Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 28

Tema: San Fernando III

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está en línea Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: San Fernando III

    Vida de San Fernando: Sus últimas voluntades




    Bien sabida es la importancia que dio siempre a la Reconquista de España el Rey Fernando III el Santo, pues su gobierno lo pasó casi por completo combatiendo al invasor sarraceno, siempre en cabeza de sus ejércitos, hasta casi expulsarlo de España. Algo que sin duda habría sucedido si el Santo Rey, hubiese vivido unos años más. Sirva no obstante como recordatorio de la obligación que se impuso Don Fernando en esta empresa como Rey de Castilla, las que fueron sus últimas voluntades, transmitidas en su lecho de muerte a su hijo el infante Alfonso, y que nos relata la hermana Mª del Carmen Fernández de Castro tras sus visiones en su magnífico libro “Nuestra Señora en el Arzón”



    “Fijo, rico quedas de tierra et de muchos buenos vasallos, más que Rey en la Cristiandad seya; puña en facer bien et seer bueno, que bien has por qué; Señor te dejo de toda la tierra del mar acá que los moros del Rey Don Rodrigo de España ganado ovieron; en tu señorio finca toda: La una conquerida, la otra tributada; si en este estado que yo te las dexo las sopieres guardar, eres tan buen Rey como yo; et si ganases por ti más; eres mejor que yo; et si de esto menguas, non eres tan bueno como yo”

    A. C. T. Fernando III el Santo

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está en línea Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: San Fernando III

    Las llaves de Sevilla

    Era el día de San Clemente, 23 de noviembre, de 1248 cuando San Fernando recibía de los moros de Sevilla las llaves de la Ciudad en señal de rendición incondicional de la misma.


    En el Al-Ándalus del siglo XIII las dos ciudades principales eran Córdoba y Sevilla. San Fernando III había tomado Córdoba en 1236. Fue entonces cuando el rey de Granada, Alhamar, acordó convertir su reino en feudo de Castilla. Desde entonces, se entendía que Granada era parte integrante de la Corona Castellana y enviaba sus huestes cuando se le requería para ello de la misma forma que enviaba procuradores a las Cortes castellanas que se convocaban.


    San Fernando decidió entonces la empresa más difícil de toda su vida militar, la Reconquista de la Ciudad de Sevilla.


    El invierno de 1246 San Fernando lo pasa en Jaén, planificando próxima la campaña y organizando un poderoso ejército, sin posible comparación con cualquier otro de la Edad Media. Entre los miembros de este ejército destacan: Pelay Correa, Maestre de la Orden de Santiago, el Almirante Ramón de Bonifaz, el príncipe Don Alfonso, Garcipérez de Vargas y, junto a ellos, gran cantidad de nobles de Castilla y León y los concejos de ambos reinos. El Obispo Jiménez de Rada realizó gestiones en Roma, consiguiendo del Papa una bula de Cruzada.

    Como Sevilla tenía un río navegable, San Fernando hizo llegar a Jaén a Ramón Bonifaz, para ayudarse de una flota en la toma de la ciudad.


    EL ASEDIO



    En la primavera de 1247 un contingente de distintas partes de la Península y del resto de la Cristiandad, se va concentrando en Córdoba. Mientras, Bonifaz bordea con su flota Portugal y el Algarve camino de Sevilla. El contingente, capitaneado por San Fernando, parte de Córdoba, apoderándose de todas la fortalezas y ciudades que se interponen en su camino y poco a poco consiguió cercar la ciudad. Mientras, desde Sierra Morena, el Maestre de la Orden de Santiago Pelay Correa bajaba con otro contingente cristiano para unirse a los que llegaban desde Córdoba dándose la famosa batalla de Tentudía.

    La flota del Almirante llegó hasta Sanlúcar de Barrameda, donde venció a las naves musulmanas que venían desde Tánger y Ceuta en auxilio de Sevilla. Al llegar a la altura de Sevilla, la flota fue anclada frente a Aznalfarache.


    Antes emprender la toma directa de Sevilla era preciso hacerse con la fortaleza de Aznalfarache cosa que el rey encargó a Pelay Correa.


    El asedio de Sevilla por parte de las tropas cristianas comenzó el 24 agosto de 1247, momento en el que se corta el suministro de agua a la ciudad a través del acueducto que llevaba agua a la ciudad conocidos como los Caños de Carmona de los cuales aún se conservan algunos tramos. Los cristianos levantaron campamentos alrededor de la ciudad: en Tablada, en Aznalfarache, frente a la Puerta de la Macarena, en el Prado de San Sebastián, cerca del arroyo Tagarete y en el Aljarafe, donde se situaron las huestes del rey de Granada.


    Había frecuentes salidas de la caballería mora de Sevilla, algunas de ellas llegaron a poner en gran aprieto a los ejércitos cristianos y provocaron el tener que vigilar las 24 horas del día una ciudad tan grande lo cual era muy complicado. Eran en total, 7.400 metros de murallas, 15 puertas.
    Era la ciudad más grande que había cercado jamás un contingente cristiano. Además, desde el puente de barcas que unía Sevilla con Triana podían entrar suministros desde el Reino de Niebla.


    El puente de barcas se encontraba en el barrio de Triana de la ciudad. Las barcas que formaban el puente se encontraban encadenadas unas con otra, con una fuerte cadena lo que lo convertía virtualmente en una potente fortaleza. Este puente estaba donde hoy está el puente de Triana, y se encontraba junto al castillo de San Jorge, conocido entonces como Gabir.





    LA RUPTURA DEL PUENTE DE BARCAS



    Diversos historiadores que han escrito la biografía de San Fernando hacen referencia a este hecho con ligeras discrepancias entre sí. De lo que sí estamos seguros es de que las dos naves más poderosas de la flota cristiana fueron cargadas con piedras para darles mayor peso y colocaron cuchillas de hierro en sus proas y que cargaron contra aquel puente consiguiendo de esta manera romper la comunicación con Triana y dejando a la ciudad completamente aislada.


    Un fragmento de las cadenas se conservan en la iglesia de parroquial de Santa María de la Asunción, en Laredo. Esta acción, se rememora en los actuales escudos de Santander, de Cantabria, de Laredo, de Avilés y de San Vicente de la Barquera


    LA RENDICIÓN



    Perdida toda esperanza de recibir ayuda del exterior, los moros de la ciudad propusieron a San Fernando una capitulación cosa que el rey cristiano rechazó de plano diciendo que sólo aceptaría una rendición incondicional añadiendo que quería la ciudad “libre e quita”. Es decir vacía. Lo moros, viendo que no tenían otra posibilidad, terminaron aceptando, La ciudad se rindió en noviembre de 1248. El 23 de ese mes se produjo la entrega de las llaves de la ciudad y se hizo marchar a los moros. El 23 de diciembre se produjo la entrada de Fernando III por la Puerta de los Goles, después llamada Puerta Real. Y los moros, salieron todos de Sevilla hacia los pocos lugares que aún quedaban en la Península sometidas al Islam o a tierra africanas.


    Sevilla fue repoblada de gentes llegadas de todas partes de la península, principalmente, de Castilla y de León y también de todos los rincones de la Cristiandad medieval. Y fue la ciudad cristiana y cristiana se conserva.



    Las llaves de la Ciudad de Sevilla que se conservan en la Catedral son unas piezas que corresponden a la segunda mitad del siglo XIII y contienen una de ellas la expresión en árabe “al-Amr kullu-hu li-Ll×h” (todo el poder pertenece a Dios), con la segunda palabra encabalgada al final de la primera. La otra contiene una expresión castellana, en mayúsculas latinas que dice: “Dios abrirá, rey entrará“.


    Estos dos textos, contienen una gran carga doctrinal que compartimos los carlistas de hogaño. Sabemos que todo poder viene de Dios y él se lo da a quien quiere y esperamos que llegue el día en que Dios decida abrir las puertas de la Ciudad para que entre el rey, el rey legítimo. Ese día Dios le dará al rey que deba reinar, el poder para hacerlo y le abrirá las puertas de Sevilla y de todas las ciudades de España y de la Corte de Madrid. ¿Qué cuándo ocurrirá eso? Cuando nos lo merezcamos. Trabajemos lo más duramente posible para que sea pronto y podamos verlo y pensemos en estas palabras para no perder la esperanza, pues nuestra esperanza no está puesta en otra parte que en Dios.


    TODO EL PODER PERTENECE A DIOS. DIOS ABRIRÁ REY ENTRARÁ
    . Palabras del siglo XIII tremendamente proféticas para los carlistas del siglo XXI.


    Filósofo rancio.


    Las llaves de Sevilla – Blog de la Junta Regional de la CTC en Andalucía

  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está en línea Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: San Fernando III

    Festividad de San Fernando en Palencia




    Capilla de San Fernando de la Santa Iglesia Catedral de Palencia

    No hace aún mucho tiempo, la fecha del treinta de Mayo era una de las señaladas por los españoles en el calendario litúrgico como de obligado precepto, siendo así que se sentía en cada rincón de nuestra Patria la figura del rey San Fernando, como el símbolo indudable de justicia, generosidad y valentía. Su lema en vida, “De la Lealtad y la Nobleza” no fueron palabras huecas en su boca, sino el obligado deber de toda una vida, que desde bien joven prendió en su alma, en gran parte gracias al ejemplo que le inspiró su querida madre la Reina Doña Berenguela; y que con el paso de los años, fraguó en el amor hacia su figura de todo un Reino, a la sazón principal benefactor de sus virtudes tanto humanas como divinas.



    Más no solo de ilusa bondad vive el hombre; y a veces, cuando las circunstancias lo exigen, la verdadera bondad ha de revestirse de carácter guerrero. San Fernando fue un Rey guerrero sin lugar a dudas; y es que desde su Proclamación como Rey de Castilla, aquel glorioso catorce de Junio de 1217 en la localidad palentina de Autillo de Campos, hasta su muerte en Sevilla el treinta de Mayo de 1252, el rey San Fernando tuvo que hacer frente muchas veces por la vía armada a innumerables enemigos, en pos de un mundo mejor. Su reinado –iniciado siendo casi un niño- comenzó con un enfrentamiento que duró más de dos años frente a la levantisca familia Lara -en su tiempo la más poderosa de Castilla-, quienes pretendían en unión del rey Alfonso IX de León usurpar el poder que legítimamente le pertenecía al joven Fernando. Tras pacificar el Reino, se embarcó con afán inigualable en el gran proyecto de la Reconquista de España, dejando a su muerte -que le llegó asediando el Reino onubense de Niebla-, además de unificados ya para siempre los reinos de León y Castilla, las conquistas de los reinos musulmanes de Córdoba, Murcia, Jaén y Sevilla, además de la alianza en vasallaje del reino de Granada. Aún así, no fue San Fernando simplemente un Rey cruzado; y por ello debemos recordar como ejemplos de ello que las catedrales de Burgos, Toledo, Valladolid o Sevilla se inician en su tiempo, se sustituye el latín por el castellano como idioma oficial del Reino, se traduce y actualiza el Fuero Juzgo, y además se apoyó especialmente el auge de las artes y las ciencias, siendo su hijo Alfonso X el Sabio un claro exponente de ello.


    San Fernando fue canonizado en Roma por el Papa Clemente X el siete de Febrero de 1671, tras un larguísimo proceso. Realmente, sabemos que ya en vida, Fernando III de Castilla fue reconocido como Santo por sus coetáneos, siendo proclamado incluso por el Papa Inocencio III como “Campeón invicto de Jesucristo”; y que tras su fallecimiento, comenzó una incesante peregrinación hacia su tumba sevillana, -allí se encuentra aún hoy su cuerpo incorrupto- que no ha cesado hasta nuestros días. Ya en el año 1590 el Papa Sixto V le concedió tratamiento de Santo, más su prematura muerte aplazó en casi un siglo el final del proceso de santidad. La indudable abnegación hacia la vida virtuosa del Santo Rey, respaldada en actos tan significativos como no combatir jamás frente a ningún Reino Cristiano, impedir sin reservas la herejía y el abuso de los poderosos del Reino, o el trato justo con que siempre distinguió a los musulmanes vencidos son hechos que prueban sobradamente su bondad de Santo. Como colofón a su vida, destacar que San Fernando no conoció la derrota en treinta y cinco años de reinado-, convirtiéndose así, en el más significado ejemplo de santo caballero cristiano; reconociéndolo incluso el Papa Inocencio IV al poco de morir el Rey, con las siguientes palabras;“tan rectamente anduvo Fernando por las veredas de los mandamientos, según común opinión, que debemos pensar que fue absuelto de sus humanas flaquezas”.


    Palencia fue en tiempos de San Fernando lugar importante para el Rey, pues aquí pasó parte de su primera infancia estudiando bajo el amparo de quien siempre fue fiel aliado, el obispo Tello Téllez, en la entonces incipiente Universidad palentina. No podemos dejar de recordar de nuevo, que fue en nuestra tierra donde fue Proclamado Rey de Castilla; concretamente en Autillo de Campos, donde de nuevo este año –será el sábado 11 de junio- se conmemorará tan grande efeméride en su 799 Aniversario. Asimismo, también fue en Palencia, concretamente en el Monasterio de San Zoilo de Carrión de los Condes, donde contrajo San Fernando matrimonio con Doña Beatriz de Suabia, su primera esposa, el primero de Mayo de 1219. Como legado arquitectónico de su época, hoy nos quedan en Palencia construcciones tales como la iglesia de San Miguel o el pórtico del Convento de San Francisco, las cuales, ocho siglos después, siguen siendo símbolos referenciales de nuestra capital. En cuanto, y más concretamente, a la figura espiritual de San Fernando se refiere, recordar que España entera llenó sus templos de imágenes suyas tras la canonización, no siendo Palencia ajena a ese espíritu. Así, en la provincia encontramos hoy diferentes imágenes del Santo, destacando una preciosa vidriera en el Monasterio de San Andrés de Arroyo, o su imagen escultórica en la Iglesia de San Pedro Apóstol de Támara de Campos. Pero sin duda, es la Capilla de San Fernando de la Catedral de Palencia el más simbólico de los lugares de culto dedicados al Rey Santo en nuestra tierra. Ubicada en un lateral de la catedral, sobre la antigua Capilla de Santa Catalina de Alejandría, -cuya imagen aún se mantiene en su interior- en la actual Capilla de San Fernando destaca una imagen escultórica del siglo XVII, de aspecto renacentista, en la que el Santo Rey se muestra con sus tradicionales atributos -Espada Lobera y Orbis Terrarum-, presidiendo un retablo también del Siglo XVII, que decorado con cuadros de la escuela madrileña, marcan diferentes momentos de la vida del Santo. En este lugar tan especial, referente de nuestra fe, cultura y tradiciones, la A.C.T. Fernando III el Santo organiza cada treinta de Mayo una misa por el Rey San Fernando, Patrón de nuestra Asociación, y Copatrón de España.



    30/05/2016

    Luis Carlón Sjovall

    Presidente A.C.T. Fernando III el santo


    A. C. T. Fernando III el Santo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 16
    Último mensaje: 01/12/2011, 18:42
  2. Los Fueros de Sepúlveda
    Por Ordóñez en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 04/08/2005, 16:22
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 24/03/2005, 00:51
  4. Apuntes de los cursos de formación de la CTC Sevilla 2003-2004
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 18/03/2005, 13:04

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •