Re: Demasiado poco Castilla

Iniciado por
Martin Ant
Aquí se mezclan varias cosas que es conveniente distinguirlas adecuadamente.
Desconozco si el espíritu que anima las afirmaciones del forero Luis de Lucena es de carácter político moderno. De ser ése el caso, yo no las compartiría. Es importante recordar el barniz "tradicionalista" con el que los revolucionarios políticos han querido siempre disfrazar sus innovaciones rupturistas so capa de "reforma restauradora", para así engañar al pueblo español
En este sentido hay que señalar las dos corrientes "pseudo-restauracionistas" que se han repartido este trabajo de engaño: 1º La corriente revolucionaria centralista (propia del isabelismo-alfonsismo-franquismo), que se enfocaba principalmente en la "recuperación de la tradición de nuestras gloriosas Cortes de antaño", destruyendo al mismo tiempo todas las entidades y comunidades orgánicas que todavía, aunque heridas, quedaban vigentes en la todavía estructura fundamentalmente corporativa española en el primer tercio del XIX, destrucción que alcanzaba el paroxismo precisamente allí donde, providencialmente, se había conservado mejor y de manera más intacta dicha realidad política constitucional (Vascongandas y Navarra). 2º La corriente revolucionaria federalista, en parte como reacción a la anterior (propia de los dos periodos republicanos y resucitada en el régimen actual), que se enfocaba principalmente en la "recuperación de la tradición de nuestras gloriosas autonomías democráticas de antaño", y en cuyo origen podemos encontrar de la mano a los federalistas republicanos (Pi i Margall dio el pistoletazo de salida), los krausistas organicistas (con Joaquín Costa, entre otros) y los separatismos reclamadores de "Estatutos de Autonomía".
.
El tema del enaltecimiento del medievo institucional (pactos, fueros, cortes) como forjador de la legitimidad liberal viene de antes de lo que Vd refiere: ya hay antecedentes hacia 1750-1760, en la Ilustración, con motivo de la justificación "medieval" del patronato real, en Burriel, Floranes y Jovellanos.
El asunto llega a su apogeo con las Cortes de Cádiz (Martínez Marina), incluso el manifiesto de los Persas también entraba al trapo. Digamos que cada una de las Españas se forjará un pasado medieval a su hechura.
Lo que hacen castellanistas o similares (aun ignorando lo anterior, pero envidiando como resultó privilegiado el modelo vasco y catalán) es dar otro giro de tuerca y sesgar para una Castilla mítica lo que ilustrados y constitucionalistas de 1810 reivindicaban del pasado "democrático" medieval para toda España.
Hombre en su siglo. Los sujetos eminentemente raros dependen de los tiempos. No todos tuvieron el que merecían, y muchos aunque lo tuvieron, no acertaron a lograrlo. Fueron dignos algunos de mejor siglo, que no todo lo bueno triunfa siempre; tienen las cosas su vez, hasta las eminencias son al uso, pero lleva una ventaja lo sabio, que es eterno, y si éste no es su siglo, muchos otros lo serán. (Gracián)
Marcadores