Es aquí a donde yo quería llegar.
Le doy las gracias a Valmadian por la paciencia que ha tenido conmigo en todo este asunto. Por supuesto, esto no quiere decir que yo no vaya a dejar de abrir más hilos con otros temas interesantes específicos relacionados con todo este asunto.
Pero en este hilo no sólo quería recalcar el hecho de que el debate actual en la comunidad científica está centrado en torno a: geocentrismo por un lado y relativismo o Teoría de la Relatividad por otro lado; sino que también los propios sostenedores de la Teoría de la Relatividad tienen que reconocer forzosamente que su doctrina permite teóricamente la posiblidad del geocentrismo.
Todo esto proviene de uno de los dos postulados fundamentales que Einstein señaló para la Teoría de la Relatividad (aunque este postulado ya era tenido en cuenta por la Relatividad galileana-newtoniana anterior a la llegada de Einstein). Este postulado fue formulado por Einstein por primera vez en la revista Annalen der Physik 17 en un artículo titulado Sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento publicado el 26 de Septiembre de 1905. Este postulado dice así:
"No se puede detectar el movimiento uniforme absoluto".
Utiliza la palabra "uniforme" porque Einstein hacía referencia únicamente a la equivalencia respecto a las leyes físicas entre sistemas de referencia inerciales. Es decir, aquellos sistemas de referencia que se mueven con movimiento recto y uniforme. Es lo que se conoce como Teoría de la Relatividad Especial o Restringida.
Einstein no tardaría en ampliar esta equivalencia a cualquier sistema de referencia, tanto inercial como no inercial, cuando formuló 10 años después, de manera definitiva, la Teoría de la Relatividad General. De manera tal que el postulado quedaba simplemente reformulado de la siguiente manera:
"No se puede detectar el movimiento absoluto".
Pongamos un ejemplo para entender la trascendencia de todo lo dicho anteriormente. Para ello vamos a servirnos de la siguiente secuencia de imágenes tomadas casi una por minuto durante un período de 25 horas por la sonda Galileo a finales de 1990 (durante su viaje hacia el planeta Júpiter).
La pregunta fundamental que debemos hacernos es: ¿Es la Tierra la que rota de izquierda a derecha -sentido antihorario- o es la sonda (junto con su cámara asociada) la que se mueve de derecha a izquierda -sentido horario?
El famoso matemático Bertrand Russell nos contesta:
Bertrand Russell. “ABC de la Relatividad” pag. 13
“A este respecto es interesante el contraste entre Einstein y Copérnico. Antes de Copérnico, la gente creía que la Tierra estaba quieta y que los cielos giraban en torno a ella una vez al día. Copérnico enseñó que es “realmente” la Tierra la que gira una vez al día, y que la rotación diaria del sol y de las estrellas es solamente “aparente”. Galileo y Newton apoyaron esta idea e inventaron muchas cosas para probarla: por ejemplo, el achatamiento de la Tierra en los polos y el hecho de que los cuerpos son más pesados allí que en el ecuador. Pero en la teoría moderna la cuestión entre Copérnico y sus predecesores es simplemente una cuestión convencional: todo movimiento es relativo y no hay diferencia entre las dos afirmaciones: “la Tierra gira una vez al día” y “el cielo se mueve alrededor de la Tierra diariamente”. Las dos significan exactamente la misma cosa, como significa lo mismo si digo que cierta longitud es de seis pies o de dos yardas. La astronomía es más fácil si consideramos que el sol está fijo que si consideramos fija a la Tierra, de la misma manera que son más fáciles las cuentas en el sistema monetario internacional. Pero decir más sería para Copérnico suponer el movimiento absoluto, lo cual es una ficción. Todo movimiento es relativo. Y es simplemente convencional considerar un cuerpo en reposo. Todos estos convencionalismos son igualmente legítimos, si bien no todos son igualmente convenientes.”
Marcadores