Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 5 de 5

Tema: Las churras y las merinas

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Las churras y las merinas

    LAS CHURRAS Y LAS MERINAS



    Escudo del Honrado Concejo de la Mesta de los Pastores de Castilla

    IR POR LANA Y SALIR TRASQUILADO


    Por los días en los que el frío empieza a arreciar, arropado bajo mis mantas dormía en el más plácido de los sueños cuando de súbito abrí los ojos... Entonces me llegó a los oídos como el lejano, el jubiloso y el arcaico rumor de las esquilas de un rebaño. En su desconcierto cencerrero los ojos del alma se me traspusieron y vi avanzar a la orquesta gregaria, vi al can que cuidaba de las pécoras y hasta al rehalero pude ver, arreándoles con el pitillo en los labios. Y a las mientes se me vino el Honrado Concejo de la Mesta de los Pastores de Castilla y las Cañadas Reales.

    Descubrí -al levantarme. Y no sin tristeza- que aquel ruido procedía de la televisión que alguien estaba viendo en el comedor.


    ¿Qué se hizo de aquellos pastores con su zurrón? ¿Qué fue de aquellos cayados y flautas? ¿Dónde están los Salicios y Nemorosos de nuestro ínclito Garcilaso de la Vega? ¿Qué fue de aquellas Cañadas Reales? ¿Qué de aquellos hatos? ¿Dónde están aquellas ovejas cristianas viejas y aquellas cabras de Viriato?

    ...Ubi sunt?

    Cuánto debe nuestra mejor literatura, nuestro refranero, nuestra cultura verdadera a la ganadería.

    ...Y aquel Honrado Concejo de la Mesta de los Pastores de Castilla. Y aquella Castilla que, como bien escribiera Miguel Delibes, no cuenta el tiempo por años, sino por siglos.



    LIBRO DE HORAS Y HORA DE LIBROSMaestro Gelimer

  2. #2
    Avatar de Liga Santa
    Liga Santa está desconectado Santa Unión Católica
    Fecha de ingreso
    04 ene, 10
    Ubicación
    Frente a las murallas de Arras.
    Mensajes
    926
    Post Thanks / Like

    Cool Re: Las churras y las merinas

    Se denomina trashumancia al desplazamiento anual de los rebaños desde las zonas altas destinadas a pastos de verano a las zonas bajas, en las que el ganado pasa el invierno. La dificultad de la zonas de montaña para ser utilizadas con fines agrícolas explica el uso ganadero de las mismas y su utilización para alimentar rebaños, principalmente de ovejas. El sistema trashumante se basa en la adaptación de los desplazamientos de los rebaños a los ciclos climáticos, de manera que durante el invierno, los ganados permanecen en los cálidos valles, dehesas y tierras bajas del sur y oeste de la península (invernaderos o "extremos") y a finales de la primavera se desplazan hacia las montañas del norte y el este ("agostaderos").


    Mi honor, la lealtad,

    mi fuerza, la voluntad,
    mi fe, la catolicidad,
    mi lucha, la hispanidad,
    mi bandera, la libertad,
    mi arma, la verdad,
    mi grito... ¡despertad!
    mi lema... ¡¡Conquistad!!

  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Las churras y las merinas



    EL CONCEJO DE LA MESTA

    21 febrero, 2021

    El Honrado Concejo de la Mesta de los Pastores de Castilla fue creado el 2 de agosto de 1273 por el rey Alfonso X El Sabio para reunir en concejo (asociación) a todos los pastores y ganaderos. Con su creación se intentaba evitar conflictos entre agricultores y ganaderos, ya que estos últimos debían atravesar las tierras de los agricultores con sus rebaños dos veces al año, produciendo daños en los cultivos. Mediante ley se permitía a los pastores hacer la trashumancia y se les otorgó importantes privilegios, como eximirles del servicio militar, de testificar en los juicios, derechos de paso y pastoreo, etc. El motivo era la importancia de mantener los ganados de ovejas de raza merina, una oveja endémica de España que proporcionaba (y proporciona) la lana de mejor calidad, imprescindible para la industria textil de la época. En unos tiempos en los que no existía el tejido sintético, la lana era la base fundamental para la ropa en Europa y resto del orbe conocido.

    Escudo del Honrado Concejo de la Mesta

    Los ganaderos ya habían creado siglos atrás, estos concejos que llamaban mestas y se reunían dos o tres veces al año para tratar sus asuntos económicos y concretar sus ganaderías. Estos concejos están considerados como el primer y más importante gremio de la Edad Media en Europa, por lo que la creación institucional del Honrado Concejo de la Mesta fue uno de los grandes aciertos de Alfonso X El Sabio.

    Los intereses de los ganaderos siempre chocaban con los de los agricultores, pues el otro tesoro de la economía era el trigo. Esto se solucionó construyendo unos itinerarios concretos: las cañadas reales, dando testimonio de su creación por el rey:


    • Cañada leonesa, partía de León, atraviesa Zamora, Salamanca, Béjar y desde allí se dirige a Plasencia, Cáceres, Mérida y Badajoz, con ramificaciones hasta Portugal y Andalucía.
    • Cañada segoviana, partía de Logroño con dos ramales, el primero se dirigía por Burgos, Palencia, Segovia y Ávila, para unirse en Béjar con la leonesa y el segundo pasaba por tierras sorianas, atravesaba el Sistema Central hasta Talavera, Guadalupe y Almadén y llega al Valle del Guadalquivir.
    • Cañada manchega nacía en Cuenca con las llanuras murcianas, atravesando La Mancha y parte alta de la cuenca del Guadalquivir.


    Estos caminos servían a los pastores para moverse de un lugar a otro (trashumancia), de modo que los recorrían durante el otoño y la primavera para acomodar a sus rebaños a los pastos dependiendo del clima. Se refugiaban en las montañas del norte, más húmedas y que conservaban sus pastos durante el tiempo cálido, consiguiendo formar una ganadería muy importante.

    Mojón de la Cañada Real junto a la Puerta de Alcalá

    En las Cortes de Toledo de 1480, se decreta dejar libre el paso de rebaños entre Aragón y Castilla, manifestándose el papel preponderante que los Reyes Católicos dieron a la Mesta. Ese mismo año otro decreto otorgaba libertad absoluta para el tránsito de ganados en ambos reinos.​ Con esto no solo pretendían proteger esta actividad, sino también incrementar los ingresos de la corona mediante el arrendamiento y la venta de derechos de pastos.​ A partir de entonces, el presidente de la Mesta sería el miembro más antiguo del Consejo Real.

    Pese a todos los esfuerzos que se hicieron por evitarlo, siempre hubo conflictos entre pastores y ganaderos con los agricultores, pues estos últimos se consideraban siempre perjudicados y por ello hubo pleitos en los tribunales hasta la desaparición del Concejo de la Mesta en el año 1836.

    Dos razas de ovejas había; la Churra, dedicada al consumo de leche y carne y la Merina, empleada como ya hemos dicho anteriormente, para la elaboración de ropa, gracias a la extraordinaria calidad de su lana. Su origen es incierto, es muy probable que venga de los Merinos o cobradores de impuestos del Reino de León, quienes cobraban los diezmos en lana, cecina y queso. Otros historiadores endofóbicos y algunos extranjeros, han sugerido la idea que vino desde el norte de África pero no hay evidencias científicas y de ser así, no tiene sentido que en Túnez la lana merina de Castilla siempre fuese muy apreciada. Tampoco tiene sentido que los primeros rebaños apareciesen en León y no en Andalucía.


    Ovejas merinas

    La oveja merina fue el gran pilar económico de España durante siglos por la calidad de su lana. Tanto que al tratarse de una raza que solo había en España, estaba muy castigado por la ley sacarlas de España y así fue durante varios siglos. De hecho, la vigilancia y evitar que fuese sustraída fue uno de las principales misiones del Concejo de la Mesta. Evitando su implantación en otros países, España se aseguraba así el comercio exclusivo de la lana merina. Esto se logró hasta la invasión francesa de 1808, momento en el que los franceses, conocedores del valor de la oveja merina se llevaron a Francia grandes rebaños robados. En pocos años su cría se extendió por Europa y Gran Bretaña la exportó en gran número a sus colonias de ultramar. Hoy en día el 80 % de la lana merina consumida en el mundo procede en la actualidad de la cabaña de 148 millones de ovejas de variantes de merinas que hay en Australia.

    Tras el saqueo de la oveja merina y su implantación en el exterior, España perdió el monopolio de la lana merina, una de sus más importantes bases económicas y ya no se pudo competir comercialmente, por lo que el Honrado Concejo de la Mesta quedó abolido, tras una valiosa labor de protección ejercida durante 563 años.





    https://xn--laviejaespaa-khb.es/el-concejo-de-la-mesta


  4. #4
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Las churras y las merinas

    De hecho el saqueo empezó mucho antes. Piratas ingleses ya habían asaltado barcos españoles que llevaban ovejas al Perú y se las llevaron a Australia.

  5. #5
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Las churras y las merinas

    Libros antiguos y de colección en IberLibro


    El Honrado Concejo de la Mesta: la red de comercio castellana


    Por Bernardo Ríos

    Cuando estudiaba en la Universidad, en Salamanca, todos los años me llamaba mucho la atención el paso de los ganaderos por la ciudad.

    En plena noche, cuando el tráfico era menor, el ayuntamiento cortaba una de las avenidas principales y de mayor tamaño para que los pastores pasaran con sus ovejas. Imaginad qué espectáculo: cientos y cientos de ovejas transitando una avenida con sus cascabeles, balando, y el pastor al final, controlando que ninguna se extravíe.

    En Madrid, desde 1994, se celebra la fiesta de la trashumancia, en la que ocurre algo parecido a lo que presencié en Salamanca.

    Estas celebraciones son lo que queda de uno de los gremios más importantes de la Europa medieval y uno de los primeros dedicado a la ganadería: el Honorable Concejo de la Mesta.

    Orígenes del Concejo de la Mesta

    Debemos situarnos en el contexto de la época de la Reconquista peninsular, término no exento de polémica actualmente. Los musulmanes conquistaron la península a principios del siglo VIII, pero muy pronto surgieron grupos de resistencia cristiana en la zona noroccidental. Al poco tiempo, los francos crearon una zona defensiva en la zona nororiental conformada por condados que fueron consiguiendo progresivamente autonomía. Esta autonomía se acabaría convirtiendo en una independencia de facto y más tarde sería también de iure.


    La Reconquista en la Edad Media peninsular (Wikimedia Commons)

    Entre la zona musulmana y la zona cristiana siempre existió un terreno fronterizo que podía alcanzar hasta los 100 km de anchura. Esta tierra de nadie se iba desplazando hacia el sur según los reinos norteños conquistaban territorios.
    Ni la población musulmana ni la cristiana quería vivir en esa área fronteriza, ya que en verano y primavera, cuando hacía buen tiempo, se iniciaban las campañas militares. Por ello, lo cultivado sería, muy probablemente, quemado, destrozado o robado durante la guerra.

    Sin embargo, esta zona supuso una ventaja para los ganaderos: sus animales podían alimentarse con los pastos que crecían sin molestia alguna gracias a la ausencia de la acción de los humanos. Además, solían estar desplazándose continuamente, por lo tanto, podían escapar fácilmente de las contiendas bélicas si se veían cercanos a alguna.

    Nacimiento de la Mesta

    El problema surgió durante el reino de Fernando III. Sus grandes conquistas en Andalucía hicieron que el territorio interior fuera una zona segura, por lo que empezó a ser colonizado. Con la repoblación llegaron los agricultores, y estos no querían que el ganado trashumante se comiera sus cosechas. Surgió entonces el conflicto entre ganaderos y agricultores, y el rey Alfonso X, hijo del anterior, tuvo que mediar.

    El rey Alfonso X, llamado el Sabio, ataviado con las armas de Castilla y León (Flickr)

    Se pactó con las asociaciones de ganaderos ya existentes unos caminos por los que transitar y no molestar a los agricultores. El rey fundó, así, el Concejo de la Mesta, que más tarde se llamó Honrado Concejo de la Mesta.

    Época de apogeo de la Mesta

    Para que el ganado no dañara los cultivos, se crearon unos itinerarios especiales que, dependiendo del tamaño de la vía, recibían diferentes nombres. Estas vías pecuarias podían ser cordeles o cuerdas (37,5 metros de anchura), veredas (de hasta 20 m) o coladas (menores de 20 m) las de menor tamaño, o cañadas (72,22 m), las de mayor. Las cañadas más importantes eran conocidas como cañadas reales.

    Los ganaderos que pertenecían a la mesta obtuvieron privilegios reales, como la abstención del servicio militar y ventajas fiscales.

    Su influencia se debía a la importancia de la oveja en Castilla. La oveja merina, proveniente, probablemente, del norte de África, da una lana de excelente calidad que se convirtió en el primer producto en exportaciones del reino; era una parte sustancial de la economía. La oveja churra, la otra variedad, también era importante para consumo humano.

    Las principales vías pecuarias de España: en morado, las de la corona de Castilla, el resto son sus equivalentes en los reinos de Navarra y Aragón y el principado de Cataluña (estos dos últimos formaban la Corona de Aragón junto al reino de Valencia) (Wikipedia)

    La Mesta celebraba dos asambleas al año, una en el sur de la península y otra en el norte. Principalmente se debatían los cargos internos (presidente) y cómo se iban a organizar los itinerarios. El poder de la institución fue tal, que a finales del siglo XV corría entre el pueblo la expresión Tres Santas y un Honrado tienen al pueblo agobiado. Eran la Santa Inquisición, la Santa Hermandad, la Santa Cruzada y el Honrado Concejo de la Mesta.

    Decadencia y desaparición de la Mesta

    Uno de los secretos de la masiva exportación de lana desde Castilla a toda Europa fue precisamente la oveja merina. El producto era de una excelente calidad, y durante siglos Castilla primero y España después tuvo un auténtico monopolio. Sacar ovejas del país estaba terminantemente prohibido y se castigaba duramente.

    En el siglo XVIII, sin embargo, el rey Felipe V de Borbón regaló al rey de Francia, su tío Luis XIV, algunos ejemplares, y su crianza se fue extendiendo en el país vecino. La pérdida del monopolio fue un duro golpe para la economía.

    La creciente y pujante industria rivalizó desde sus inicios con el Honrado Concejo y veía sus privilegios como una amenaza. Al mismo tiempo que la industria ganaba importancia, la Mesta la iba perdiendo.

    Las guerras napoleónicas habían destrozado el país, tanto sus ciudades como sus infraestructuras, y las cañadas reales se vieron muy afectadas. Además, y como consecuencia también de las catastróficas guerras napoleónicas, el Estado se vio cada vez con una mayor necesidad recaudatoria. Así, los privilegios fiscales de los ganaderos de la Mesta fueron desapareciendo.

    La actualidad de la trashumancia en España

    El Honrado Concejo de la Mesta desapareció legalmente en 1836. Pero, al mismo tiempo que desaparecía, nació la Asociación de Ganaderos del Reino, la legítima sucesora de la histórica institución que sigue existiendo actualmente.

    Imagen de la trashumancia en la calle Alcalá de Madrid, antigua cañada real (Wikimedia commons)

    Hoy, la mayoría de las cañadas ya no son de uso pecuario. Sin embargo, muchos caminos se conservan y se han convertido en rutas de senderismo o para ciclistas. Las poblaciones fueron creciendo y asimilando las cañadas que pasaban por su contorno. Algunas se convirtieron en calles, como la importante calle Atocha de Madrid.

    En el medio rural, los propietarios de eras situadas junto a las cañadas fueron agrandando sus terrenos a su costa.












    https://www.geografiainfinita.com/20...io-castellana/






Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. La Justicia aprueba las ayudas de Ibarretxe a las familias de presos
    Por Arnau Jara en el foro Señoríos Vascongados
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 22/08/2009, 12:40
  2. Respuestas: 13
    Último mensaje: 28/03/2007, 17:12
  3. Respuestas: 15
    Último mensaje: 14/11/2005, 17:24

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •