la pintura, escultura, poesía y música, enseñanza de alfarería, vidrio soplado, adobe (de origen árabe), carpintería y ebanistería, peletería, curtido de pieles, orfebrería, herrería, etc. en los “Colegios de Naturales”.

    Diez años después de la conquista ya habían sido transplantados a la Nueva España todos los productos europeos que no existían aquí.

    Numerosas fincas azucareras surgieron en Morelos y Veracruz. En muchas regiones los indios podían escoger el trabajo que más les gustara, libertad que entonces no disfrutaban los siervos europeos bajo el sistema feudal. La jornada de trabajo en la nueva España era de diez horas diarias, o sea dos horas menos que en algunos países de Europa, como la Gran Bretaña.

    Apenas a los dieciocho años de la conquista, México tuvo la primera imprenta que hubo en América, cien años antes que en Estados Unidos. Y a 31 años de distancia de la caída de la Gran Tenochtitlán nació la Real y Pontificia Universidad de México, adelantándose así en casi un siglo a la de Harvard. A continuación fueron fundándose, con recursos y elementos llegados de España, universidades y colegios en las principales ciudades. La Universidad de México contaba ya en 1575 con una biblioteca de 10,400 volúmenes; la de San Ildefonso con 6,000, la de San Gregorio con 5,461, la de San Juan de Letrán con 12,161 y había otras muchas en los colegios principales...





    https://www.youtube.com/watch?v=-2yEULAeGms

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: 02/09/2024, 18:25
  2. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  3. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  4. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12
  5. San Ignacio de Loiola, Patrón de Gipuzkoa
    Por vascongado en el foro Señoríos Vascongados
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 01/08/2006, 22:48

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •