Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 7 de 7
Honores3Víctor
  • 2 Mensaje de juan vergara
  • 1 Mensaje de ALACRAN

Tema: "Las cinco rupturas de Europa" - F. Elías de Tejada

Ver modo hilado

  1. #1
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    "Las cinco rupturas de Europa" - F. Elías de Tejada

    Las cinco rupturas de Europa


    Pensamiento tradicionalista - Francisco Elías de Tejada



    La Cristiandad muere para nacer Europa cuando este perfecto organismo se rompe desde 1517 hasta 1648 en cinco rupturas sucesivas, cinco horas de parto y crianza de Europa, cinco puñales en la carne histórica de la Cristiandad. A saber: la ruptura religiosa del protestantismo luterano, la ruptura ética con Maquiavelo, la ruptura política por mano de Bodin, la ruptura jurídica en Grocio y en Hobbes, y la ruptura definitiva del cuerpo místico cristiano en los tratados de Westfalia. Desde 1517 hasta 1648, Europa nace y crece, y a medida que nace y crece Europa, la Cristiandad fallece y muere.


    La primera ruptura la opera Lutero, verdadero padre de Europa. Porque la herejía luterana es igual que muchas de las herejías medievales en la calidad de la materia herética, e incluso repite a la letra alguna de ellas, como la de Wycleft y Huss en la concepción carismática del poder político, en negar la transubstanciación eucarística y en exaltar los ánimos de los campesinos en las guerras de los lollards o en la Bauernkrieg; empero, se diferencia entre todas por la gigantesca difusión y el arraigo que le brinda ocasión propicia. Mientras la Cristiandad medieval anterior a Lutero era, pese a las fisuras, edificio político cimentado sobre la unidad de la fe, a partir de Lutero, tal unidad será imposible. Después de Lutero, al desaparecer la unidad de la fe, muere el organicismo espiritual de la Cristiandad, para ser substituido por Europa, equilibrio mecanicista entre creencias diferentes que coexisten. Secuela directa de la instauración del libre examen; en vez de una fe única, la parigual consideración de las creencias; en lugar de la misma visión de los textos sagrados, tantas interpretaciones como lectores; el libre examen es el mecanicismo formal de la armonía externa entre los creyentes, en vez del cuerpo orgánico de la Iglesia que sirvió para columna vertebral de la Cristiandad medieval.


    A la pérdida de la unidad de las conciencias se añade la paganización de la moral; tal es el maquiavelismo. Era para la Escolástica la virtus freno al apetito, dominio de las pasiones, contención de los impulsos; para Maquiavelo la virtú será lo que fue en la paganía anterior al Cristianismo, a saber: ambición domeñadora de la suerte adversa, espada que corta la urdimbre de la fortuna enemiga, poder que se justifica sin escrúpulos por el mero hecho de ser poder. Con haber pasado desde el latín al italiano, la raíz lingüística ha pasado desde el Cristianismo al paganismo; y, al justificarse por sí sola la voluntad imperiosa, al trocar la virtú en nuevo criterio ético, Maquiavelo ha sustituido la ética orgánica de la Escolástica que refería las acciones del hombre al juicio de Dios por otra ética pagana, en la que lo bueno y lo malo resultan del choque o del equilibrio mecanicista entre voluntades ansiosas de poder. Maquiavelo es otro padre de Europa: tal como Lutero separó al hombre de Dios en su faceta terrena a fuerza de entregarle maniatado a Dios en su etapa postmortal, así maquiavelo ha separado a la ética de sus cimientos religiosos. La virtud es la virtú, o sea, la fortaleza que rinde los sucesos a la voluntad del hombre en un juego de fuerzas estrictamente mecánico; y la sociedad resulta constituida en torno a la constelación de fuerzas que predomina cuando este nuevo pagano que es l´uomo virtuoso vence a la inconstancia de la fortuna adversa.


    El mecanicismo que Lutero produce en las conciencias y el mecanicismo que Maquiavelo traslada a las conductas, será nuevo mecanicismo en la política cuando Jean Bodin seculariza el poder en su teoría de la souverainité. Para acabar con las pugnas entre católicos y protestantes en Francia surge un tercer partido, el de los “políticos”, que proclama la neutralización del poder real separándole de cualquier contenido religioso y, por ende, la posibilidad de obedecer a un príncipe sin tener en cuenta a Dios, en relación directa y neutra del súbdito con el soberano. Como semejante corriente, defendida en Les six livres de la République y que recogía la herencia absolutista de los romanistas de la escuela de Tolosa, degeneró en absolutismo, creciente hasta 1789, y cuya máxima expresión sería la inscripción que Luis XIV mandó colocar en el Salón de los Espejos de su palacio de Versalles: Le roi gouverne par lui-meme, reflejo de aquella otra de L´etat, c´est moi, que tanta fortuna tuvo. Un absolutismo que destrozaba la armónica variedad del cuerpo social cristiano para robustecer el poder del gobernante, y que por tanto, supone otra nueva ruptura de orden orgánico medieval, por sustituir al cuerpo místico de la sociedad cristiana tradicional por un nuevo equilibrio mecánicamente apoyado sobre el cetro todopoderoso de los reyes del despotismo ilustrado.


    Mecanicista es también la nueva filosofía del derecho de Hugo de Groot y de Thomas Hobbes, nuevo derecho natural suplantador de aquel derecho natural de la Escolástica que se fundaba en el orden medido de la creación. Lo que separa a Grocio de Santo Tomás o a Hobbes de Duns Scoto es, precisamente, que con los pensadores del siglo XVIII principia la secularización de la filosofía del derecho, consistente en ver en el derecho natural apenas la ley interna de los funcionamientos mecánicos de una máquina. Donde Santo Tomás consideraba el orden universal regido por normas que su Creador dictó, Grocio no ve más que un orden sujeto a leyes que se cumplen independientemente del Autor de la Naturaleza. Donde Duns Scoto refería el orden a la voluntad divina, Hobbes considera apenas la voluntad humana separada del orden que la voluntad divina creó. Al eliminar a Dios de las dos concepciones tomista y escotista, intelectualista y voluntarista, de la escolástica, conclúyese con el principio divino que medía en orgánico desenvolvimiento la estructura del derecho natural, para referirlo a equilibrio mecánico de fuerzas entendidas racionalmente por Grocio o descritas puntualmente por Hobbes.


    Y, finalmente, es asimismo mecanicista la marcha de las instituciones políticas europeas, contrarias al organicismo cerrado del corpus mysticum que fue la Cristiandad medieval. En la política interior, al absolutismo demoledor de los reyes sucederá: o el absolutismo demoledor de las democracias, o el sistema de frenos y contrapesos mecánicos de Montesquieu; en la política internacional, desde los tratados de Westfalia, el juego de relaciones entre las potencias será un sistema de equilibrios de alianzas y contraalianzas.


    Europa es un mecanicismo, neutralización del poder, coexistencia formal de credos, paganización de la moral, absolutismos, democracias, liberalismos, guerras nacionales o de familias, concepción abstracta del hombre, Sociedad de naciones, ONU, parlamentarismo, constitucionalismo liberal, protestantismo, repúblicas, soberanías limitadas de príncipes o de pueblos. La Cristiandad era a su vez organicismo social, visión cristiana del poder, unidad de la fe católica, poderes templados, cruzadas misioneras, concepción del hombre como ser concreto, Cortes representativas de la realidad social entendida cual cuerpo místico, sistemas de libertades concretas. O sea, pese a la unidad que postula dawson, dos civilizaciones y dos culturas contrarias: Europa, la civilización de la Revolución; la Cristiandad, la civilización de la Tradición cristiana.

    La monarquía tradicional. 1954
    Última edición por Ordóñez; 17/11/2010 a las 12:32

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Cincuenta y cinco años de "divinos" en la parroquia de san francisco
    Por tanausú en el foro Reino de las Canarias
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 18/01/2010, 08:39
  2. Fundación Elías de Tejada.
    Por Tradición. en el foro Enlaces Hispánicos
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 15/10/2008, 12:18
  3. Francisco Elías de Tejada
    Por Juan del Águila en el foro Biografías
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 13/07/2008, 09:29
  4. Fundación Elías de Tejada: Anales.
    Por Tradición. en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 05/07/2008, 20:44
  5. Las "Españas" de Elías de Tejada
    Por Gothico en el foro Tertúlia
    Respuestas: 10
    Último mensaje: 23/10/2006, 00:05

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •