Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 1 de 1

Tema: Luys Santa Marina (1898-1980), escritor de la gloria y el heroísmo hispanos

  1. #1
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,350
    Post Thanks / Like

    Luys Santa Marina (1898-1980), escritor de la gloria y el heroísmo hispanos

    Luys Santa Marina (1898-1980), escritor joseantoniano, sobre el heroísmo y la grandeza española


    Revista
    FUERZA NUEVA, nº 743, 4-Abr-1981

    “Volver a ordenar España desde las estrellas”

    La reciente reedición de las páginas de “Tras el águila del César”, libro que obligatoriamente tendrían que leer detenidamente los que a sí mismos se otorgan el título de patriotas ejemplares, nos ha traído a la memoria la presencia espiritual de un hombre auténtico, de un fino y penetrante escritor -de perfumada prosa- que, desde los albores de su juventud, vivió, sintió y murió ubicado en el más riguroso estilo joseantoniano. Nos estamos refiriendo a LUYS SANTA MARINA, el generoso autor de libros tan entrañables como “Cisneros”, “Retablo de la reina Isabel” y, sobre todo, “Hacia José Antonio”. Pero, independientemente de dar cima a su obra personal, el ilustre hombre de letras cumplimentó una tarea profundamente noble, trascendental y radicalmente auténtica: la dirección de las páginas de “Solidaridad Nacional” (desde 1939 hasta 1963).

    Luys Santa Marina, que siempre se esforzó por encontrar el lado gentil de todos los hombres y de todas las cosas -tenía y orgullosamente mostraba cierto aire franciscano-, amó apasionadamente a España: con espíritu de servicio, con honradez químicamente pura y con una entrega idealista casi rayana en la locura. Por eso, como perfectamente saben sus amigos más allegados, murió en medio de una impresionante pobreza. Pobreza que es, en cierto modo, el acta notarial del fin que aguarda a todos los que hacen de su existencia un cotidiano ejercicio de honestidad, de desinterés y de lirismo.

    Luys Santa Marina se nos murió al agonizar el dramático verano de 1980, pero, cabe preguntarse, ¿se nos murió de verdad…? El hombre sincero, el escritorio idealista y el sembrador de la claridad evangélica difícilmente pueden morir. Ya lo decía don Miguel de Unamuno, el hombre que más obsesivamente vivió la idea de la perdurabilidad de la existencia, cuando pronosticaba que, con sus escritos -después de muerto-, podía hacer vibrar el espíritu de sus futuros lectores. Y efectivamente, Luys Santa Marina, que murió pobre, solitario y leal al credo joseantoniano, no se nos ha muerto.

    Aquí están, ante nosotros, dos de sus libros más bellos -el primero y el último si nos atenemos a la propia clasificación sentimental efectuada por el autor-: “Tras el águila del César” y “Hacia José Antonio”. En el curso de los mismos, en donde se entremezcla la poesía con la prosa y el sueño con la realidad, late una misma y honda preocupación: que la bandera de nuestra Patria tremole bajo el aire purificador del prestigio, de la dignidad y de la disciplina. Luys Santa Marina, luchador de línea de vanguardia, repudiaba la España deprimida, arrinconada, entristecida y mediocre. Aquella España, por la que transcurrió su juventud, “la España melancólica, alicorta y triste”. La España que le impulsó, cuando sobre el horizonte surgió la figura de aquel inolvidable caballero andante que se llamó José Antonio, a incorporarse sin vacilación alguna en las legiones celestes.

    Quiso el autor con la publicación de estos dos libros -sorprendentemente complementarios entre sí-, alertar a las futuras generaciones: la que ahora manda en el mundo -es una forma de hablar- y la que, tarde o temprano, llegará a los muros de nuestra Patria para ennoblecer, lo mismo que en las épocas de nuestra mejor historia, la condición de ser y sentirse español. Luys Santa Marina entró en irreversible silencio mucho antes de su huida a la eternidad, pero hasta el último segundo de su existencia mantuvo su creencia firme en “el milagro” -el que predijo José Antonio y el que, ciertamente, un día se cumplirá-.

    Es conveniente releer su “Hacia José Antonio”, aunque, acaso, esas páginas se hayan transformado en rareza de bibliófilo (1) dado el tiempo transcurrido desde su primitiva edición, y no sea tarea fácil hacerse con el libro. En esa obra el autor explica dos cosas importantísimas: el perfil humano y político de José Antonio y el anhelo que se llevó a la sepultura, a saber: “volver a ordenar a España desde las estrellas”. En ese mismo libro, escrito sin que la pluma del poeta fuese impulsada por bastardos intereses -¡cuántos ejemplos podríamos enumerar, aquí y ahora, contemplando a la clase intelectual española vigente en nuestros días…!, el autor nos recordaba, entre otras muchas, la magnánima lección que el propio José Antonio le dictó un día: la de desear para España una profunda firmeza de estilo y un enhiesto sentido imperial en la conducta de cada español.

    En el otro de sus títulos, “Tras el águila del César” (2), Luys Santa Marina nos ofrece una crónica poética de la vida de la Legión en las campañas africanas de la época de Annual. Su visión, casi a modo de un Kempis guerrero, nos ofrece la teología humana y dramática que anima la vida del soldado en campaña. Se trata de un sugestivo ejemplo de cómo y de qué forma los poetas, y no hay duda de que Luys Santa Marina lo era excelente, pueden encontrar la belleza, la plenitud estética y el tesoro recóndito de la espiritualidad incluso en los momentos más abyectos de la miseria humana: la guerra, la sangre, la cobardía o la muerte.

    José Antonio pudo sentirse orgulloso de haber tenido bajo su mandato, encuadrados en las legiones celestes, a hombres que, ni entonces ni después, abdicaron de su credo. Uno de ellos, justamente, lo fue Luys Santa Marina -y lo mismo que tantos otros- que lleno de orgullo al Fundador: “Secundado por una juventud inmensa, tallada en el mejor filón heroico de España. Si algún mérito tengo está en haber puesto el aire ese filón, tanto tiempo enterrado”.

    J. M.ª NIN DE CARDONA

    (1) Luys Santa Marina. HACIA JOSÉ ANTONIO. Editorial AHR. Barcelona, 1958. 240 páginas.

    (2) Luys Santa Marina. TRAS EL AGUILA DEL CÉSAR. Editorial Planeta, S. A., Barcelona, 1980. 210 páginas.


    .
    Última edición por ALACRAN; Hace 2 semanas a las 14:53
    “España, evangelizadora de la mitad del orbe; España, martillo de herejes, luz de Trento, espada de Roma, cuna de San Ignacio...; ésa es nuestra grandeza y nuestra unidad: no tenemos otra. El día en que acabe de perderse, España volverá al cantonalismo de los reyes de Taifas.

    A este término vamos caminando: Todo lo malo, anárquico y desbocado de nuestro carácter se conserva ileso. No nos queda ni política nacional, ni ciencia, arte y literatura propias. Cuando nos ponemos a racionalistas lo hacemos sin originalidad, salvo en lo estrafalario y grotesco. Nuestros librepensadores son de la peor casta de impíos que se conoce, pues el español que deja de de ser católico es incapaz de creer en nada. De esta escuela utilitaria salen los aventureros políticos y salteadores literarios de la baja prensa, que, en España como en todas partes, es cenagal fétido y pestilente”. (Menéndez Pelayo)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Heroísmo español en la Guerra de la Independencia
    Por Hyeronimus en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 25/11/2021, 20:47
  2. Avance de 1980, nuevo documental de Iñaki Arteta
    Por Hyeronimus en el foro Señoríos Vascongados
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 10/09/2013, 11:17
  3. Contra la represión homosexual: Apoyemos a las bodegas Viña Santa Marina
    Por Kontrapoder en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 04/11/2011, 12:59
  4. Iniciativas a favor de la permanencia en Murcia (1980)
    Por Paco en el foro Reyno de Murcia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 08/01/2010, 14:03
  5. Repugnante profanación en Santa Mariña de Lesa
    Por Ordóñez en el foro Gallicense Regnum
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 27/04/2009, 08:58

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •