Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 9 de 9
Honores9Víctor
  • 4 Mensaje de Rodrigo
  • 2 Mensaje de Valmadian
  • 1 Mensaje de Michael
  • 1 Mensaje de Hyeronimus
  • 1 Mensaje de Rodrigo

Tema: D. Antonio Aparisi y Guijarro

Ver modo hilado

  1. #1
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    D. Antonio Aparisi y Guijarro

    Antonio Aparisi y Guijarro


    ANTONIO APARISI Y GUIJARRO.

    El desconocido, que es Aparisi y Guijarro, aunque casi todos lo conozcamos de oídas, fue un hombre leal y sincero, a quien la fidelidad para con sus creencias religiosas y políticas le llevó, poco a poco, casi sin que se diera cuenta, al carlismo. Abogado en Valencia, donde había nacido el 29 de marzo de 1815, marchó a Madrid a los cuarenta y tres años representando, como diputado a Cortes, el distrito de Serranos, y poco después tuvo que trasladar definitivamente su residencia a la capital del reino. Nunca dejó de considerarse, sin embargo, un valenciano que vivía en Madrid de forma accidental y extraordinaria; por eso era constante su recuerdo y su defensa de los intereses de aquella región.


    Fue en la crisis de la conciencia nacional que se produjo en España en los años anteriores a la revolución de 1868 cuando Aparisi descubrió en el «arca santa» del carlismo el único refugio de salvación frente al diluvio que se avecinaba, y que había profetizado el genio histórico y político de Donoso. Según esto «no vino a la Tradición por vías del nacimiento, sino tras un lento y penoso caminar de anhelante peregrino afanoso de verdad. Llega al carlismo en el sexto decenio de su vida, cuando ya las canas arrebolan su frente y cuando en la naturaleza el reposo excede a los desenfrenos del impulso. El carlismo no es para él la intuición brillante de los verdes años juveniles, sino la madura conclusión deducida de una meditación sosegada» (Francico Elías de Tejada, Prólogo a la Antología de Antonio Aparisi y Guijarro, colección Covadonga, Editorial Tradicionalista, Madrid 1951, p. 7). En París conoció a Carlos VII, y en él creyó encontrar el monarca que España necesitaba para poner en orden la sociedad y el Estado. Nombrado Consejero Real, sostuvo conversaciones con los representantes de la destronada Isabel para unir las dos ramas, y a su pluma se deben algunos documentos firmados por el Rey, como la carta- manifiesto dirigida al infante don Alfonso Carlos. De Aparisi dice Pirala que “escribió con acierto y aconsejó con oportunidad”. Su relación con don Carlos y doña Margarita fueron más que cordiales, familiares, lo que no impidió que, atendiendo al respeto y debido servicio a la verdad con que el carlismo habla siempre a su Señor, le recordara en la última carta que le escribió, a qué le obligaban los derechos que reivindicaba: «hoy no se trata simplemente de tener una corona: que eso debe valer poco para V. M.; no se trata solamente de la suerte de nuestros hijos, por ejemplo, aunque eso debe valer algo más para nosotros; se trata de que España sea o no sea”, y aun le añadía: “el rey no lo puede todo; el rey nada grave debe hacer sin gran consejo… Ponga el rey su gloria donde debe ponerla, en ser el primer caballero, el hombre más honrado, el más recto y el que debe buscar para aconsejarse de ellos, a los hombres más rectos, más honrados y más caballeros. Ponga su gloria en ser más sabio que todos, porque, aun dando de gracia que se hubiese criado en el pueblo que había de regir y llegado a edad madura estudiando hombres y cosas, aun habría, no algunos, sino quizá muchos, que supiesen más que él».


    Gran orador parlamentario y forense, uno de sus mayores admiradores lo tuvo en el propio Castelar,
    lejano pariente de su madre. Fue llamado en el mismo año 1866, con la sola diferencia de un mes, al seno de las Reales Academias de la Lengua y de Ciencias Morales y Políticas, pero no pudo, igual que le ocurrió a Balmes, leer sus discursos de ingreso, ya que antes lo arrebató del mundo la muerte, de una forma ciertamente trágica. Murió ―el 5 de noviembre de 1872― en el interior de un coche cuando, en compañía de su buen e inseparable amigo Gabino Tejado, se dirigía al Teatro Real para asistir a una representación de ópera, ya que su gran pasión era la música. Aparisi, que tanto había trabajado por una reconciliación nacional, por la unión de todos los españoles bajo las ideas de Dios, Patria y Monarquía, tuvo tiempo de decir antes de expirar: «el odio nos ha vuelto locos». Cuando murió, la revolución, favorecida por la división de los católicos, había hecho su obra. El cuerpo del pensador tradicionalista tuvo que reposar lejos del hogar familiar, en un hospital público, que oficialmente dependía de la Monarquía progresista ―extraña forma de Monarquía― de don Amadeo de Saboya. Antonio Aparisi Guijarro, En defensa de la Libertad, S. Galindo Herrero (ed.), Rialp, Madrid 1957, Int. pp. 19-22


    Obras de Aparisi y Guijarro para descargar:


    El Rey de España (1869):
    http://www.carlismo.es/librosElectro...iReyEspana.pdf

    La cuestión dinástica (1869):

    La cuestión dinástica - Antonio Aparisi y Guijarro - Google Libros

    Defensa del señor Don José Toral:

    Defensa del Señor Don José Toral: (en la causa de supuesto plagio de bozales ... - Antonio Aparisi y Guijarro - Google Libros

    Discursos en Cortes (1858 - 1859):

    http://www.carlismo.es/librosElectro...ursoCortes.pdf
    Estos discursos, pronunciados durante los años 1858 y 59, son anteriores a la adscripción de Aparisi al carlismo militante, que se produjo en 1869.

    Obras completas:
    Biblioteca Valenciana Digital > Obras de D. Antonio Aparisi y Guijarro

    - Artículos:

    Esbozo de una constitución de la monarquía católica y tradicional:

    Esbozo de una constitución de la monarquía católica y tradicional

    Discurso apoyando una enmienda al proyecto de contestación al de la corona (1865):
    Discurso apoyando una enmienda al proyecto de contestación al de la corona


    Poema La Batalla de Bailén (1850):

    http://books.google.es/books?id=ULnt...page&q&f=false
    Última edición por Rodrigo; 25/06/2013 a las 21:25
    Valmadian, Hyeronimus, Mefistofeles y 1 otros dieron el Víctor.
    Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 1
    Último mensaje: 09/06/2006, 15:42
  2. Respuestas: 0
    Último mensaje: 19/12/2005, 13:22
  3. Ciao Antonio
    Por Ordóñez en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 24/10/2005, 18:52
  4. Cartas de Carlos VII transcritas por Aparisi y Guijarro
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 10/10/2005, 17:12
  5. Esbozo de una constitución de la monarquía católica y tradicional-Aparisi y Guijarro
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 10/10/2005, 17:10

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •