Para mi la mejor variedad -y la más antigua- del juego de la pelota es la pilota valenciana:
Deportes tradicionales de las Españas.
Para mi la mejor variedad -y la más antigua- del juego de la pelota es la pilota valenciana:
Deportes tradicionales de las Españas.
Tienes razón Paco, gracias por sacarme de mi error. Pero te advierto que asegurar que su origen es en realidad burgalés supone caer en la misma trampa. Los textos aportados por Villores aclaran con datos históricos el origen de este juego.De pelota vasca nada de nada
Por cierto Villores, ¿sabes si quedan aún frontones de trinquete en Valencia?
Saludos patrios.
Ni defiendo que la pelota sea originaria de Burgos ni de ningún sitio. CUalquiera interesado en algún aspecto de la cultura tradicional sabe que es muy dificil pretender localizar un origen geográfico exacto en la mayoria de los casos.
Lo que es intolerable es la manipulación separatista y la aceptación cobarde de ella por los demás.
Un saludo.
Sí que los hay y con gran popularidad. Yo conozco y he visto partidos en los Trinquets de Pelayo y Sagunt y por la televisión valenciana en algún sitio más.
De todos modos donde la pelota valenciana alcanza su mayor explendor es en los "carrers de pilota", calles dispuestas dentro de los propios pueblos para el desarrollo del juego: Torrent, Beniparrel, Meliana, Foios, etc...
También existen algunos frontones.
Un recuerdo para el mejor jugador de pilota de todos los tiempos: Paco Cabanes "El Genovés"
PACO CABANES EL GENOVES: EL MILLOR PILOTARI DE L’ HISTORIA (1955-X).
Parlar de Pilota Valenciana es parlar de Paco Cabanes El Genoves, el millor pilotari de l’ historia. El Genoves va naixer en el mateix poble que li dona nom, i ya de ben menut demostrà dur valenciania a la sanc. De chiquet jugava pel carrer a raspall, analisant el domini del joc dels homens majors, dels qui deprenia. Mes tart, abandonà la modalitat del raspall i es centrà en l’ Escala i Corda, on acumularia un palmares ben replet d’ exits.
El Genoves treballava d’ obrer a Benissa quan en 17 anys decidix provar fortuna en el joc professional. La seua proyeccio es fulgurant, meteorica; en tan sols un any passa de ser un novat a ser tota una figura, a tractar de tu a tu a grans estrelles del moment com el mitic Antoni Reig Rovellet. La seua pegada es tan devastadora, la seua calitat resulta tan insultant que en poc de temps el boca a boca escampa la seua fama per tot arreu del païs.
La Federacio Espanyola de Pilota tan sols arreplegà les modalitats vasques del joc i rebujà les valencianes (a pesar de ser molt mes antigues), per lo que es creà la Federacio de Pilota Valenciana. Foren temps dificils puix l’ autoodi i els complexos dels valencians ningunejaren este deport, que era considerat de tofols, pero el carisma de Paco, juntament en l’ arribada de la televisio autonomica ajudà a popularisar-lo i fer-lo renaixer de nou.
El Genoves colpejava en la dreta i l’ esquerra, n’ acceptava partides desiguals per a donar espectacul (com per eixemple jugar tan sols en una ma o en inferioritat numerica (dos contra tres)), fon una força devastadora de la naturalea capaç d’ enviar la pilota al palc empleant-se a mig gas, un deportiste incansable que no donava una sola bola per perduda i que passava com una aplanadora per damunt dels seus rivals en el trinquet. Aixina era ell.
Paco tingue la mala sort de que el Campeonat Especial d’ Escala i Corda es creara als ultims anys de sa carrera per lo que nomes pugue conquistar sis. I ho feu front al seu gran rival, Enric Sarasol I, en lo que foren epics duels de titans. Guanyà tambe a genis emergents com Alfret Hernández Fredi, i es retirà tot just al proclamar-se campeo en 1995 a l’ aplastar a un fabulos Alvaro Navarro de 20 anys, al que Paco doblava en edat.
Hui es recorda a Paco no sols com un mit vivent de la Pilota Valenciana, sino com l’ artifex de la resurreccio d’ este deport, que si pot mirar en optimisme al futur es gracies a l’ ombra colosal de El Genoves. En la seua casta i el seu dispar assessi ha lograt que el poble valencià recupere l’ amor propi i torne a apreciar lo seu. Ara li toca al seu fill, Josep Cabanes Genoves II continuar ofrenant noves glories a la Pilota Valenciana i al seu païs.
LA FICHA.
Nom: Paco Cabanes i Pastor.
Sobrenom: El Genoves.
Naiximent: Genoves, La Costera (Valencia), 20 de decembre de 1.954.
Defuncio: -
Professio: Pilotari (1971-1995).
Nacionalitat: Valenciana.
PALMARES.
Tituls individuals.
-8 Campeonats Especials (1975, 1976, 1978, 1979, 1981, 1983, 1984 i 1989).
-6 Campeonats Individuals d’ Escala i Corda (1986, 1988, 1989, 1990, 1991 i 1995).
Seleccio Valenciana.
-Campeo del I Torneig Cinc Nacions a Llargues (1993).
-Campeo del I Campeonat Mundial a Llargues (1996).
-Millor jugador del I Campeonat Mundial a Llargues (1996).
Atres exits.
-3 Subcampeonats del Campeonat Especial d’ Escala i Corda (1992, 1993 i 1994).
-Subcampeo del II Torneig Cinc Nacions (1994) .
Prestigis.
-Està considerat el millor jugador de Pilota Valenciana de tots els temps.
-Està considerat oficiosament el millor deportiste valencià del segle XX.
-El trinquet de l’ Universitat Politecnica de Valencia du el seu nom.
Gracias por la información Villores.
Frontones de trinquete (de escala i corda y raspall), además del de Sagunto que mencionas, he indagado un poco y también existen en Abal (Valencia), Alberic (Valencia), Benidorm (Alicante), Benissa (Alicante), Canals (Valencia), Gandía (Valencia), Llíria (Valencia), Xeraco (Valencia) y Villarreal (Castellón). Destacan por sus dimensiones éste último y el de Benidorm. En la ciudad de Valencia el último que perdura es el citado trinquete Pelayo, aunque en el siglo XVI hubo documentados hasta trece en la ciudad. Frontones hay uno en Quat de Poblet y varios más en las instalaciones del Polideportivo Nazaret en Valencia.
La Villa de Madrid también disfrutó en su momento el imponente Frontón Recoletos, con un aforo para 2.000 espectadores.
"La leyenda del Beti-Jai. El último frontón de Madrid" en la revista Madrid Histórico
Inicio » Blogs » blog de betijaimadrid
Oct
23
Enviado por betijaimadrid el Mié, 23/10/2013 - 23:50.
En el próximo número 48 de la revista Madrid Histórico, correspondiente a Noviembre/Diciembre de 2013, va a aparecer un extenso dossier en el que desde la Plataforma Salvemos el Frontón Bei-Jai de Madrid repasamos la historia y las vicisitudes que ha atravesado el Beti-Jai a lo largo de sus 119 años de existencia.
Desde la plataforma queremos agradecer a la revista Madrid Históricola oportunidad de publicar este dossier que permitirá acercar el Beti-Jai a más ciudadanos. Asímismo queremos reconocer la labor de los miembros de la plataforma y de la asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio que han colaborado en su edición.
En las próximas semanas os podremos ofrecer el dossier completo a través del blog, de momento os dejamos este avance:
«Érase una vez que era un antiguo y hermoso frontón maltratado por sus malvados propietarios ante la desidia de las administraciones públicas competentes en materia de patrimonio…»
Podría ser una historia de cuento con final feliz, pero de momento no lo es. El frontón Beti-Jai de Madrid atraviesa sus peores momentos en sus 119 años de vida. El único superviviente de los primeros frontones industriales (comerciales) languidece a la sombra de la especulación inmobiliaria y la dejación de funciones de las Administraciones públicas competentes.
A lo largo de este reportaje recogemos la documentación histórica más representativa que hemos ido recopilando a lo largo de los años en la Plataforma Salvemos el Frontón Beti-Jai de Madrid, citando las fuentes originales de la información. Nuestro objetivo no es más que el de documentar lo más fielmente posible la historia del Beti-Jai de acuerdo a nuestra labor de investigación y dotarla de unidad.
1– El juego de pelota llega a Madrid
A finales del siglo XIX el deporte de la pelota sufre una gran transformación. De ser un deporte de ámbito rural practicado por aficionados pasa a ser un deporte profesional. Hasta entonces el juego se desarrollaba en frontones surgidos en las plazas de los pueblos. Su tipología era muy diferente a la actual: podía ser un muro alto de una iglesia, las murallas del pueblo, la pared de una casa, los pórticos de un ayuntamiento, un muro aislado en el campo, etc.
Es entonces cuando el deporte se profesionaliza, siendo uno de los pioneros en la materia. Dicha profesionalización implica que los jugadores ya no juegan para entretenerse, desafiar a algún contrincante de un pueblo vecino o del propio, o incluso ganar una apuesta, sino que juegan por dinero. Por cobrar un salario. Los empresarios por su parte, pagan la ficha de los pelotaris. Dinero que obtienen de lo que cobran por acceder a ver el espectáculo del juego de pelota, las cafeterías y restaurantes de los frontones, y el negocio con las apuestas, que genera grandes beneficios.
Es entonces cuando surgen los denominados frontones industriales con el objetivo de cubrir la necesidad de tener un espacio donde albergar esa actividad económica/ deportiva. Son estadios de espectáculos como los que existen por esas fechas para ver la tauromaquia (plazas de toros) o las representaciones dramáticas (teatros).
Es en esa misma época también cuando la monarquía se traslada a San Sebastián para disfrutar del periodo vacacional. La corte se desplaza desde Madrid junto con la regente María Cristina de Borbón. Durante su estancia, tanto ella como su hijo, el futuro Alfonso XIII, asisten a numerosos partidos organizados para su disfrute; este último, según los rumores, es un gran aficionado a este noble deporte.
Ante el éxito de dichos espectáculos algunos empresarios vascos deciden emprender la construcción de frontones en Madrid para ampliar la temporada más allá del veraneo. Si el negocio era rentable en San Sebastián, ¿por qué no lo iba a ser también en la capital? Es entonces, entre 1891 y 1894, cuando surgen los cuatro grandes frontones que tuvo Madrid a principios del siglo XX: el Jai-Alai (1891), el Fiesta Alegre (1892), el Euskal-Jai (1893) y el Beti-Jai (1894). Es el comienzo espectacular y prometedor de la historia de la pelota en Madrid.
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores