Para ilustrar lo peregrino de la argumentación "secesionista" (insisto en que con la antilógica pancatalanista todo serian lenguas secesionistas, empezando el catalán respecto del provenzal) traigo a colación un hecho que a mi juicio es interesante: autores catalanes que han utilizado la lengua valenciana:

Onofre Pou

Las Provincias 22 de Noviembre de 1993
LA ÉPOCA DE LOS THESAURUS PUERILIS

Los "Thesaurus Puerilis"; claro está, no son saurios del Jurásico, sino humildes vocabularios que un gerundense afincado en Valencia editó con su dinero, y la mejor voluntad del mundo. EI bueno de Onophrio Povio (Onofre Pou para los amigos) fue "candidato Philosophiae" en la Universidad de Valencia, y aprovechó su estancia en el Reino para completar el vocabulario trilingüe en valenciano, catalán y latín; según
especificó en el prólogo.
La edición príncipe salió en Valencia el año 1575, siendo el "Thesaurus" un híbrido entre el Lexicón" típico de la época -en el que podían encontrarse vocablos en varios idiomas, más su traducción latina- y los actuales opúsculos con frases para aprender una lengua en quince días.
Con el léxico valenciano del Thesaurus -que Onofre escuchaba a sus compañeros de la Universidad de Valencia- podemos saber cómo hablaban y escribían nuestros antepasados en 1575.
Por ejemplo: "Lo mes chic dels estudiants y el cavallet chiquet; la rajola chica; carchofa, Ilatuga". Las frases son acompañadas por su versión latina, "macho del carro o mulus quadrigarius".
En la edición barcelonesa de 1580 apenas se modifica el texto, aunque escribe que está en lengua "Cathalana y Valenciana" cuando en la primera puso "Valenciana y Cathalana".
También cambia alguna terminación (torra por torre), pero la permanencia del valenciano es notable. Así, al tratar de las medidas: "un dit, es la mes chica mesura"; y que "la punta del dit chic estesa la ma, en Valencia quatre fan alma" (f.55); alma era una medida exclusiva del Reino.
También cita "les taronges de Xátiva", y no olvida "les barraques, alqueríes, iglesies y ornaments" (f. 110) .
Curiosamente, incluso en la edición de Perpiñán (año 1591 ) usa los verbos
valencianos "charrar" (f.117)y "eixir" (f.17), ignorando el "surtir" catalán.
No hay duda que en Perpiñán nadie pronunciaba ni escribía "chic y chiqueta, eixida, chuIles, servicis, punches, olives del cuquillo", etc. La finalidad de Onofre no era unificar las lenguas, pues respetaba la dualidad de vocablos para un mismo concepto:
"otonyo, tardor"; "safanoria, pastanaga"; "arena, sorra"; "ballena, balena".
Es decir, no eliminaba palabras como "otonyo" (f.209) por su coincidencia
castellana. Onofre era latinista y sabía la legitimidad etimológica de este derivado de "autumnus".
También está el adverbio hoy en valenciano y catalán, "huy" y "vuy",
respectivamente. La corrupción catalana "avui" no había nacido aún.
No hay duda que Onofre había escuchado en Valencia frases como "hora y mija", "estufes o llochs pera suar", "lo cochero de dos cavalls", y no dudó en incorporarlas al "Thesaurus" con el mayor respeto.
Además ¿por qué iba a cuestionar una lengua que tenía su intérprete en la corte de Felipe II?
Este verano, en el Archivo de la Corona de Aragón, localicé un manuscrito del año 1586 que confirmaba que los reyes utilizaban a nobles valencianos que residían en Madrid --desde el valido marqués de Denia al jurista Crespí de Valldaura como intérpretes de los memoriales procedentes del Reino.
Analicen el exordio del documento:
"Envío a Vuestra Majestad una relación de lo que la ciudad de Valencia tiene resuelto hacer para solemnizar la entrada. Suplícole a Vuestra Majestad la mande ver, aunque escrita en Lengua Valenciana, pues podrá servir de intérprete el Marqués de Denia". (A.C.A.; Cortes, Leg. 1350, Doc. 31 /3. Año 1586) .
En esta "Memoria de Ies invencions pera la entrada del don Phelip" -traducida por el marqués de Denia al emperador- el escribano del consell utiliza vocablos y ortografía como la del Thesaurus de Onofre Pou ("joyes pera les invencions de font de vi y aigua en el sarau de la Llonja").
EI documento no es único , pues otro posterior dirigido a Felipe III repite idéntica fórmula: "aunque escrito en Lengua Valenciana", deber ser traducido al monarca. (D. 31/12).
También Carlos V tuvo su traductor de valenciano en Honorato Juan, consejero políglota y preceptor de Felipe II. Su actividad no se limitó a traducir, sino que trató de divulgar los clásicos valencianos en la corte. A tal fin utilizó un manuscrito de Ausiás March al que añadió comentarios en castellano y colaboró en un vocabulario para facilitar la lectura del poeta.
Por tanto, a fines del XVI la lengua valenciana era respetada por políticos
valencianos, latinistas catalanes y gramáticos castellanos; no existía un complejo de inferioridad como el que tenemos en la actualidad. Veamos el ejemplo de una palabra modesta: el catalán Pou escribe "chulla" en 1575; como palabra valenciana; y en 1611, el gramático castellano Covarrubias recalca que chulla, chuleta, es vocablo exclusivamente valenciano. Ahora, filólogos interesados -los mismos que pretendían eliminar la ñ del castellano- alteran, burlan y desprestigian los vocablos autóctonos con
el fin que todos sabemos: implantar el catalán.



Joan Bonlabi
(1521), catalán de Tarragona, en su traducción de "Blanquerna" (de Ramon Llull) a la Lengua Valenciana se disculpa por no ser experto en ella, ya que le resulta extranjera:

"...Hordenat per lo illuminat doctor y martyr mestre Ramon Lull. Traduit y corregit ara novament dels primers originals y estampat en LLENGUA VALENCIANA...".
"...segons me pregua me prengues yo lo carrech, coneixent-me affectat a la sciencia de aquell en
que noy sia docte, ni menys llimat en dita lengua, com sia a mi pegria [peregrina] y strangera...".

(Se puede observar (en el original también) el abundante uso de la "y griega" como conjunción copulativa y no de "i latina").


El Catala, ¿ciencia o dogma de fe?
Artículo publicado en LEVANTE-EMV
Juan Ignaci Culla

Es curios com s´apela a la ciencia per a explicar quasi qualsevol cosa. Ultimament, sobre tot els politics, recurrixen ad ella en massa frecuencia: «Aço está cientificament demostrat»; «ho avalen els cientics»; «el mon cientific ho te superat»; etc. No entrare a analisar els curricula d´eixos cientifics, ni la definicio del terme («Conjunt de coneiximents obtinguts per mig de l´observacio i el raonament, sistematicament estructurats i dels que es deduixen principis i lleis generals»). Pero, si que m´agradaria senyalar que en la polemica sobre l´identitat del valencià no existix el raonament cientific al que tant s´apela. Creure cegament en lo que alguns politics pseudofilolecs nos diuen sobre este asunt, per moltes voltes que ho repetixquen, mes que ciencia es un acte de fe.

Molts d´ells, sabedors de que la seua ciencia es voluble, recurrixen ad ella per a intentar acreditar lo que no deixa de ser una simple creencia o una manipulacio interesada. Es pot comprovar clarament al observar com mencionen -com si de ciencia es tratara- l´actual versio de la RAE de 1970, filla de les presions catalanistes, i la definicio que aporta de valencià, i no la que es publicà en 1959, en la que es definia com a «lengua propia de los valencianos», naixcuda des de la llibertad dels academics (Bolleti, Volum XXXIX-Quadern CLVIII).

I es que, en assunts de llengua, parlar de ciencia pot conduir a erros. Ya ho dia Miquel Adlert Noguerol: «l´Idioma no es una qüestio cientifica en el sentit de ser un producte d´una ciencia, sino al reves: una ciencia -la filologica- es producte de la llengua; no es una llengua merament especulativa (...) Ara els filolecs valencians pancatalanistes s´han apoderat de la llengua com a cosa seua i en acte dominant fan una llengua i volen imposar al poble l´artificialitat de sa factura científica» (En defensa de la llengua Valenciana, 1977, pps. 18 i 19).

I es que, clar, alguns d´estos cientifics no han «observat o raonat» lo que diuen personages com Gregorio Mayans: El concepte que este savi tenia de la llengua valenciana el va resumir el filosof Julian Marias en l´articul publicat en la revista Gaceta Ilustrada (23 de març de 1972) -«La llengua valenciana es llengua germana, i no filla de la catalana»-.

O Mossen Joan Bonlabi, catala de naiximet, que traduix al valencià el Blanquerna de Ramon Llull, escrit en mallorqui, i publicat en Valencia en 1552. En el prolec se diu «fon traduit i corregit ara novament dels primers originals, i estampat en llengua valenciana» (1521). L´autor se queixa tambe de no ser molt docte o molt llimat en dit idioma per ser-li peregri i extranger. Inclus Pi i Margall, tambe catala, diu: «Subsiste en España no sólo la diversidad de leyes, sino de idiomas. Se habla todavía en gallego, en bable, en vasco, en catalán, en mallorquín y en valenciano», en lo que reconeix la singularitat i independencia del catala, mallorqui i valencià (tret de la Hoja del lunes de Valencia, 26-06-78, pág. 14).

Clar que ya ho va dir un atre catala i eminent filolec, Manuel de Montoliu: «La individualidad de la lengua valenciana dentro de la familia de las lenguas d´Oc, nadie que tenga una mediana cultura lo pone hoy en duda (...) Hoy los escritores catalanes ya no oponen razones ´científicas´ a la fuerte personalidad de la lengua valenciana, ni se oye con tanta frecuencia como antes alegar clasificación según la cual se da nombre de catalán a todas las lenguas occitanas de España (...) El elogio que escribió Cervantes de la Lengua Valenciana, tiene para mi más importancia y más peso que la opinión de tres o cuatro sabios».

Carreras Candi, historiador (1862-1937) al que hui el mon científic el calificaria com «fascita-blavero», en son estudi sobre «El Lenguaje Valenciano», diu: «Nadie podrá asegurar que el valenciano y el mallorquín sean dialectos del catalán en el verdadero sentido de la palabra. Los tres se han desarrollado con absoluta simultaneidad de tiempo y divergencias léxicas, sin influirse mutuamente».

Josep Plá, escritor catala Premi de les Lletres Catalanes, en les seues obres (volum 2) defen que «totes les llengües neollatines tenen la mateixa estructura; lo que les fa diferents es la fonetica».

El millor mossarabiste que ha tingut el Regne de Valencia, Leopoldo Penyarroja en El Mozàrabe de Valencia i Cristianos bajo el Islam (edit. Gredos), afirma: «La Historia, con datos pormenorizados, confirma que el valenciano no es un producto de reconquista, o repoblación medieval. Pensarlo hoy así es, a lo sumo, un acto de fe, no una deducción científica».

Quina pena que la ciencia i els actes de fe siguen hui en dia un mer intrument all servici de la mentira i la manipulacio. L´historia del valencià pareix haver-se escrit els ultims 20 anys. ¿Es que ningu se´n recorda de Cervantes?

Así, en 1521, al publicarse en Valencia la edición príncipe del "Blanquerna" de
Ramón Lull, el catalán Joan Bonlabi advierte en la primera página que estaba "traduit y corregit ara
novament dels primers originals, y estampat en Ilengua valenciana".
A pesar de ello, en la edición facsímil del "Blanquerna" realizada en 1975 por Editorial
Puvill, un despectivo prólogo denigra al indefenso Joan Bonlabì: "el responsable de la manipulación
fue un tal mossèn Bonlabi".
EI delito de Bonlabi fue traducir a la lengua valenciana los manuscritos provenzales del XIV, distinguiendo clara y nitidamente entre lengua catalana y valenciana.
Por cierto, aunque la lengua utilizada por Bonlabi está repleta de arcaísmos, ya
emergen elementos del valenciano moderno: la prohibida conjunción mentres (no mentre); plurales
como el de ho- mens, no homes; sustantivos abstractos como fortalea y flaquea, no fortalesa i flaquesa;
la conjunción copulativa y, no la i; pronombres enclíticos unidos, diguerenli (no digueren-li); el
pronombre yo (no jo); el artículo lo; el demostrativo este, "este infel" (no aquest infidel); el subjuntivo
sapia (no sápiga); el numeral dos, dos termens en la Iglesia (no dues terminis a la Esglesia). Es
comprensible, pues, que desprestigien al pobre Bonlabi y a cualquiera que obstaculice la expansión pancatalanista.



Jeroni Amiguet

Tortosí, discípulo de Nebrija, médico y profesor de Humanidades (introductor de los métodos pedagogicos de Nebrija en la Corona de Aragón), publicada en valenciano en el año 1502, con el título de Sinonima variationum sententiarum eleganti stilo constructa ex italico sermone in valentinum.


Fra Francesc Eximenes

1499.- Transcripcio de “La trenta e dues” alabança a Valencia del llibre REGIMENT DE LA COSA PUBLICA, del traductor, escritor i mestre en Sacra Teologia, el francesca Francesc Eximenes (Girona, 1325-1409). Sobre les arrels de la Llengua Valenciana llegim: “... aquesta terra ha llenguatge compost de diverses lengues que li son entorn, e de cascuna a retengut ço que millo li es, e ha lexats los pus durs e los pus mals sonants vocables del altres, he ha presos los millors...”. Edicio valenciana de 1499.