-
Acerca del Plan BOLONIA
No sabiendo muy bien donde ubicar este tema, no encuentro otro lugar más adecuado ya que considero que tiene suficiente jugo para una buena discusión.
Para los "despistados", es decir, en general aquellos que no han ido ni piensan ir a la Universidad, o quienes habiendo ido el asunto les cae ya lejos, o los que todavía la tienen en lontananza, y quienes siendo de otras tierras no europeas ni les va ni les viene, hay que decir primero QUÉ es el Plan Bolonia.
En síntesis, es una total transformación y adecuación de los planes de estudios y titulaciones de los diferentes Estados que conforman la Unión Europea. De conformidad con las políticas sociales europeas, que incluyen la opción de poder residir y trabajar en cualquiera de los países de la Unión sin necesidad de permiso de residencia y otras trabas burocráticas, parece muy lógico que un abogado que haga su carrera en cualquier universidad española pueda ejercer en Alemania, Italia o Portugal. Del mismo modo un ingeniero que haya estudiado en Portugal podrá ejercer como tal en Dinamarca, por ejemplo, si es que le apetece y encuentra empleo.
Más o menos todos estamos al cabo de las manifestaciones que realiza de cuando en cuando la extrema izquierda contra la implantación de este plan. En las "manifas" se puede ver toda clase de ejemplares de la variada fauna urbanícola izquierdista, desde rastas a anarcos, pero ¿cuáles son las razones verdaderas que esgrimen contra todo ello?
Desde mi punto de vista son dos: la primera, el coste económico que va a suponer estudiar una carrera en cualquier universidad pública; y, en segundo lugar, el coste de esfuerzo intelectual que habrá que poner en práctica para llegar a la ansiada titulación.
Es bien sabido que un tanto por ciento excesivamente amplio de presuntos universitarios, pasan por la universidad, pero la universidad no pasa por ellos. Es decir, es vox populi, la cantidad de habitantes permanentes que tienen los bares de facultades y escuelas que, llegados los días benignos de la primavera, o después de finalizar los trámites de las matriculaciones y las primeras tomas de contacto con los nuevos profesores en el otoño todavía tibio, toman las de Villadiego emigrando hacia las verdes campas en las que solazarse al sol tumbados sobre la hierba.
El problema es que con el nuevo plan estas lúdicas y socialmente improductivas conductas, no van a tener demasiada cabida. A partir de ya, desde el 2010, o sea dentro de nada, todo quisqui se va a tener que mojar si quiere obtener algo. Las nuevas titulaciones se componen de los siguientes niveles:
GRADO. Con duración de 4 años, hay que obtener 240 créditos o 60 por año académico, considerando, además, que el sistema de créditos queda modificado pasando ahora a ser precisas entre 25 y 30 horas de clase por crédito, Es decir, un curso académico es igual a una horquilla que oscila entre 1.500 y 1.800 horas de asistencia a clase.(:quegracioso:
Este nivel permitirá ciertas salidas profesionales, pero no todas porque las que tengan alguna especificidad precisan del siguiente ciclo como, por ejemplo, abogado, profesor de Secundaria, ingeniero..., etc.
MASTER Considerado como nivel avanzado, tendrá dos rutas: una (obligatoria), la del ejercicio de ciertas profesiones, como las ya citadas, o la otra destinada a formar investigadores. La duración, según titulaciones, será de 1 curso o de 2. Será preciso obtener entre 60 y 120 créditos o ECTS, siglas que significan Sistema de Transferencia de Créditos Europeos .
DOCTORADO Ciclo que no tendrá sistema de créditos, al menos por el momento, pero al que habrá que dedicar unos 4 años académicos de formación, uno de los cuales será de investigación, y sigue existiendo la defensa de una tesis doctoral para la obtención del título.
En la parte económica nos encontramos con más novedades. Los créditos cuestan entre los 494 € por cada 60 créditos para las carreras baratas, y los 1313 de las caras. Y estas tasas son las correspondientes a la consecución del título de Grado.
Las relativas a las tasas de los estudios conducentes a la obtención del título de Master, la cuestión oscila entre los 832 € por cada 60 créditos para las titulaciones baratas, y los 1.879 €/60 h. de las caras. Total, que para la obtención de algunos títulos de máster, será preciso abonar hasta los 9.000 € en una universidad pública, sobreentendiendo que todo vaya bien y no haya segundas matrículas y sucesivas.
Esto me trae el recuerdo de aquel eslogan al que tanta afición le tenía la izquierda de los "70": "el hijo del obrero a la universidad". Hoy, el hijo del obrero ocupa puestos de alta responsabilidad y es quien ha traído estos cambios. ¿Cómo era la fábula de "Las ranas"?.
A mi me encanta la idea de que quien quiera tener una carrera superior deba hincar los codos, ya era hora, en vez de estar manteniendo "parásitos de la vagancia por la revolución", y es que el coste social de la universidad pública, en un 90%, lo pagamos todos de nuestro bolsillo. Ahora lo que hace falta es otro "Plan Bolonia" para los puestos de trabajo correspondientes.
Lo que menos me gusta de todo es esa denominación de Master, no veo justificación alguna para que no siga siendo Licenciatura, término que corresponde a nuestra secular tradición académica universitaria, mientras que la otra es una nueva patada a nuestro idioma...¡habrá que cambiarla!
-
Respuesta: Acerca del Plan BOLONIA
Lo de Grado, me suena al "Graduado" de los Estados Unidos. Corrígeme si me equivoco, además allí por ejemplo creo que la carrera universitaria de Derecho por ejemplo dura 3 años, mas luego el examen de colegiación que creo que está implantado ya en España (lo tengo lejano pues acabé hace casi una década).
Yo lo que veo una chorrada es eso de los créditos, el plan del 65 era mucho mejor...con los créditos te sacas la carrera cursando asignaturas como "alfarería egipcia" o "curso de karate avanzado" que no entiendo qué tienen de académicas.
También fastidia ver a toda esa chusma como siempre, politizándolo todo.
-
Respuesta: Acerca del Plan BOLONIA
Es que estamos cometiendo los mismos errores que en EEUU, como siempre, sólo que esta vez extendido a toda la Unión. En mi caso acabé algunos años antes de que lo hicieras en Derecho, aunque aproximadamente por aquella época yo estaba con el Tercer Ciclo (tenía aspiraciones a ser docente superior, ¡qué cosas! y ¡qué chasco!), y lo que veía en mi Facultad me alucinaba, particularmente en lo relativo al Primer Ciclo. Mientras que cuando yo estudié había materias como "Historia de las Ideas y de las Formas Políticas" que no era un ladrillo, sino ya un "bloque", correspondiente a una troncal de segundo curso, lo que había después era eso: "macramé y letras".
En efecto, en Estados Unidos, la carrera de Derecho dura tres años, aunque es muy práctica a diferencia de lo libresca que es aquí, después para ejercer hay que realizar un examen pero, no me hagas demasiado caso, entre medias hay que realizar prácticas durante un tiempo mínimo. No sé como está organizado. En cualquier caso, yo recuerdo que los amigos y amigas que estudiaban aquí, o tenían intención de presentarse para actuarios, notarios y similares o quizás hacer oposiciones, si no la Escuela de Práctica Jurídica era paso obligado antes de empezar con el "turno de oficio".
La verdad es que desconozco los planes de estudio de las titulaciones, tanto de las clásicas, como de las nuevas. Yo he realizado varios cursos de formación post-grado a modo de especialización, principalmente porque me convenía para el trabajo. Y entre ellos pues alguno lo ha sido por "devoción" más que por otra cosa. De hecho, aún tengo pendiente alguno y siempre suelen ser en la UNED, que es la Universidad que se está especializando de algún modo en ello. Naturalmente hay que esperar a que estén dentro de la oferta del año académico correspondiente, pues ésta suele variar parcialmente. Uno de esos cursos es de "Arqueología", una actividad que siempre me ha gustado pero para la cual, visto lo que hay y el "futuro prometedor" que tiene un arqueólogo en España, pues no invitaba a dedicarte 5 años para sacar la carrera de Historia, además, de que la presencia de la arqueología era de un par de asignaturas en dos cursos. Resumiendo, explorando los planes de estudio de la carrera de Historia de la UNED, pude comprobar que tiene, o así lo entendí, la especialidad de arqueología, y no sólo lo relativo a un doctorado concreto. Esta especialidad de inicio muy tempranero, es de nuevo cuño, es decir, de las que vienen con el Plan Bolonia.
Pero claro, eso de que con un botón de muestra es suficiente, es válido para otras situaciones, no para un ámbito tan complejo y en proceso de cambio total, como es el universitario.
-
Respuesta: Acerca del Plan BOLONIA
Yo no quiero ser la voz discordante como siempre, pero hay carreras que pedían a grito entrar en el Espacio Europeo de Educación Superior como Medicina y Odontología, y otras que no encajan ni con calzador, muchas filologías (al final la nuestra parece haberse salvado al menos...)
-
Respuesta: Acerca del Plan BOLONIA
Cita:
Iniciado por
Valmadian
el Plan Bolonia.
En síntesis, es una total transformación y adecuación de los planes de estudios y titulaciones de los diferentes Estados que conforman la Unión Europea. De conformidad con las políticas sociales europeas, que incluyen la opción de poder residir y trabajar en cualquiera de los países de la Unión sin necesidad de permiso de residencia y otras trabas burocráticas,
La reforma de la educación en toda Europa - mejor dicho en toda la UE - es un paso más hacia la consecución de unos Estados Unidos de Europa.
La convalidación de todas las titulaciones en todo el territorio de la UE dará paso en un futuro a grandes fluctuaciones migratorias entre unos estados y otros, lo que facilitara la progresiva homogenización de las naciones de Europa y la creación de una pseudo-identidad Europea, no hace falta decir que a nivel personal estoy totalmente en contra de este Plan Bolonia
Cita:
parece muy lógico que un abogado que haga su carrera en cualquier universidad española pueda ejercer en Alemania, Italia o Portugal. Del mismo modo un ingeniero que haya estudiado en Portugal podrá ejercer como tal en Dinamarca, por ejemplo, si es que le apetece y encuentra empleo.
Sí, parece muy lógico desde el punto de vista de los Liberales que pretenden homogenizar a los Europeos y borrar toda identidad nacional con el fin de crear una pseudo-identidad Europea, en cualquier caso, en lo que concierna al derecho, según tengo entendido, no cambiara nada por ahora en España, el derecho no pasara a ser un Grado aun, precisamente porque las legislaturas varian de unos Estados de la UE a otros.
Cita:
Es bien sabido que un tanto por ciento excesivamente amplio de presuntos universitarios, pasan por la universidad, pero la universidad no pasa por ellos.
Esto es cierto, pero vamos, no es que sea un problema que concierne únicamente a la Universidad, lo mismo ocurre con la Educación Secundaria Obligatoria y con el Bachillerato y es normal que ocurra, muy normal, porque estamos en tiempos en los que la educación está muy desvalorizada, la gente hoy no pasa por la universidad para aprender sino para obtener un titulo que les habilite un puesto en el mercado laboral.
Cita:
El problema es que con el nuevo plan estas lúdicas y socialmente improductivas conductas, no van a tener demasiada cabida. A partir de ya, desde el 2010, o sea dentro de nada, todo quisqui se va a tener que mojar si quiere obtener algo.
Ya, de la misma manera que se mojan hoy los alumnos de la ESO y de Bachillerato, ¿realmente crees que obligar a los alumnos a asistir a todas las clases va a cambiar algo?
Cita:
Este nivel permitirá ciertas salidas profesionales, pero no todas porque las que tengan alguna especificidad precisan del siguiente ciclo como, por ejemplo, abogado, profesor de Secundaria, ingeniero..., etc.
Muchos holgazanes desinformados estaban muy a favor de este plan, precisamente porque pensaban que se les reducía la duración de la carrera en un año, es decir, que pasaban de tener que estar estudiando una Licenciatura de 5 años a pasar a estudiar un Grado de 4 años. Claro, se olvidaron de leer la letra pequeña, porque en realidad, lo que ocurre, es que se amplia el tiempo de estudio, ya que el Grado que se saquen en 4 años de muy poco les valdrá a no ser que amplíen la formación durante otros 2 años después.
Cita:
Las relativas a las tasas de los estudios conducentes a la obtención del título de Master, la cuestión oscila entre los 832 € por cada 60 créditos para las titulaciones baratas, y los 1.879 €/60 h. de las caras. Total, que para la obtención de algunos títulos de máster, será preciso abonar hasta los 9.000 € en una universidad pública, sobreentendiendo que todo vaya bien y no haya segundas matrículas y sucesivas.
Esto me trae el recuerdo de aquel eslogan al que tanta afición le tenía la izquierda de los "70": "el hijo del obrero a la universidad". Hoy, el hijo del obrero ocupa puestos de alta responsabilidad y es quien ha traído estos cambios. ¿Cómo era la fábula de "Las ranas"?.
Eso ultimo que dices es cierto, pero hay que recordar que estos cambios vienen ideados desde Bruselas y que lo que la UE impone se cumple sí o sí, en cualquier caso estos que hoy ocupan los altos puestos no han dudado en darle el beneplácito a este plan como a cualquier otra cosa que haya arribado procedente de Bruselas.
Cita:
Lo que menos me gusta de todo es esa denominación de Master, no veo justificación alguna para que no siga siendo Licenciatura, término que corresponde a nuestra secular tradición académica universitaria, mientras que la otra es una nueva patada a nuestro idioma...¡habrá que cambiarla!
¿Cambiarla? jaja pues arreglado vas, eso vete a decírselo a los señoritos de la UE en Bruselas, que estos asuntos ya no conciernan a España.
-
Respuesta: Acerca del Plan BOLONIA
Demiasiado yanki me suena lo de Bolonia:toyenfermo:, yo me libro por el canto de una moneda. No es que no me parezca bien a nivel educacional, pero a mi entender, quieren crear un sentimiento Pan-europeo que no me gusta un pelo.
-
Respuesta: Acerca del Plan BOLONIA
Cita:
Iniciado por
mazadelizana
Demiasiado yanki me suena lo de Bolonia:toyenfermo:, yo me libro por el canto de una moneda. .
¿no vas a estudiar en una universidad europea?
-
Respuesta: Acerca del Plan BOLONIA
Insisto, hay carreras como la medicina y odontología que necesitan urgentemente de un sistema de evaluación basado en competencias, donde las prácticas tengan más peso, se puedan realizar en todo tipo de centros sanitarios (y no solo en los hospitales) y de investigación, se impartan aisgnaturas en inglés etc. etc. Y otras donde no encajan ni de milagro...
-
Respuesta: Acerca del Plan BOLONIA
Cita:
Iniciado por
muñoz
¿no vas a estudiar en una universidad europea?
Sí, pero mi promoción es la última que no tiene Bolonia.
-
Respuesta: Acerca del Plan BOLONIA
Cita:
Iniciado por
Escuela de Sara
Insisto, hay carreras como la medicina y odontología que necesitan urgentemente de un sistema de evaluación basado en competencias, donde las prácticas tengan más peso, se puedan realizar en todo tipo de centros sanitarios (y no solo en los hospitales) y de investigación, se impartan aisgnaturas en inglés etc. etc. Y otras donde no encajan ni de milagro...
Eso no te lo rebato
-
Respuesta: Acerca del Plan BOLONIA
Der, para no citar tu texto que comenta algunos párrafos míos. Cuando digo lo de que parece muy lógico que un abogado pueda ejercer en cualquier país de la Unión, si ha pasado por el plan de estudios nuevo, no estoy expresando mi parecer personal, sino argumentando la justificación que se le da al asunto.
Por otra parte, te aseguro que como docente desde hace...:nopuedeser: ¡leñe! 21 cursos ya, conozco muy bien el lamentable estado de la enseñanza en cualquiera de sus niveles. La solución no es Bolonia, ni lo son tantos y tantos planes, sino una reforma completa de la sociedad, empezando en casa con los irresponsables papaítos que tienen muchos nenes. Muchas mujercitas después de haber dado a luz, suelen preguntar que cuando hay que empezar a educar a su "vástago". Generalmente la respuesta suele ser otra pregunta: ¿cuánto tiempo tiene?, porque ese suele ser el tiempo que llevan ya de retraso.
Otra cuestión, es que me parezca muy oportuna una reforma que obligue a la gente a ser menos zángana de lo que es. En toda universidad pública las tasas son el menor de los ingresos, la mayoría provienen de lo que pagamos los contribuyentes, y eso para que un tanto por ciento elevado de parásitos estén tocándose los cataplines un año tras otro. Yo recuerdo que en tiempos, en mi Facultad éramos 6.000 estudiantes y la plantilla docente era de 600. Ahora vamos a añadir personal administrativo, técnicos de mantenimiento, subalterno, seguridad, gastos de luz, teléfono, agua, calefacción, aire acondicionado, materiales informáticos, bibliográficos y de laboratorio, fungibles, invitados conferenciantes (que cobran)..., todo eso y más no sale de las tasas.
Por ello, la fauna que "habita" en las cafeterías y el césped de las praderas, lo mejor que podría hacer es estudiar y dejarse de fantasías animadas de revoluciones inexistentes más que en sus desordenadas y lamentables cabezas y, si no, a dedicarse a otra cosa.
El sistema educativo es una sangría de dinero malgastado, despilfarrado, que hay que detener como sea, pues sus partidas presupuestarias pueden dedicarse a otros menesteres igual de importantes y más aprovechables. Pero ese el precio de parte de la demagogia del sistema político en España y en Europa.
-
Respuesta: Acerca del Plan BOLONIA
Cita:
Iniciado por
Escuela de Sara
Yo no quiero ser la voz discordante como siempre, pero hay carreras que pedían a grito entrar en el Espacio Europeo de Educación Superior como Medicina y Odontología, y otras que no encajan ni con calzador, muchas filologías (al final la nuestra parece haberse salvado al menos...)
Esta vez estamos de acuerdo...;) Además, el tema lo abrí con la clara intención de que se discuta sobre él, y no que estemos tragando lo que se nos cuenta en los medios, o lo que se nos relata:ehhh: sobre las manifas de esa ultraizquierda. Que conste que tengo sobrinos abiertamente liberales que tampoco quieren el Plan de Bolonia.
En cuanto a la información vertida en mi mensaje ha salido entera de un folleto del Ministerio de Ciencia e Innovación del ¿Gobierno? de España, y dirigido expresamente a los estudiantes de secundaria. Disculpa que haya utilizado este espacio en este mensaje dedicado a ti, Escuela de Sara, en vez de en el anterior para hacer esta aclaración.
-
Respuesta: Acerca del Plan BOLONIA
A veces cuando algo no gusta ni a unos ni a otros es una buena señal ;P yo me rio cuando hablan de "privatización" de la universidad, especialmente cuando la ley vasca de universidades, ley órganica universitaria, etc. no lo permitirían. Pero bueno, si llegara a entrar dinero privado en las universidades públicas creo que más de uno lo agradeceríamos, porque hay facultades en estado ruinoso...
-
Respuesta: Acerca del Plan BOLONIA
Y ahora concretando un aspecto que DER ha mencionado como complicado, tal cual es la del ejercicio de la carrera de Derecho en cualquier país de la Unión.
Todos los Estados miembros han ido adecuando sus ordenamientos internos, es decir el Derecho positivo a las directrices e instrucciones provenientes de Bruselas, así como la progresiva adaptación a los tratados y acuerdos adoptados que, a su vez, han sido incorporados a dichos ordenamientos. De hecho, en España incluso se hizo una ligera modificación de la Constitución a los efectos.
Yo no digo que esto sea positivo para España, ni para los demás países, en cada uno de los cuales hay con toda probabilidad gente que estará muy de acuerdo con las posiciones que mantenemos aquí, pero desde el lógico enfoque de su propia casa.
Lo que sí te afirmo es que las condiciones para ese ejercicio ya se están implementando para que sea posible. Por otro lado, los abogados tienen especialidades, con lo que no necesitan necesariamente conocer a fondo todos los pormenores de los sistemas legales de cada país. Por último, aunque se tardase en dar tal situación, que ellos consideran idónea, para ejercer como abogado en España, prescindiendo de los demás Estados de esta Unión, será absolutamente obligatorio a partir del próximo curso 2009/2010 estar en posesión de los títulos de Grado y Master en Derecho.
-
Respuesta: Acerca del Plan BOLONIA
Cita:
Iniciado por
Escuela de Sara
Pero bueno, si llegara a entrar dinero privado en las universidades públicas creo que más de uno lo agradeceríamos, porque hay facultades en estado ruinoso...
Lo de algunas facultades es tercermundista, pero ¿no entra nada a través de Fundaciones? lo pregunto inocentemente, pues ignoro el estado de la cuestión. Otra cosa es que si entra algo se pierda entre los recovecos burocráticos que paralizan la misión y función de la universidad. Y eso lo digo siendo "buen chico".
-
Respuesta: Acerca del Plan BOLONIA
Cita:
Iniciado por
Valmadian
Der, para no citar tu texto que comenta algunos párrafos míos. Cuando digo lo de que parece muy lógico que un abogado pueda ejercer en cualquier país de la Unión, si ha pasado por el plan de estudios nuevo, no estoy expresando mi parecer personal, sino argumentando la justificación que se le da al asunto.
Hombre claro, eso es lógico, el plan no es que sea un completo absurdo, lo que me refería era que este plan debería recibir todo nuestro rechazo por ser un plan de la UE y porque esto al igual que el euro, al igual que una posible futura reducción de las tarifas telefónicas intereuropeas, al igual que la eliminación de todo arancel entre los países de la UE, como muchas otras cosas que ahora no cito aquí, esconden un plan mucho más siniestro, que es el avance hacia la creación y consolidación de unos Estados Unidos de Europa.
Cita:
Por otra parte, te aseguro que como docente desde hace...:nopuedeser: ¡leñe! 21 cursos ya, conozco muy bien el lamentable estado de la enseñanza en cualquiera de sus niveles. La solución no es Bolonia, ni lo son tantos y tantos planes, sino una reforma completa de la sociedad, empezando en casa con los irresponsables papaítos que tienen muchos nenes. Muchas mujercitas después de haber dado a luz, suelen preguntar que cuando hay que empezar a educar a su "vástago". Generalmente la respuesta suele ser otra pregunta: ¿cuánto tiempo tiene?, porque ese suele ser el tiempo que llevan ya de retraso.
Estoy completamente de acuerdo, el problema es de la sociedad y su mentalidad, es decir, el materialismo secular que impera, el cual es el que crea y provoca actitudes como las que frecuentemente se ven entre la juventud de hoy.
Cita:
Iniciado por
Valmadian
Y ahora concretando un aspecto que DER ha mencionado como complicado, tal cual es la del ejercicio de la carrera de Derecho en cualquier país de la Unión.
Todos los Estados miembros han ido adecuando sus ordenamientos internos, es decir el Derecho positivo a las directrices e instrucciones provenientes de Bruselas, así como la progresiva adaptación a los tratados y acuerdos adoptados que, a su vez, han sido incorporados a dichos ordenamientos. De hecho, en España incluso se hizo una ligera modificación de la Constitución a los efectos.
Yo no digo que esto sea positivo para España, ni para los demás países, en cada uno de los cuales hay con toda probabilidad gente que estará muy de acuerdo con las posiciones que mantenemos aquí, pero desde el lógico enfoque de su propia casa.
Lo que sí te afirmo es que las condiciones para ese ejercicio ya se están implementando para que sea posible. Por otro lado, los abogados tienen especialidades, con lo que no necesitan necesariamente conocer a fondo todos los pormenores de los sistemas legales de cada país. Por último, aunque se tardase en dar tal situación, que ellos consideran idónea, para ejercer como abogado en España, prescindiendo de los demás Estados de esta Unión, será absolutamente obligatorio a partir del próximo curso 2009/2010 estar en posesión de los títulos de Grado y Master en Derecho.
Vale de acuerdo gracias por el dato, lo que yo había entendido era que en el caso concreto del derecho habían surgido muchas pegas, por lo que arriba indicaba y que por ello no quedaría implantado como Grado aun o al menos no en todas las Universidades, ya que, aunque oficialmente el Plan en España se implanta en el curso 2009/2010, la gigantesca dimensión de esta reforma supone que no todas las Universidades tienen la capacidad de implantarla en todas sus facultades este año y por ende ciertas titulaciones siguirán siendo Licenciaturas/Diplomaturas hasta 2010/2011, de igual manera que algunas Universidades ya habían puesto en marcha el Plan Bolonia en algunas de sus facultades el año pasado. En definitiva lo que vengo a decir es que la implantación de Bolonia es progresiva.
-
Respuesta: Acerca del Plan BOLONIA
En respuesta a Valmadian: en la universidad que yo conozco (UPV/EHU), no, no entra nada.
-
Respuesta: Acerca del Plan BOLONIA
Poco sé de este Plan Bolonia salvo las imágenes que todos conocemos de melenudos destrozando el mobiliario urbano en base a no sé qué...
Lo que sí apuntaría sobre la universidad pública, es su total anquilosamiento. Y no me refiero únicamente a los alumnos, que como decía Valmadian presentan un panorama desolador por tanta "cultura" del "no esfuerzo"... Sino también por el nivel del profesorado, su total aislamiento del mundo real y la más que generalizada ausencia de renovación y competencia una vez obtenida la cátedra, los niveles de amiguismo, corporativismo y hasta nepotismo internos, la falta absoluta de respeto por el dinero público, la híper burocratización y deficiencia de gestión (el año pasado acabé un máster y no espero que me entreguen el título hasta dentro de un año...¿para un papelito?)...
Muchas reformas, y de gran calado, quedan por hacer en la educación pública en España.
-
Respuesta: Acerca del Plan BOLONIA
Cita:
Iniciado por
Der
[FONT=Verdana][SIZE=2]
Vale de acuerdo gracias por el dato, lo que yo había entendido era que en el caso concreto del derecho habían surgido muchas pegas, por lo que arriba indicaba y que por ello no quedaría implantado como Grado aun o al menos no en todas las Universidades, ya que, aunque oficialmente el Plan en España se implanta en el curso 2009/2010, la gigantesca dimensión de esta reforma supone que no todas las Universidades tienen la capacidad de implantarla en todas sus facultades este año y por ende ciertas titulaciones siguirán siendo Licenciaturas/Diplomaturas hasta 2010/2011, de igual manera que algunas Universidades ya habían puesto en marcha el Plan Bolonia en algunas de sus facultades el año pasado. En definitiva lo que vengo a decir es que la implantación de Bolonia es progresiva.
¡Ahhh! era eso, te había entendido otra cosa, disculpa. Claro, tienes razón, cada universidad debido a toda una serie de condiciones específicas irán como suelen decir los cursis, "a distintas velocidades", y es lógico. Por supuesto, aún tardaremos en ver despachos extranjeros en nuestras ciudades, pero todo llegará en este régimen totalitario continental que nos están colando "por la puerta trasera", jamás han dado un paso atrás desde los tiempos de Churchill, Pleven, Adenauer, y podríamos remontarnos hasta los primeros antecedentes para comprobar como así ha sido hasta la fecha.
-
Respuesta: Acerca del Plan BOLONIA
Cita:
Iniciado por
DON COSME
Poco sé de este Plan Bolonia salvo las imágenes que todos conocemos de melenudos destrozando el mobiliario urbano en base a no sé qué...
Lo que sí apuntaría sobre la universidad pública, es su total anquilosamiento. Y no me refiero únicamente a los alumnos, que como decía Valmadian presentan un panorama desolador por tanta "cultura" del "no esfuerzo"... Sino también por el nivel del profesorado, su total aislamiento del mundo real y la más que generalizada ausencia de renovación y competencia una vez obtenida la cátedra, los niveles de amiguismo, corporativismo y hasta nepotismo internos, la falta absoluta de respeto por el dinero público, la híper burocratización y deficiencia de gestión (el año pasado acabé un máster y no espero que me entreguen el título hasta dentro de un año...¿para un papelito?)...
Muchas reformas, y de gran calado, quedan por hacer en la educación pública en España.
No vayas a creer que un año es mucho, hoy están informatizados, pero yo me pasé como 6 ó 7 años con una fotocopia en la cartera que justificaba que había pagado los derechos del título de licenciatura, el original lo tenía en casa guardado para que no se estropeara. Era el único modo, junto con un certificado de estudios, de justificar que no era un mero bachiller.
-
Respuesta: Acerca del Plan BOLONIA
Cita:
Iniciado por
Valmadian
No vayas a creer que un año es mucho, hoy están informatizados, pero yo me pasé como 6 ó 7 años con una fotocopia en la cartera que justificaba que había pagado los derechos del título de licenciatura, el original lo tenía en casa guardado para que no se estropeara. Era el único modo, junto con un certificado de estudios, de justificar que no era un mero bachiller.
Yo estuve 2 años esperando para que me dieran el puñetero pergamino, por el tiempo que habían tardado y la pasta que me había costado (casi 20.000 pts. no lo recuerdo) creía que iba a estar impreso en oro y plata.
-
Respuesta: Acerca del Plan BOLONIA
Pues yo llevo casi una año esperando el título de Bachiller,y lo que me queda...
Con respecto a Bolonia,a mí me ha pillado a medias,hay cosas que me afectan y oras que no,somo como dicen nuestros profesores "un grupo experimental" tocate los aparejos y lo peor de todo que nos reducen la clases teóricas a cuatro horas semanales que es a todas luces insuficientes,por tanto hay cosas que están en el programa del curso que no damos y lo que damos lo vemos a toda pastilla,a si que vosotros me direis,tengo que estar todo el santo día buscando información como un loco y completar mis apuntes,que antes se hacía,pero es que ahora es mucho más,yo me las veo y me las deseo para tener una información bastante completita sobre cualquier periodo de la historia.
En fin,que lo de Bolonia está mal planteado,en mi opinión es una puxarra.
-
Respuesta: Acerca del Plan BOLONIA
Pues a mi me "pilla" de lleno. Mi generación es la primera en entrar con el plan Bolonia a la universidad. Aunque si que me parece bien que mi titulacion sea valida para la Union Europea, es lo que se ha comentado anteriormente esto va a traer muchos problemas a nivel migratorio y como consecuencia se perdera mucho sentimiento nacional. Por lo que no puedo estar de acuerdo con estas medidas, claro que a mi no me servirá de escusa como a los de extrema izquierda para montar barullo.
Con Dios.
-
Respuesta: Acerca del Plan BOLONIA
Cita:
Iniciado por
JCC
Pues yo llevo casi una año esperando el título de Bachiller,y lo que me queda...
Con respecto a Bolonia,a mí me ha pillado a medias,hay cosas que me afectan y oras que no,somo como dicen nuestros profesores "un grupo experimental" tocate los aparejos y lo peor de todo que nos reducen la clases teóricas a cuatro horas semanales que es a todas luces insuficientes,por tanto hay cosas que están en el programa del curso que no damos y lo que damos lo vemos a toda pastilla,a si que vosotros me direis,tengo que estar todo el santo día buscando información como un loco y completar mis apuntes,que antes se hacía,pero es que ahora es mucho más,yo me las veo y me las deseo para tener una información bastante completita sobre cualquier periodo de la historia.
En fin,que lo de Bolonia está mal planteado,en mi opinión es una puxarra.
¿Qué carrera cursas y en que año estás matriculado?
-
Respuesta: Acerca del Plan BOLONIA
Escribió Valmadian:
La solución no es Bolonia, ni lo son tantos y tantos planes, sino una reforma completa de la sociedad, empezando en casa con los irresponsables papaítos que tienen muchos nenes.
¿¿¿ ???
¿Tener muchos hijos es irresponsable?
Estaba leyéndote con interés, pero esto me deja descolocado.
-
Respuesta: Acerca del Plan BOLONIA
Cita:
Iniciado por
MonicaÑ
Pues a mi me "pilla" de lleno. Mi generación es la primera en entrar con el plan Bolonia a la universidad. Aunque si que me parece bien que mi titulacion sea valida para la Union Europea, es lo que se ha comentado anteriormente esto va a traer muchos problemas a nivel migratorio y como consecuencia se perdera mucho sentimiento nacional. Por lo que no puedo estar de acuerdo con estas medidas, claro que a mi no me servirá de escusa como a los de extrema izquierda para montar barullo.
Con Dios.
La pérdida del sentimiento nacional no sólo viene de la puesta en práctica de iniciativas y acuerdos como el Plan Bolonia. Por ejemplo, el acercamiento de las capitales más importantes entre sí, en mi opinión, es un factor aún más decisorio. Hace 40 ó 50 años recorrer la distancia entre dos pueblos de cualquier provincia, era un "viaje". Quince o veinte kilómetros representaban horas a pie o un desplazamiento monótono en una "camioneta", que era como popularmente se denominaban esos autobuses viejos y desvencijados que todavía se pueden ver en algunas películas.
Hoy, cualquiera se desplaza unos cientos de kilómetros en un "plis-plas". ¿Qué supone ir desde el centro de la península, por ejemplo Madrid, a Valencia para ir a "pasar el día en la playa"? Verdaderamente nada con el AVE. ¿Y qué decir del "puente aéreo"? Aún hay más, como por ejemplo, volar con RYAN Air por el precio de un billete de autobús.
Este es el "espanto" que les produce a ciertos elementos la llamada "Y griega vasca", porque va a dejar el País Vasco convertido en un "apeadero" en la línea de alta velocidad que va a unir, una parte sólo de momento, a la península con toda Centroeuropa.
Otra medida es la realidad práctica de la movilidad del mercado laboral entre todos los Estados miembros de la Unión. La prueba la tenemos en la situación que se está dando de hecho con los sanitarios españoles en Gran Bretaña. Como se descuiden los británicos, van a tener que aprender castellano para ir a visitar al médico. Estos son ejemplos que se me ocurren, pero lo cierto es que el sentimiento nacional es casi inexistente en el perfil común de las plebes europeas, excepto ante los eventos deportivos, pero es un sentimiento folklórico más que otra cosa. Desde mi punto de vista, el sentimiento nacional se da más entre los grupos cultos, por tener sus miembros conciencia de lo que supone, por conocer la propia Historia, por sentirse parte de algo, de un proyecto que se renueva continuamente generación tras generación. Dicho sentimiento es difícil de encontrar entre gentes que están satisfechas de sí mismas.
Entiendo que todavía es pronto para saber si va a cuajar un "europeismo" de mochila, discotequero y movilero, pero también cabe la posibilidad de que resurjan sentimientos nacionales centrípetos entorno a ideas seculares.
-
Respuesta: Acerca del Plan BOLONIA
Cita:
Iniciado por
Cirujeda
Escribió Valmadian:
La solución no es Bolonia, ni lo son tantos y tantos planes, sino una reforma completa de la sociedad, empezando en casa con los irresponsables papaítos que tienen muchos nenes.
¿¿¿ ???
¿Tener muchos hijos es irresponsable?
Estaba leyéndote con interés, pero esto me deja descolocado.
No me he vuelto tarumba :tonto1:, así que puedes volver a ponerte en tu sitio tranquilamente, :), es que está mal redactado. Quería expresar que hay muchos "nenes" que tienen "papaítos irresponsables" que no es que los malcríen, es que los convierten en salvajes e incívicos. Y de ahí arranca buena parte del problema. ;)
-
Respuesta: Acerca del Plan BOLONIA
Cita:
Iniciado por
Valmadian
¿Qué carrera cursas y en que año estás matriculado?
Curso 2008-09 de la carrera de Historia y es mi primer año.
-
Respuesta: Acerca del Plan BOLONIA
Lo que es una autentica falacia es que el título sirve para toda Europa. Una persona que estudie derecho en España, no podrá aplicarlo en Finlandia porque no tienen las mismas leyes.
-
Respuesta: Acerca del Plan BOLONIA
Muy bien unos a favor y otros encontra del dichoso plan Bolonia y yo me digo es que ya todos los "nenes" tienen que ser universitarios ya no hacen falta: electricistas, fontaneros, soldadores, albañiles, etc..
Pues sabeis lo que os digo que estos cobran mas que la mayoria de los: abogados, profesores, medicos, etc...
Lo siento pero yo no termine ninguna carrera. Hay va un fandango:
Mi suegra no me quiere,
porque no tengo carrera.
En mi casa tengo un galgo,
que le da "toa" las que quiera.
-
Respuesta: Acerca del Plan BOLONIA
Bolonia. La reforma de la Universidad española
http://blogs.publico.es/dominiopubli...07/11/rata.JPG
Son muchos los cambios que se introducen en el sistema universitario español, siendo el más llamativo la desaparición de las viejas diplomaturas, licenciaturas y doctorados, y su sustitución por el que dice ser un sistema más flexible: grado y posgrado, dividiendo este último en máster y doctorado.
Rafael Escudero Alday profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III
El pasado viernes 26 de octubre el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto de Ordenación de Enseñanzas Universitarias, dando así lugar al “nacimiento de una nueva universidad”. Son muchos los cambios que se introducen en el sistema universitario español, siendo el más llamativo la desaparición de las viejas diplomaturas, licenciaturas y doctorados, y su sustitución por el que dice ser un sistema más flexible: grado y posgrado, dividiendo este último en máster y doctorado. Esta reforma trae causa de la Declaración de Bolonia, llamada así porque ése fue el lugar elegido por los mandatarios europeos en 1999 para poner en marcha el Espacio Europeo de Educación Superior. Un espacio en el que converger para igualar los títulos europeos y competir así con los mejores sistemas universitarios del mundo (el estadou-nidense, se entiende).
La filosofía que preside este proyecto bien puede resumirse en la búsqueda para los universitarios de una “formación general orientada a la preparación para el ejercicio de actividades de carácter profesional”. No hace falta ser un experto para notar la incompatibilidad que existe entre la pregonada formación general y la demanda del mercado de contar con profesionales cada vez más especializados en materias cada vez más concretas y específicas. La consecución de una formación general y humanista –labor clásicamente encomendada a las universidades– resulta ajena a lo que el mercado demanda. En la tensión entre formación integral y máxima especialización ha vencido esta última, relegando a las universidades al papel de “altas escuelas profesionales”. Prueba de esta victoria es la reducción del grado de cinco a cuatro años. Se alega que con cuatro años ya se ha obtenido la formación necesaria para la incorporación al mercado laboral. Si esto fuera así, entonces cabría preguntarse por qué Medicina y Arquitectura mantienen la situación actual y quedan exentas de la rebaja en la duración de sus estudios. No hay razón que justifique la diferencia temporal entre los estudios de un médico y un juez: la importancia de ambas profesiones parece similar.
Este sistema configura con todo lujo de detalles un nuevo posgrado, en el que el máster cobra un rol preferente. Algunas universidades han diseñado antes sus estudios de posgrado que los del propio grado, lo cual indica por dónde van sus intereses. Este máster tendrá una duración de uno a dos años y cursarlo será obligado para aquellos universitarios que pretendan acceder a los escalones superiores del mercado laboral. Bien porque el mercado no asume trabajadores cualificados tan jóvenes y sin la suficiente preparación; bien porque se impone legalmente para obtener la capacitación profesional, como es el caso de abogados y procuradores, que tendrán que cursar un máster para poder ejercer como tales.
El viejo principio de igualdad de oportunidades salta por los aires si atendemos, además, a estos dos hechos: uno, el máster no estará sujeto a los mismos precios y costes que el grado, sino que sin duda será más caro; y dos, que para la realización de los estudios de máster se ofertan préstamos en lugar de becas (a devolver, eso sí, en cómodos plazos y con la garantía del Instituto de Crédito Oficial).
La flexibilidad de los títulos es otra clave del proceso. Las universidades serán libres de configurar sus propios planes de estudios, con el objeto declarado de alcanzar la “plena adaptación a las necesidades y opciones formativas de su entorno”. Dado que este proceso no se caracteriza por ir acompañado de la suficiente dotación presupuestaria por parte del Gobierno, no resultará extraño que las universidades busquen la financiación de sus nuevos títulos en otros caladeros, los cuales determinarán lo que interesa y lo que no, lo que se ajusta mejor a sus objetivos y lo que no se adapta a sus necesidades.
Consecuencia de todo ello será la privatización o externalización de la oferta de los estudios universitarios, donde los intereses del mercado, es decir, los de las grandes empresas, decidirán las necesidades y opciones formativas de su entorno. Cosa que, por otra parte, ya sucede en buena medida con la investigación.
Otra clave preside la implantación del modelo de Bolonia: la total falta de transparencia durante el proceso. Salvo unos pocos elegidos, los profesores de universidad no han sido llamados a participar en el mismo. Se sabe, sí, que existen comisiones que deciden el contenido de las nuevas titulaciones, pero –salvo honrosas excepciones– no se conocen ni cuáles son los criterios para formar parte de ellas ni tampoco los resultados hasta ahora alcanzados. Difícilmente podrá pedirse implicación en el proceso a unos actores que no han sido llamados a participar en su diseño.
Sirva una última cuestión como aviso para navegantes y entusiastas europeístas. Los lectores recordarán el fallido lema que el actual Gobierno español eligió para la campaña del referéndum sobre la Constitución europea: “Los primeros con Europa”. Pues bien, los responsables del Ministerio de Educación están decididos a resucitar este lema. Han elegido el curso que viene, el 2008/09, como el del inicio del nuevo sistema, sin encomendarse a nada ni tan siquiera observar las experiencias europeas paralelas.
Y hablando de Europa y de buenas universidades, mientras todo esto de Bolonia se fraguaba pudimos leer que en el pacto que firmaron los partidos democristiano y socialdemócrata que actualmente sostienen el Gobierno de coalición alemán se incluyó una cláusula consistente en “rechazar la implantación de los acuerdos de Bolonia a las facultades de Derecho alemanas”. En fin, ¿realmente era necesario ser los primeros?
-
Respuesta: Acerca del Plan BOLONIA
Defensa de la Universidad Viernes, Mar 7 2008
Bolonia AET 5:00 pm
http://aetsalamanca.files.wordpress....pg?w=301&h=301 No al EEES
MANIFIESTO DE LA AET CONTRA LA DECLARACIÓN DE BOLONIA
La Agrupación de Estudiantes Tradicionalistas manifiesta públicamente su repulsa radical y denuncia una reforma que supone, en la práctica, la supresión de la Universidad. Nos referimos a la Declaración de Bolonia y al llamado Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
Como vamos a ver a continuación, la Universidad va a dejar de ser un bien al servicio de todos para someterse a las exigencias de estos grupos de presión. De esta forma, los recursos públicos de la enseñanza quedarán sometidos a la arbitrariedad de los grandes lobbies y dependerán de la financiación que éstos les quieran procurar.
Actualmente en el continente europeo, de las aproximadamente ochenta instituciones cuyo origen podemos rastrear en la Edad Media, todavía setenta son universidades. Nuestras universidades aún son perfectamente reconocibles como descendientes de aquellas, puesto que, pese a los cambios sufridos —muchos de ellos encaminados a la decadencia y no a una positiva evolución—, siguen conservando la sustancia. Sin embargo, en cuanto el Espacio Europeo de Enseñanza Superior haya entrado en vigor, la Universidad como tal desaparecerá para dar lugar a otra cosa completamente distinta. Ese propósito de sustituir la Universidad por una empresa (en el sentido comercial) de conocimientos, lleva pareja la intención de generar una competitividad real entre las universidades europeas, entre una serie de productos equiparables, de manera que puedan aplicarse las leyes del juego económico liberal. Así, pronto a todo el mundo le parecerán normales los procesos de quiebras y liquidaciones, fusiones y absorciones entre estas empresas, regulaciones de empleo, etc.
Mediante esta reforma, la Universidad, que ya estaba en decadencia, va a dejar de ser una corporación de estudiantes y profesores (tal es lo que significa Universitas scholarum), para convertirse en una industria productora de «futuros profesionales» para las empresas, principalmente para las grandes empresas. No olvidemos que, según cifras de la Agencia Tributaria, las grandes empresas, representando tan sólo el 0,9% del total de empresas, mueven el 65,1% de operaciones económicas en España. Es un eslabón más dentro de la cadena de la plutocracia internacional, que pone ahora las universidades españolas y europeas al servicio de la Globalización y el Multiculturalismo.
I. ¿En qué consiste la Declaración de Bolonia?
El origen de esta nefasta reforma de la enseñanza está en el Acuerdo General de Comercios y Servicios, firmado por la OMC en 1995. Así, 151 Estados acuerdan «liberalizar el comercio de servicios», ya que «la financiación pública es un elemento de distorsión de los mercados».
Después de varias reuniones, los ministros de educación europeos se citan en Bolonia (Península Italiana) en 1999, emitiendo la famosa Declaración. En ella, se habla de transformar radicalmente la enseñanza universitaria en el ámbito europeo. Bolonia representa el triunfo del mundo moderno en el ámbito académico.
Es llamativa esa palabrería tan frecuente sobre libertad e igualdad, al tiempo que se fomenta la opresión económica sobre los sectores más amplios de la población, lo que indudablemente contribuye a aumentar la conflictividad social. Es llamativo también el hecho de que se inviertan enormes cantidades de dinero para salvar a grandes empresas, mientras se pretende borrar de un plumazo toda ayuda a intereses que a corto plazo son menos productivos, o que no son productivos para las grandes entidades financieras. Por otra parte, el individualismo económico mercantiliza la vida política del individuo, sobre el cual va a pesar más su estatuto de consumidor que cualquier otro, y le priva de su libertad. Los diferentes órganos de poder político han perdido en buena parte su capacidad de decisión en favor de un capital sin rostro.
II. Desaparición de las carreras y doctorados
El Real Decreto 13/93 de octubre de 2007 anuncia que en el año 2010 desaparecerán para siempre las Diplomaturas, Licenciaturas y Doctorados, siendo sustituidos por el Grado y el Posgrado.
a) El Grado
En vez de subsanar el estado penoso y lamentable de la formación que se imparte en los estudios de enseñanza primaria, media (ahora llamada «secundaria») y bachillerato, a partir de ahora el Grado se convertirá en una especie extraña de FP. Efectivamente, el artículo 9 del Real Decreto que impone tiránicamente en España la Declaración de Bolonia, define la finalidad del Grado como «obtención por parte del estudiante de una formación general orientada al ejercicio de actividades profesionales».
En cuanto a la estructura del Grado, los tradicionales cinco años de licenciatura se verán reducidos a cuatro años de grado, de los cuales sólo un año y medio será destinado a la formación específica de cada titulación: el resto, materias comunes de formación básica y prácticas en empresas, por supuesto sin remuneración. En otras palabras, esos cuatro años se distribuyen en 240 créditos ECTS, así repartidos:
- Solamente 90 créditos para la formación relacionada de la especialidad en cuestión.
- 60 créditos de materias comunes de formación general.
- 60 créditos (es decir, un año) de prácticas en empresa no pagadas.
- Entre 6 y 30 créditos para el trabajo de fin de grado.
Resulta absurdo pensar que puedan asimilarse contenidos de enseñanza superior en tan sólo tres años. Un análisis de este nuevo sistema de grados indica, a todas luces, que se pretende homogeneizar a todos los estudiantes y profesores de las diferentes universidades europeas como si se tratase de productos que deben competir en un mercado; es más, todo apunta a la creación de un enorme cuerpo homogéneo de diplomados mediocres utilizados para satisfacer las necesidades de la Europa de los mercaderes.
A decir verdad, incluso las ETTs ya reconocen que han reducido el número de contratos, pues las empresas aumentan cada vez más el uso de becarios (que o no cobran, o lo que cobran es ornamental), para cubrir los puestos de trabajo.
Por otra parte, siendo realistas, esta reforma rompe de manera radical la conexión entre la investigación y la docencia, porque las universidades pequeñas perderán en calidad docente al quedar, por falta de medios, sujetas a estudios de primer ciclo, mientras que las grandes serán dedicadas a la investigación. Además, el afán homogeneizador hará que todos los profesores de cada una de las universidades por igual deban calcular y uniformar los contenidos de su enseñanza, reduciendo la calidad. En el Real Decreto de 2003, en su Artículo 5, se establece que se marcará la distribución de las calificaciones sobre el total de la clase. De este modo, se rompe toda objetividad y se entra en un inmanentismo absurdo: se darán casos en que el mejor de la clase sea un completo ignorante.
Por cierto, mal podrá facilitarse la tan cacareada movilidad de los estudiantes por las universidades europeas en tan sólo tres años de estudio.
A todo esto se añade la inutilidad práctica de los títulos de grado, pues, mientras los estudiantes no se especialicen durante el postgrado, carecerán de las atribuciones profesionales necesarias para desempeñar un trabajo. Es decir, el sistema de licenciaturas y diplomaturas aseguraba a licenciados y diplomados la posibilidad de acceder directamente al mercado laboral, mientras que con el nuevo sistema de grados y su estéril «formación general», será imprescindible para el «graduado» costearse un posgrado para llegar a unos conocimientos especializados mínimos que le permitan conseguir un trabajo.
Así, por ejemplo, parece un chiste pensar en graduados en Derecho sólo con curso y medio. Desgraciadamente no se trata de un chiste, ya que no podrán acceder a las oposiciones de abogado mientras no se especialicen en el postgrado. Además, el gran retroceso económico que esta reforma implacablemente traerá, por ejemplo en la carrera de Derecho, resulta palpable si leemos el documento For a European Space of Legal Education, emitido por la ELFA (asociación de facultades europeas de Derecho), en el cual el Derecho Romano y la Historia del Derecho no aparecen ni anecdóticamente. Además, las imprescindibles enseñanzas de derecho constitucional, administrativo, penal, civil y procesal se muestran como materias que deben estudiarse más metodológicamente que en cuanto a contenido.
No será mejor la situación de los arquitectos, que no podrán firmar proyectos; ni la de los historiadores, que no podrán enseñar historia; ni tampoco la de los filólogos, que no podrán enseñar idiomas.
Como vemos, aquellos que obtengan un grado, sea la especialidad que sea, pierden sus atribuciones profesionales.
b) El Posgrado
Los doctorados y títulos de postgrado son suprimidos de un plumazo para dar paso al Posgrado, que será la especialización. Dividido en Máster y Doctorado, será necesario cursarlo para poder adquirir los conocimientos que no han sido suficientemente ampliados durante el Grado. La posibilidad de conseguir las atribuciones profesionales necesarias para trabajar pasará por pagar los derechos de matrícula de un Máster, cuyos precios serán entre tres y seis veces más caros que los actuales. De este modo, aseguran la posibilidad de que el Máster sólo pueda ser cursado por aquellos que puedan pagárselo, que no siempre son aquellos que tienen talento y creatividad importantes que aportar a la sociedad. Así será como se pierdan numerosas inteligencias que podrían haber aportado grandes cosas al mundo.
III. Supresión de los métodos tradicionales de enseñanza
Queda diseñado el nuevo crédito europeo (1 crédito ECTS = 30 horas), con el que sólo el 30% de los créditos corresponderán a clases magistrales, es decir, unas 10 horas lectivas a la semana. El resto, serán tutorías, seminarios, trabajos en biblioteca, horas estimadas de estudio, etc. No obstante, pagaremos el 100% de los créditos, por lo que pagaremos por nada. Es más, las pésimas infraestructuras existentes en la mayoría de universidades impiden la utilización eficiente y continuada de sus medios, así que habrá que pagar por estudiar en casa y pagándose uno mismo los materiales que deberían estar a disposición de todos. Además, con la matrícula de 60 créditos de prácticas en empresa tendremos una media de 35 horas semanales de permanencia obligatoria trabajando gratis.
Por otra parte, el Real Decreto emitido en el 2003 establece que «el venir a clase no será obligatorio o recomendable, será imprescindible para poder aprobar». Así, las universidades pioneras en la aplicación de estos planes han establecido ya la asistencia obligatoria.
Y algo aún más grave: en el Artículo 4 se resalta la idea de un «estudiante a tiempo completo», que dedique 7 horas diarias a sus estudios. ¿Cómo podrán entonces cursar estudios los estudiantes que compaginaban sus estudios con el trabajo?
IV. Los universitarios como esclavos del Gran Capital
A partir de la entrada en vigor del Espacio Europeo de Enseñanza Superior, serán las grandes empresas las que establecerán los criterios de calidad de las universidades y de las titulaciones. Puesto que, según la Organización Mundial del Comercio, «la financiación pública es un elemento de distorsión de los mercados», los planes de Bolonia promueven la inversión privada. Pero no olvidemos además que, como decíamos más arriba, según cifras de la Agencia Tributaria, las grandes empresas, representando tan sólo el 0,9% del total de empresas, mueven el 65,1% de operaciones económicas en España. Con lo cual, las universidades europeas (o sus restos mortales tras la entrada en vigor de estos planes) quedarán al servicio del Gran Capital, supeditadas a la Globalización y el Multiculturalismo.
Según el art. 25 del Real Decreto de Rodríguez Zapatero, será la ANECA, hasta ahora la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad de la Enseñanza (creada por la LOU de Aznar), el organismo que representará de manera directa las empresas y que evaluará y determinará los Planes de Estudios. Su Consejo Asesor está compuesto por «18 personalidades nacionales y extranjeras de reconocido prestigio del ámbito académico, profesional y empresarial».
(http://www.aneca.es/quees/queesest_consejo.asp)
La LOU, primera avanzadilla clara de Bolonia, está plagada de expresiones vinculando la «sociedad», como: «la universidad tiene que rendir cuentas a la sociedad», «la sociedad tiene que colaborar en la financiación de la universidad». En el Artículo 14 de la LOU se establece que el Consejo Social es el órgano de «participación de la sociedad en la universidad».
Desgraciadamente, cuando la LOU habla de «sociedad» no se refiere en absoluto a lo que entendemos tradicionalmente por sociedad, pues la mayoría de los miembros del Consejo Social de la Universidad de Sevilla, por ejemplo, son empresarios vinculados a empresas como Inés Rosales S.A., Auna, Caja Sur, Fundaciones Caetano S.A., etc. Sólo hay seis miembros de la comunidad universitaria (entre ellos el Rector). Sin embargo, el Consejo Social toma decisiones sobre los presupuestos de la universidad y sobre becas.
El Modelo de Financiación de Universidades Públicas de Andalucía del 2007 al 2011 (BOJA nº 146), estableció que el objetivo para final del período es que la financiación privada haya llegado ya al 30% del presupuesto universitario. Este mismo documento (punto 4.2.3) habla de la «Financiación vinculada a resultados» y establece determinados indicadores para financiar más a aquellas carreras cuyos titulados monten empresas propias en los tres años siguientes a la graduación.
Según el Real Decreto 13/93 de Rodríguez Zapatero, Capítulo VI, Artículo 25, la ANECA «tendrá carácter preceptivo y determinante» sobre los planes de estudio. Sin un informe positivo de la ANECA, un título «causará baja» y «se considerará extinguido», opinen lo que opinen la comunidad autónoma y el Consejo de Universidades.
Así pues, los planes de estudios deberán adaptarse a las necesidades de ciertas empresas punteras de cada sector, y la investigación deberá estar unida a las necesidades de las empresas privadas, porque, como dice la Ley de financiación de Universidades de la Junta de Andalucía: «Las Universidades deben financiarse más por lo que hacen que por lo que son». Para ellos la Universidad en sí misma no vale nada, si no es para satisfacer las necesidades del Gran Leviatán y de las garras doradas del Capital.
El nuevo Gobierno del PSOE acaba de transferir las competencias de gestión de la universidad del antiguo MEC al recién creado Ministerio de Ciencia, Innovación y Tecnología. Este ministerio está encabezado por Cristina Garmendia, gran empresaria farmacéutica y miembro de la Junta Directiva de la CEOE (Conferencia Española de Organizaciones Empresariales).
Serán exterminadas todas aquellas titulaciones que no cumplan los requisitos para financiarse, simplemente porque no son rentables para el gran Capital, al tener una «productividad» muy difícil de medir; como por ejemplo las filologías, la historia o las humanidades. Así, en la Complutense de Madrid, se van a eliminar todas aquellas carreras que tengan menos de 25 alumnos, por lo que pueden desaparecer todas las filologías, salvo la inglesa.
En cuanto a los másteres, habrá máster para ingeniería informática (IBM), para telecomunicaciones (Vodafone), minería (Repsol), etc. Sin embargo, ¿qué pasará, por ejemplo, con el máster de Historia del Arte?, ¿o el máster de griego antiguo?
V. Las becas desaparecen y las tasas suben
La Universidad, en vez de ser, como fue desde su nacimiento, una corporación de scholares (estudiantes y profesores) al servicio del conocimiento, se convierte en una empresa que necesita autofinanciarse, cuyos profesores son empleados que recaudan y los alumnos son clientes y, a la vez, productos para el mercado europeo. Por ello, las tasas aumentan y las becas van a desaparecer.
El Grado costará un 150% más que las actuales Licenciaturas (de 600 euros de media a 1500) y el Máster entre 3 y 6 veces más que los actuales. La Universidad de Sevilla ya ha ofertado másteres de 15.000 euros, y no se cree que ninguno baje de los 3.500 euros.
El Cursillo de Aptitud Pedagógica (necesario para hacer oposiciones a profesor) se convierte en un Máster. De tener una duración de entre 10 y 30 créditos actuales (entre 100 y 300 horas por tanto) pasará a durar 60 créditos ECTS (entre 1500 y 1800 horas). De costar entre 150 y 200 euros, pasará a costar 1500 euros.
Las becas, que deberían otorgarse a todos aquellos que hayan demostrado un cierto talento o, cuanto menos, una capacidad de esfuerzo y sacrificio, se recortan hasta casi desaparecer. En su lugar aparecen las becas-préstamo (que ya ofrece el BSCH) que se devuelven con un TAE del 10%. Esto es, préstamos que, tras acabar la carrera, hay que devolver con intereses, hipotecando así el futuro de los estudiantes, que tendrán que aceptar las condiciones laborales que se les ofrezcan, por precarias que sean. Ya sabemos, por la experiencia de Inglaterra, el impacto económico que causará en la población.
¿Y qué decir de los que cursen estudios según el modelo tradicional? Sus títulos, en la calle, pasarán a ser homologados con los nuevos de Grado y Posgrado, con las consecuencias que ello acarreará.
VI. Consecuencias
1. La Universidad pierde su carácter de Academia independiente, libre y gratuita para convertirse en una empresa expendedora de títulos.
2. Desaparición de carreras que el Capital considera inútiles. Los alumnos deberán estudiar las carreras que ordenen las grandes empresas y con los contenidos que éstas dicten.
3. Aumento del desempleo y de la precariedad laboral. Los que obtengan el Grado, al no poseer ni suficiente formación ni las atribuciones laborales necesarias, estarán en la calle y, si no lo están, deberán aceptar unas duras condiciones de trabajo. Además, incluso los que logren acabar sus estudios con éxito, difícilmente encontrarán puestos de trabajo, que estarán cubiertos por estudiantes que no cobran.
4. Si no tienes dinero suficiente no podrás pagarte la carrera. Como sólo unos pocos tendrán dinero suficiente, se perderán grandes talentos por no tener dinero. Se aprovecharán sólo aquellas inteligencias cuyos familiares tengan medios. Accederán a los estudios, sin embargo, muchos estudiantes sin talento pero con una familia adinerada (como de hecho ya sucede, con familias adineradas o no). Aquellos talentos que quieran trabajar para poder pagarse la carrera, no podrán hacerlo porque la asistencia será obligatoria.
5. Numerosos estudiantes del sistema anterior habrán perdido tiempo y dinero al sufrir la homologación con los nuevos títulos.
6. Los que tengan suerte visitarán las grandes universidades europeas y accederán a la investigación, mientras que, por debajo, quedará un cuerpo de diplomados mediocres que constituirán una bolsa de mano de obra supeditada a los intereses de unos pocos.
7. Muchos estudiantes, cuando acaben la Universidad, quedarán como esclavos de los bancos.
VII. Epílogo. La raíz de la Universidad y la raíz de Bolonia
Trágicamente, cuando Bolonia entre en vigor, asistiremos a la desaparición de una de las grandes creaciones de la Cristiandad. Por chocante que pueda resultar a aquellos que se hallan inmersos de la información envenenada que se da en este sistema hijo de la Revolución, cualquiera que profundice un poco puede constatar que a lo largo de la Edad Media se operó una lenta liberación del pensamiento científico y filosófico respecto a la permanente influencia enredadora del saber mágico, es decir, del lógos respecto del mito. Fue una liberación en cuanto a que el saber extra racional tiende a convertir el conocimiento sensible e intelectual en mito y la técnica en magia, e impide el desarrollo intelectual.
Esto fue posible porque lo numinoso y sobrenatural, así como sus interpretaciones, quedaron como competencia de la Iglesia. Si se leen las actas del Santo Oficio, se podrá ver la constante lucha contra los oscurantismos y pseudo saberes ocultistas. Era el lógos frente a la constante amenaza del mito. Así, el método escolástico en general se ocupó de defender el vocabulario y el discurso de los graves riesgos de la ambigüedad, la homonimia y polisemia de las palabras, frecuentes vehículos de la mitificación intencionada del lenguaje.
Desde que somos pequeños, este sistema nos intenta presentar la Civilización medieval, cristiana desde su base, como hundida en siglos de oscuridad. Esa silenciosa y difícil labor de la Edad Media es la que sobrevive y culmina en el Renacimiento, esa modesta sociedad es la madre de la actual civilización, pues es la que ha predominado; sin embargo, Bizancio y el Islam circulaban por un camino que no les condujo a ninguna parte, pereciendo el primero en el siglo XV y el segundo perdiendo toda fecundidad en el siglo XII.
Es visible también un progresivo retorno de los esoterismos y las supersticiones paralelamente a la pérdida de vigor por parte de la Iglesia. Al ser la Iglesia quien se ocupaba de administrar lo sobrenatural, con la concepción de las dos espadas, el poder civil y el eclesiástico, creó el caldo de cultivo para el desarrollo de las ciencias y de las artes. Formó una sociedad que no desembocó en las gnosis helenísticas ni en el quietismo de los orientales, sino en el Renacimiento y el gran desarrollo de la Modernidad, que no podrían haber surgido súbitamente de supuestas revoluciones tecnológicas o actitudes liberadoras; actitudes que, por otra parte, nos han ido demostrando sus frutos hasta el día de hoy.
Fue ese espíritu de la sociedad cristiana, construida desde su base (y no como todas las sociedades posteriores a la Revolución Francesa, que están construidas desde arriba), como en 1187 el papa Alejandro III declaraba en una importante bula la gratuidad de la enseñanza universitaria a partir del pasaje evangélico: Si gratis lo recibís, dadlo gratis. La Universidad nace con el interés del puro conocimiento de la verdad (Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida), con el afán de profundizar en el legado cultural del mundo antiguo y en sus avances (recogidos fundamentalmente en el trivium y el quadrivium), conjugados con la Fe.
Pero será en el año 1229 cuando la Universidad se consagre como una institución libre e independiente tanto de grupos lucrativos como de centralismos del Estado, después de una huelga de profesores y alumnos en el año en París, en la que son asesinados varios estudiantes a manos de los sargentos del Rey de Francia. Fue entonces cuando la Sede Apostólica consagró la Universidad de París como una corporación de estudiantes y alumnos, siguiendo sus pasos el resto de las universidades, como fue el caso de la de Salamanca, que nació apoyada por el Rey de León y que después se convertirá en el centro intelectual más importante de la Cristiandad, modelo de las nuevas universidades que serán fundadas más tarde en Hispanoamérica.
Desgraciadamente, todo resto de libertad, de justicia social y de sociedad cristiana desaparece, pues cada vez es mayor el poderío de los lobbies de las grandes empresas y de los grupos financieros mediante la presión que ejercen ante la Comisión Europea. Estos grupos aplican su fuerza para obtener una legislación y unas concesiones adecuadas para sus intereses. Del mismo modo, ahora van a someter a sus intereses particulares también la Enseñanza Superior. Se trata de un paso más en la sustitución de una economía de subsistencia, propia de la antigua Cristiandad, en la que se progresa sin prisa pero con paso seguro y grandes resultados, por el Estado Capitalista, con una sociedad cada vez más deshumanizada y plutocrática, donde el único motor es el lucro por el lucro.
El puritanismo calvinista, con sus falsas concepciones acerca de la predestinación y del libre albedrío, está en la raíz del capitalismo. Según esa línea, el hombre tiene dañada la naturaleza por el pecado original; por tanto, aquel que no haya sido redimido ya hace dos mil años tenderá al mal y por ello es preciso un estado todopoderoso que lo controle. Al mismo tiempo, las grandes empresas y grupos financieros pueden prosperar en un afán desmedido de lucro, ya que es Dios el que les concede el capital porque ellos sí están redimidos, mientras que aquellos que se hallen en situaciones desfavorecidas deberán aguantarse porque así lo quiere Dios. ¡Qué gran diferencia respecto al concepto que los católicos tradicionales tenemos de la Caridad! Todas las criaturas de Dios merecen nuestro amor y la justicia. Ni es admisible un Estado, en manos del grupo más fuerte, que todo lo controle, ni es admisible que haya entidades de dominación al margen del poder político que puedan controlar las pequeñas estructuras de la sociedad, que deben ser múltiples, libres y bien organizadas.
Ese espíritu calvinista continúa con filósofos como Hegel, Nietzsche o Schelling, elevando a norma de conducta ideal el derecho del más fuerte. De ahí brotan todas las ideologías. Mucho se habla de «inmovilismo» en la sociedad cristiana, pero la realidad es que, a medida que la sociedad iba haciéndose cada vez más cristiana y puliendo los restos del antiguo paganismo, fenómenos como las peregrinaciones comenzaron a fomentar una movilidad social natural y cristiana que poco tiene que ver con la «movilidad» que genera el estado liberal.
Las ideologías no se diferencian entre sí más que por matices, ya que todo su lenguaje, sus «ideales» y su «dialéctica» son los mismos. Todas ellas defienden sociedades construidas desde arriba y no desde su base, al revés que la sociedad cristiana, donde los fueros remarcan el autogobierno y las libertades de los individuos y las instituciones, que se hallan protegidas frente a cualquier posible agresión de los poderosos.
Por unos medios o por otros (bien sea un Estado que se cree omnipotente, bien sean las grandes entidades económicas dominando a ese Estado), se va culminando poco a poco la Globalización y sus intereses mundialistas y multiculturalistas. Todo, y ahora también la Universidad, va encaminado hacia un supergobierno que rige a una humanidad sumisa y conquistada, que anula la vida familiar, la propiedad, la iniciativa personal. Reserva sólo para unos pocos los medios necesarios para preservar la vida terrena y merecer la eterna. Sumisos a ese Gran Capital están también los medios de (des)información, que están prestos a anunciar la gran concurrencia y sucesos acaecidos en los macro botellones, al mismo tiempo que acallan las enormes mareas humanas que se manifiestan, en este caso, contra la Declaración de Bolonia. Es la Democracia Liberal.
Únete a la AET. Contra el Acuerdo de Bolonia, por la restauración de la Universidad.
-
Respuesta: Acerca del Plan BOLONIA
¿Qué pasa con las oposiciones como notarías o judicatura?¿se necesita el Grado, el Master?:confused::confused:
-
Respuesta: Acerca del Plan BOLONIA
-
Respuesta: Acerca del Plan BOLONIA
Que estudien ellos! El fin de la Titulitis
http://www.ciudadsinlimites.org/imag...odeforfood.jpg
El título superior pierde atractivo por sus pocas ventajas laborales
España es uno de los países avanzados donde menos compensa ser graduado - Los jóvenes comienzan a percibirlo y la proporción de universitarios se frena.
Un título superior requiere años y esfuerzo para conseguirlo, y si la recompensa no merece la pena, probablemente no se estudie. Y en España, esa recompensa es la menor de 21 países, según un reciente estudio de la OCDE, que tiene en cuenta su ventaja salarial, sus probabilidades de encontrar empleo e incluso la pensión que cobrará cuando se jubile. Pero esos resultados de complejas operaciones estadísticas son percibidos instintivamente por los jóvenes, que actúan en consecuencia: el porcentaje de graduados en la Universidad se ha estancado en España en los últimos años. En 1995 estaba cuatro puntos por encima de la media de la OCDE (los países más industrializados del mundo); en 2002, sólo era un punto más, y en 2005, ya estaba tres puntos por debajo, con el 33%.
En cualquier caso, es una cifra que ha crecido tan rápidamente en las últimas décadas que el mercado laboral de alta cualificación no es capaz de asumirla (en torno al 30% de los universitarios trabajan en empleos por debajo de su formación). Muchos apuestan por fomentar alternativas, como la FP de grado superior. Pero otros encienden las alarmas y advierten de que estos datos pueden acabar provocando una desbandada de los campus. Sería un error "fatal para la economía en general", asegura el catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra José García-Montalvo. "El problema es que la gente es miope y no mira al largo plazo. Si eres universitario, estás comprando un seguro. Si las cosas van mal, el titulado será el que no se quede en paro y, si se queda, el que menos tardará en encontrar otro trabajo", explica.
Hace falta una mirada a largo plazo para abstraerse del contexto actual -casi uno de cada 10 graduados no estudiaría si pudiera volver atrás, según un estudio de la Agencia de Calidad-. Aunque ha mejorado ligeramente en los últimos años, España no sale de la cola entre los 21 países comparados por la OCDE.
El cálculo que se ha hecho consiste en sumar la ventaja salarial de un titulado superior, la rapidez con la que encuentra trabajo o la pensión que se cobrará, y restarle el dinero y la experiencia que deja de ganar mientras está estudiando y lo que le cuesta la carrera. España es donde menos compensa a los hombres, y las mujeres, aunque un poco mejor, se quedan las séptimas por la cola. La ventaja comparativa de un titulado superior español con alguien que tiene bachillerato o FP de grado medio es de un 4,9% para los hombres por cada año de estudio, y del 6,5% para las mujeres, mientras que en Irlanda las cifras son de más del 11,8% y del 14,4%.
El economista de la OCDE Andrés Fuentes recuerda que, dentro de la educación superior, esta estadística cuenta la formación profesional de grado superior (para acceder hace falta el título de bachillerato), "cuyas tasas de retorno son menores que para los universitarios", aunque admite que esa corrección no haría que la de los universitarios escalasen muchas posiciones.
"La ventaja salarial de un titulado superior español respecto a los que se quedaron en niveles inferiores es de las más bajas (27% para los hombres, la menor, y 36% para las mujeres, la quinta más baja) y el coste de oportunidad [lo que dejan de ganar por estar estudiando] es de los más altos", según el economista del Banco Europeo de Inversiones Hubert Strauss, coautor del estudio. Aunque incluye entre las explicaciones la cohesión social, alude a otras como la proliferación de contratos temporales o la sobrecualificación de los graduados que trabajan en empleos por debajo de su formación, lo que reduce su ventaja salarial en un 20%.
Para García-Montalvo es imperativo solucionar todos estos problemas para evitar que a los jóvenes les pueda más esa visión a corto plazo y que dejen de ver atractiva la Universidad. "Es imprescindible que la economía se mueva para que podamos absorber toda la capacidad y la cualificación de los universitarios". Una economía basada excesivamente en los servicios y la construcción.
Pero para otros expertos, como sugiere Strauss y ha escrito más claramente la OCDE en su último informe sobre la economía española (de 2007), también las universidades tienen cosas que solucionar: "Hay un problema de calidad de la educación, que puede estar relacionado en parte con la rápida expansión del número de universitarios". En el mismo texto, reconocen las bondades de las reformas hechas en los campus españoles en su camino de adaptación a Europa. Por ejemplo, haber dado más autonomía a las universidades, sobre todo para diseñar sus carreras y, a la vez, fomentar unos controles de calidad que puedan condicionar, incluso, la financiación de los campus (aunque se ha prometido, aún no se ha hecho).
Pero aseguran también que es necesario, entre otras cosas, fomentar la investigación y atraer talentos, mejorar la transferencia de conocimiento a la sociedad, ajustar mejor las enseñanzas a lo que el titulado necesitará después para trabajar y, finalmente, acercarse a una economía basada en la innovación y el conocimiento. Muchos de estos objetivos los ha mencionado el Gobierno en la anterior legislatura, y en ésta, gran parte de la responsabilidad de llevarlos a cabo recaerá en un nuevo Ministerio de Ciencia e Innovación que aún está a medio hacer. Mientras tanto, la mejor receta para los jóvenes titulados parece la de la paciencia.
unque haya que tener paciencia, siempre acaba teniendo ventaja quien tiene un título superior, y normalmente esa ventaja es aún mayor si se trata de una mujer en un mercado laboral en el que cobran menos y tienen peores condiciones que los hombres. De los 21 países estudiados por la OCDE en el informe sobre la rentabilidad del título superior, en 11 de ellos las ventajas de graduarse son mayores para las mujeres. En Polonia es de cinco puntos, y en Irlanda, de dos y medio. España es otro país del club, aunque la diferencia es de 1,6 puntos.Las mujeres que sólo tienen la educación obligatoria cobran el 64% que los hombres, y el sueldo de las que tienen un título superior es el 76% del de sus colegas masculinos, según datos de la OCDE publicado a finales del año pasado. La tasa de desempleo también es mucho mayor entre las mujeres de 25 a 64 años con baja formación, de un 14%, que entre las tituladas universitarias, de un 6,9%. Esa diferencia entre los hombres con mayor o menor formación es bastante menor, 7,7% frente a 5,4%. Tampoco esto pasa desapercibido para las mujeres a juzgar por las cifras. La tasa de mujeres que sacan el bachillerato o la FP de grado medio es del 80%, frente al 65% de los hombres. Y el 61% de los se gradúan en la carrera son mujeres.
Fuente: El título superior pierde atractivo por sus pocas ventajas laborales · ELPAÍS.com
-
Respuesta: Acerca del Plan BOLONIA
-
Respuesta: Acerca del Plan BOLONIA
Librémonos de Europa Viernes, May 14 2010
Bolonia and Ciencia AET 10:41 pm
http://aetsalamanca.files.wordpress....pg?w=118&h=118Ya empezó a pasar lo que tenía que pasar. Los profesores y demás empleados de la Universidad, a quienes la revolución liberal redujo a funcionarios del Estado, sufren una reducción del 5% en sus salarios. Sólo es el principio. (En realidad, a comienzos de este curso el Gobierno ya había reducido en un 37% el presupuesto I+D, a la vez que subían los impuestos).
Evitemos la tentación de decir que muchos de ellos no merecían ni el escaso salario que cobraban. Peor están aquellos becarios de investigación cuya situación real es la de trabajadores precarios muy mal pagados (ahorro de dineros públicos para poder entregarlos a políticos, banqueros y saltimbanquis subvencionados). Evitemos también señalar que bien empleado les está a quienes o defendieron el infame «Espacio Europeo de Educación Superior» o callaron sabiendo el desastre que Bolonia suponía, o prepararon el terreno contribuyendo o aceptando la reducción de las licenciaturas de cinco a cuatro años y su equiparación –en perjuicio de los licenciados españoles– con los «bachelor degrees» extranjeros, que no llegan ni a una diplomatura española de las antiguas. Evitemos incluso recordar que quienes acatan sin rechistar la actual jerga de «grados» y «másters» quizá no deberían dar clase ni en una escuela primaria.
No sin cierta ingenuidad expresaba este problema una carta al director del diario El Mundo, publicada el 6 de mayo último:
Universitarios sin proyección europea
Sr. Director:
A raíz de mis numerosas estancias académicas en distintas universidades extranjeras, me he dado cuenta de la mala situación que vivimos los universitarios en España por la falta de reconocimiento.
Un licenciado español generalmente ha cursado unos 300 créditos ECTS. Si se quiere homologar el título en el extranjero, lo equiparan a un bachelor degree, el mismo grado que le reconocerían a un diplomado (180 ECTS). Es decir, quien haya cursado estudios superiores habrá desperdiciado dos años y mucho trabajo.
Dependiendo de en qué país europeo, un bachelor ha cursado entre 180 y 240 créditos. El primer caso se daría por ejemplo en Dinamarca o Suecia, donde tras estudiar tres años se suele cursar un máster que dura otros dos. En total, cinco años estudiando antes de incorporarse al mercado laboral y con un nivel de máster. El segundo caso sería el de Inglaterra, donde estudian bachelors de cuatro años y máster de uno, que al fin y al cabo es lo mismo: nivel máster tras 300 ECTS y cinco años estudiando.
El licenciado español, estudiando el mismo número de años, debe conformarse con nivel bachelor, detalle que le cierra la puerta de entrada a importantes empresas internacionales que exigen como mínimo un nivel máster.
He hablado con el Ministerio de Educación y otros organismos y no he tenido respuesta coherente. Después de muchas charlas sobre el tema con amigos de numerosos países, he llegado a la conclusión de que el motivo de todo esto es que en España, por tradición, el hacer un máster es una cosa exclusiva y cara.
Una vez homogeneizado el sistema educativo universitario con el Plan de Bolonia, los italianos, alemanes, holandeses, todos, han equiparado sus títulos de tres años a los bachelors y los dos siguientes a los máster. Es decir, sistemas casi exactos al nuestro han optado por decir que sus licenciados tienen nivel máster mientras que nosotros, los españoles… los desgraciados de Europa. Una Europa que nos cierra las puertas para los trabajos, porque tenemos un gobierno incompetente y una pésima gestión del proceso de homogeneización. Daniel Yáñez. Sevilla.
El autor de esta carta muestra cierta ingenuidad, decíamos. Aunque también puede deberse a la necesaria brevedad de una carta al director: habla de «homogeneización» cuando, como bien sabemos en Salamanca, nunca los programas han sido más dispares, caprichosos e improvisados que tras la «bolonización». Da por bueno el estúpido barbarismo «máster», cuando en puridad la maestría universitaria significa exactamente lo mismo que la licenciatura española. No insiste en uno de los aspectos más insultantes de la situación que denuncia: que desde hace veinte años, en España se da la consideración de licenciatura –incluso a efectos de oposiciones y de méritos– a los ínfimos «bachelor degrees» extranjeros. O sea: un sujeto en posesión de un título británico, por ejemplo, que no llega ni a una buena diplomatura de las de antes, puede en esta Ex-paña pertenecer al fantasmagórico «colegio de doctores y licenciados» y optar a puestos en la administración reservados a titulados superiores.
Ahora se anuncia que los «grados» van a constar de menos créditos que las licenciaturas: 240, concretamente. Un parche ridículo más en el constante deterioro de la enseñanza superior española. Que, con lo mal que estaba, estaba seguramente mejor que la europea.
Quizá la reducción de salarios y presupuesto haga recapacitar a quienes actualmente controlan la Universidad. O quizá no. Cuando un nuevo rector de la Universidad de Salamanca «promete» su cargo, en plan laicista pero sin pasarse, oiga, sin Crucifijo pero sobre unos Evangelios (con Biblia y sin Cristo, como en una película gringa… ¡Nuestra Universidad, que nació teológica e inquisitorial, convertida en un esperpento protestante! ¡Como la ex Pontificia!) o inaugura cursos de pervertidos, degenerados, mutilados y hormonados (LGBT, los llaman) que incluyen «talleres prácticos» y dan créditos, uno puede perder la esperanza.
Pero no la perdemos. La esperanza para la Universidad, como para España, es librarse de Europa, de sus pompas y de sus obras. Además empieza a ser urgente, como decía ayer un despacho de la agencia FARO:
Nos convierten en protectorado
Madrid, 13 mayo 2010. Incluso el liberal director del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Juan Iranzo, admite que con las medidas económicas que acaba de anunciar el Gobierno (de ocupación) presidido por Rodríguez Zapatero,
España se ha convertido en «un protectorado» de la Unión Europea. Disparatadas unas, necesarias pero a destiempo otras, no van acompañadas de limitaciones al salvaje sistema bancario (al contrario: el único acuerdo público de Mariano Rajoy y el Presidente del Gobierno ha sido el de acelerar la destrucción de las cajas de ahorros mediante su fusión, proceso del que FARO se ha ocupado varias veces, y que terminará en su entrega a la banca privada) ni de la reducción del derroche autonómico y «cultural». Se anula el «cheque bebé», pero se continúa subvencionando al terrorismo abortista… Suma y sigue. La derecha liberal, ora estúpida, ora traidora, aplaude con poco disimulo dichas medidas: ellos también están a las órdenes de Bruselas y del capitalismo sin rostro.
http://aetsalamanca.files.wordpress....pg?w=202&h=300Don Sixto Enrique de Borbón adolescente, cuando era presidente de honor de la AET
Estas últimas medidas representan, en suma, un nuevo autogolpe de Estado. Subversión e invasión, saqueo de España y de los españoles, desde Bruselas y desde La Moncloa, con la complacencia de La Zarzuela, que sigue haciendo caja, y la bendición de Washington D.C.Es necesaria la salida inmediata de España de la Unión Europea y la sustitución del euro por una moneda nacional. Es necesaria la abrogación de la nefasta Constitución de 1978. Y es necesario el fin de la farsa política que nos lleva a la disolución, a la ruina definitiva y a la tercermundización. Es necesario, en suma, que el poder retorne a quien le corresponde: a
Don Sixto Enrique de Borbón, nuestra última esperanza.