_
_
Última edición por Leolfredo; 13/09/2014 a las 20:28
Sobre lo del río Piloña no he podido leer su tesis, solo sé que en la versión rorense de la Crónica de Alfonso III se dice en el latín original "Pianonie" mis conocimientos de filología son muy reducidos como para decir si puede evolucionar a Piloña, pero todas las últimas ediciones de las crónicas (Y ves Bonnaz, Juan Prelog y Juan Gil ) lo traducen como Piloña, es un argumento de autoridad , es decir en si mismo no es una prueba, pero es lo que tengo.
Esta estela es de la época de la conquista romana. Por lo que no contradice mi anterior mensaje:"Ambatus Pentoviecus, hijo de Pentovius, del clan de los Ambati".
Este tipo de epígrafes en el que se expresa una vinculación a una familia extendida (es la familia grande en contraposición a la familia nuclear, es decir la definida no solo por padres he hijos sino también tíos, primos, abuelos...) a través de genitivos en plural como parte de la estructura onomástica personal, no tienen que ser entendidos como que la sociedad era tribal. Estos epígrafes están refiriendo el linaje del individuo, y la vinculación con el linaje es algo que ha tenido muchísima importancia hasta la revolución liberal, cuando la solidaridad basada en la nación y expresada a través del estado barrió a todas las demás. Pero que el linaje fuera importante no significa que fuera lo definitorio del sistema social. Lo que definía a esas sociedades que se expresan con esos epígrafes era la vinculación a un territorio, configurado a semejanza de las arcaicas ciudades estado griegas, civitas a atraves de la cual los cántabro astures de esos epígrafes pretendían mostrar el lugar a través del cual obtenian la ciudadanía latina. (ver: "La guerra de los cántabros y de los astures. La etnografía" p.165: «A pesar de que las fuentes clásicas nos quieren hacer creer que las poblaciones del norte de la península no conocían la vida urbana, lo cierto es esas mismas fuentes ofrecen bastantes testimonios de que no es así. El panorama que estas fuentes reflejan es muy parecido al que otras relativas a las guerras de conquista presentan para los restantes pueblos del área indoeuropea hispana (...). Estas poblaciones estaban organizadas en ciudades estado, autónomas políticamente, que podían desarrollar o no una acción común como, por ejemplo, la guerra contra los romanos. Desde este punto de vista, es secundario que la mayor parte de la población viviese en un entorno urbano o núcleo rural. A pesar de la brevedad de los relatos que sobre las guerras cántabro-astures nos proporcionan los autores clásicos, abundan en ellos las referencias a ciudades (...) Los brigecinos, Brigaecini, son los ciudadanos de una ciudad indígena cuyo nombre debía ser Brigaecium, con la raíz céltica Brig-, frecuente en la Hispanos indoeuropea, que es el equivalente del latino Oppidum. Los brigecinos aparecen citados por el etnónimo, no por el topónimo, porque como es bien sabido lo fundamental de la ciudad antigua no es constituir una comunidad de población, sino una comunidad de ciudadanos que obra en política autónomamente. Floro los cita como una civitates autónoma de los astures. Legítimamente podemos preguntarnos que ocasiona la diferente presentación de los pueblos de Hispánia enfrentados con Roma en Polibio (celtíberos) y en Tito Livio y Dión Casio (astur cántabros). La respuesta creemos que está en las diferentes épocas que vivieron y escribieron unos y otros. Polibio todavía puede contemplar la conquista romana como las guerras de una ciudad-estado contra otras ciudades estado (Numancis o Cartago). Pero en la época de Augusto esta ilusión era insostenible. Roma reinaba como un estado universal, en cuyo seno las diferencias políticas y jurídicas y la individualidad de unas ciudades y de otras tenía cada vez menos razón de ser.»)Y en el caso de que se pueda afirmar su carácter tribal en la conquista romana (del que hasta el mismísimo postulador de dicha idea, Caro Baroja, se retractó en 1970 "organización social de la península ibérica en la antigüedad") es imposible que el modelo de organización indígena sobreviviera más allá del s.III
Y digo que es imposible que ese modelo arcaico que se muestran en los epígrafes sobreviviera más allá del s.III porque no se han encontrado epígrafes así en siglos posteriores (probablemente tenga que ver con la concesión de la ciudadanía romana a astur cántabros) Y esos epígrafes además ya mezclan muchos rasgos, lingüísticos y onomásticos latinos.
Sobre la cristianización del cantábrico de acuerdo contigo (de hecho los primeros indicios directos de cristianismo son del sIV) excepto en que en la época inicial de la reconquista se continuará una labor de cristianización. Las fundaciones monásticas y la fundación de iglesias dem s.VIII corresponden al modelo común de la alta edad media basado en la fundación por parte de la nobleza como actos de piedad y para mantener unido el patrimonio familiar. De hecho hay más restos de paganismo en la misma Italia en los siglos de la tardorromanidad y antigüedad tardía que en el cantabrico. Hacia el año 600 aún existían bolsas de paganismo en Cerdeña, por la negligencia de los grandes propietarios rurales que debían haber dado órdenes a sus colonos (Paul Veyne "El sueño de Constantino" pop 139 140)
Y por último añadir que para considerar verdaderamente tribal a una sociedad debería existir una propiedad comunitaria de la tierra mayoritaria, algo no constatado en el cantábrico (aunque si que existían pequeñas propiedad comunitarias como había en la misma Roma).
Un saludo!.
Libra zagun, mutillak, España lepratik,
harturik hontarako fusillak bertatik;
ekarriko dizkigu pakiak gerratik,
poztutzen dala oso mundua gugatik.
Españan española da Don Karlosena,
ekarri zagun hura ahal degun lehenena;
konfiantza jar zagun oso harentxena,
berak emango digu gustorik onena
POR DIOS Y POR ESPAÑA VICTORIOSOS DE TODOS SUS ENEMIGOS, SIN PACTOS NI MEDIACIONES.
.“Miguel, Miguel, Miguel guria,
Zaizu, zaizu Euskalerria”.
Ennego, tendría muchísimo que responder a tu post, de hecho veo que te falta cierta bibliografía al respecto.
Pero es algo secundario, ya me he despedido en otros dos hilos y quería hacerlo aquí también, sin despedirme maleducadamente a la francesa.
Pues eso, un saludo y hasta otra. Me voy al de los pasiegos a dejar el último post.
Arrivederci!![]()
Actualmente hay 2 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 2 visitantes)
Marcadores