Re: Demasiado poco Castilla
ambas coronas (León y Castilla) perdieron muchísimo con la unión de 1230.
Totalmente en desacuerdo. La gloriosa unión de 1230 precipitó la expansión cristiana hacia el Sur (gracias a fuerzas reunidas de leoneses y castellanos) y la llegada por el Sur hasta el Atlántico, menos de veinte años después.
Y si San Fernando III hubiera vivido un poco más habría expulsado completamente a los moros de España.
Claro que eso a Vd no parece importarle mucho,… eran mejor las riñas entre leoneses y castellanos, como en los tiempos de Fernán González peleando por apropiarse de un arroyito que dividía Palencia, ¿verdad?
Lo que es de juzgado de guardia es que a gente de 8 siglos después parezca importarles más ese tema que a los que vivieron aquella unión.
Luego habla Vd de monarquía unificada frente a concejos y de derecho castellano y leonés frente al derecho del rey, de un modo maniqueo.
Mire Vd, eso no era un fenómeno castellano ni aun español, sino europeo; en la baja edad media, en toda la Europa occidental se recepciona el derecho romano y eso se refleja en los modos políticos de las monarquías que se vuelven más centralistas y autoritarias.
Y ese fenómeno anti-foralista y anti-representativo se hubiera producido de la misma manera aun con una Castilla no unida a León y aun en los dos reinos por separado, como pasó en Navarra y Aragón, donde los antiguos fueros pactados se suplieron con nuevos fueros de origen real. Así que no idealicemos “democracias”pasadas.
Y gracias a ese nuevo romanismo, en la Castilla de Alfonso X el Sabio aparecieron "Las Partidas", maravilla del derecho universal, "la suma teológica del Derecho", como fue llamada.
Claro que, para los defensores de los fueros pactados de Villacacharra, de Salchichoncillo y de Retortijones de Abajo.. que se quiten 'Las Partidas' de la historia de Castilla ¿no? Bueno, se disculpa porque los pobres desconocen este evento del saber universal ...
Y eso sin entrar en otros asuntos, porque la historia de Castilla desde finales del siglo XIII no es del "pueblo" cortes y concejos etc contra reyes centralistas sino de los nobles, poderosísimos, contra los reyes (Trastamaras) y por motivos absolutamente egoístas, donde los fueros los pactos y los concejos castellanos o leoneses como tales no pintaban nada de nada. Quien sepa historia recordará que en los reinados de los Juanes y los Enriques Trastamaras de los siglos XIV y XV no hay más que nobles por doquier conspirando y hay que hacer arqueología para hallar algo de concejos, pactos y foralidades...
Fernán González, El Cid, Alfonso VIII, Arcipreste de Hita, Jorge Manrique
Vaya. No pone Vd a ningún teólogo ni a ningún obispo ni a ningún santo… pues los hubo, eh, y también hubo cientos de monasterios de fundación real o de la nobleza en la mayoría de casos, no de fundación por los concejos ni las cortes.
Bien. En el extranjero, esos personajetes casi no son conocidos, lo son más los conquistadores, los santos y los teólogos que a Vd tan poco le gustan.
En fin, no quiero alargarme más, veo un tufo republicanoide en sus asertos, idealizando pactos fueros, concejos y cortes (¡¡qué le vamos a hacer, a mí esas cosas me dan asco!!).
Como ya me temía, el problema que Vd plantea es considerar a España un agregado de regiones (republicanismo federal) esencialmente antimonárquica y al margen de la religión.
Mire Vd en este foro nadie queremos Concejos, Cortes, municipios, pactos forales o leches democráticas si a fin de cuentas hoy día aprobarían leyes de abortos o de legalización de falsas religiones. Para eso da igual un rey que mil concejos...
Los castellanos y españoles siempre quisieron un rey católico que legisle en católico. Y en este foro pensamos así.
Castilla (o León o Navarra etc..) no pasó de ser una componenda circunstancial debido a la pérdida de España tras la invasión árabe y acabó de la única forma posible diluyéndose en “España”. Y de eso se trata. Los castellanos, gracias a Dios se sienten, nos sentimos, españoles. Estaría bueno que un invento territorial que sólo duró cuatro siglos fuera a condicionar la gloria de España. Castilla siempre fue algo abierto a la expansión, no un coto cerrado mirándose el ombligo.
Castilla habrá sido víctima de no sé qué, pero Vds parecen víctimas de alguna ideología moderna.
Y con esto dejo ya el tema, que hay cosas que me interesan más.
Última edición por ALACRAN; 13/11/2013 a las 13:41
Hombre en su siglo. Los sujetos eminentemente raros dependen de los tiempos. No todos tuvieron el que merecían, y muchos aunque lo tuvieron, no acertaron a lograrlo. Fueron dignos algunos de mejor siglo, que no todo lo bueno triunfa siempre; tienen las cosas su vez, hasta las eminencias son al uso, pero lleva una ventaja lo sabio, que es eterno, y si éste no es su siglo, muchos otros lo serán. (Gracián)
Marcadores