
Iniciado por
Martin Ant
Es aquí a donde yo quería llegar.
Pues no era necesario ir tan lejos, haber empezado por aquí directamente.
Le doy las gracias a Valmadian por la paciencia que ha tenido conmigo en todo este asunto. Por supuesto, esto no quiere decir que yo no vaya a dejar de abrir más hilos con otros temas interesantes específicos relacionados con todo este asunto.
De nada, para eso estamos. Abrir otros temas es enriquecedor, abrir con contenidos similares o prácticamente iguales sólo conduce a confusión del posible participante o lector. Ya veré si resulta oportuno refundir por razones de contenido unos cuantos en uno sólo.
Pero en este hilo no sólo quería recalcar el hecho de que el debate actual en la comunidad científica está centrado en torno a: geocentrismo por un lado y relativismo o Teoría de la Relatividad por otro lado; sino que también los propios sostenedores de la Teoría de la Relatividad tienen que reconocer forzosamente que su doctrina permite teóricamente la posiblidad del geocentrismo.
Bueno pues aquí hay varias falsedades y alguna verdad. Es totalmente falso que haya debate alguno en la comunidad científica de astrofísicos, matemáticos y cosmólogos sobre geocentrismo (por favor, hablemos con propiedad porque este tema no es de interés alguno para las más o menos dos mil ciencias existentes), dado que como teoría va camino de 5 siglos que quedó obsoleta. Luego, en Ciencia jamás hay obligación de reconocer nada y es que una característica de la misma es la sucesión continua de paradigmas. Y ello sin considerar concreciones realmente empíricas, en lugar de los comentarios tipo charla que aquí se están dando. Además, el hecho de que algo sea teórico, no deja de ser casi un eufemismo. También se llama teoría al darwinismo cuando no pasa de hipótesis, de las que hay más de 70 en curso. Es decir, que pueda haber alguien que se empeñe en querer posibilitar alguna hipótesis que enlace geocentrismo con física cuántica (relativismo cuántico), pues es legítimo, pero hay que trabajar en ello no sólo decirlo de boquilla, o sea experimentar usando recursos propios de la metodología científica, plantear ante esa comunidad científica específica resultados concretos y resistir las críticas. ¿Ezs que no hay nadie que no lo haya intentado más recientemente con el geocentrismo? En resumen, es como si yo afirmo lo que haría con un premio de lotería de 9 millones de €, pero primero he de empezar a jugar para intentar ganarlos, segundo que me toque tal premio y tercero, caso de que se cumplan estas premisas, ya se vería cómo y en qué daría uso a tal cantidad.
Todo esto proviene de uno de los dos postulados fundamentales que Einstein señaló para la Teoría de la Relatividad (aunque este postulado ya era tenido en cuenta por la Relatividad galileana-newtoniana anterior a la llegada de Einstein). Este postulado fue formulado por Einstein por primera vez en la revista Annalen der Physik 17 en un artículo titulado Sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento publicado el 26 de Septiembre de 1905. Este postulado dice así:
"No se puede detectar el movimiento uniforme absoluto".
Utiliza la palabra "uniforme" porque Einstein hacía referencia únicamente a la equivalencia respecto a las leyes físicas entre sistemas de referencia inerciales. Es decir, aquellos sistemas de referencia que se mueven con movimiento recto y uniforme. Es lo que se conoce como Teoría de la Relatividad Especial o Restringida.
Evidentemente, respecto a tal ausencia de movimiento absoluto el muy ateo de LEIBNIZ replicaba a NEWTON que DIOS como relojero tenía que darle cuerda a su reloj de vez en cuando dado que: "A lo que parece, no tuvo la suficiente previsión para hacer de ello un movimiento perpetuo." (En una carta dirigida al filósofo Samuel CLARK en 1715) Mientras que EINSTEIN se limitó a constatar dicha ausencia porque "no existe ningún sistema de referencia absoluto en el Universo". No porque él no hubiese sido capaz de formularlo caso de haberse dado las condiciones precisas para ello, es decir, que existiera en lugar de meterse a intentar una "probatio diabolica". Esto es lo que tiene el sacar las cosas de contexto.
Einstein no tardaría en ampliar esta equivalencia a cualquier sistema de referencia, tanto inercial como no inercial, cuando formuló 10 años después, de manera definitiva, la Teoría de la Relatividad General. De manera tal que el postulado quedaba simplemente reformulado de la siguiente manera:
"No se puede detectar el movimiento absoluto".
Ver respuesta anterior.
Pongamos un ejemplo para entender la trascendencia de todo lo dicho anteriormente. Para ello vamos a servirnos de la siguiente secuencia de imágenes tomadas casi una por minuto durante un período de 25 horas por la sonda Galileo a finales de 1990 (durante su viaje hacia el planeta Júpiter).
La pregunta fundamental que debemos hacernos es: ¿Es la Tierra la que rota de izquierda a derecha -sentido antihorario- o es la sonda (junto con su cámara asociada) la que se mueve de derecha a izquierda -sentido horario?
¿Esto que es, un juego? Las dos rotan en el mismo sentido, pero están confrontadas. Es lo mismo que pasa cuando dos trenes están detenidos en una estación uno junto a otro: cuando reinician el sentido de la marcha cuál es el que se mueve, ¿uno o los dos simultáneamente? En cualquier caso, es imposible la duda planteada a raíz de lo visto en ese vídeo, si uno de los dos objetos estuviese quieto y sin rotación alguna, piénselo. Y es que es una demostración fotográfica de que ambos objetos están rotando.
El famoso matemático Bertrand Russell nos contesta:
Bertrand Russell. “ABC de la Relatividad” pag. 13
“A este respecto es interesante el contraste entre Einstein y Copérnico. Antes de Copérnico, la gente creía que la Tierra estaba quieta y que los cielos giraban en torno a ella una vez al día. Copérnico enseñó que es “realmente” la Tierra la que gira una vez al día, y que la rotación diaria del sol y de las estrellas es solamente “aparente”. Galileo y Newton apoyaron esta idea e inventaron muchas cosas para probarla: por ejemplo, el achatamiento de la Tierra en los polos y el hecho de que los cuerpos son más pesados allí que en el ecuador. Pero en la teoría moderna la cuestión entre Copérnico y sus predecesores es simplemente una cuestión convencional: todo movimiento es relativo y no hay diferencia entre las dos afirmaciones: “la Tierra gira una vez al día” y “el cielo se mueve alrededor de la Tierra diariamente”. Las dos significan exactamente la misma cosa, como significa lo mismo si digo que cierta longitud es de seis pies o de dos yardas. La astronomía es más fácil si consideramos que el sol está fijo que si consideramos fija a la Tierra, de la misma manera que son más fáciles las cuentas en el sistema monetario internacional. Pero decir más sería para Copérnico suponer el movimiento absoluto, lo cual es una ficción. Todo movimiento es relativo. Y es simplemente convencional considerar un cuerpo en reposo. Todos estos convencionalismos son igualmente legítimos, si bien no todos son igualmente convenientes.”
Más famoso por su filosofía atea y su individualismo feroz, que por sus conocimientos en Astrofísica, tal como se muestra en los absurdos que dijo, y es que la Astronomía aún es más fácil si no se estudia. Sus aportaciones en Matemáticas estuvieran centradas en Lógica. Pero su mayor influencia la ejerció sobre el positivismo del Círculo de Viena, tan lógico, tan lógico, que finalmente resultó ser absurdo. Corriente de la que ya hace muchos años dio buena cuenta Popper. Y al bueno de Bertrand Arthur William Russell, en cambio, le encantaba decir sentencias, o sea, o perogrulladas o frases que al final no son sino pensamientos circulares, tautologías, etc., pero que como las decía el personaje...¡hombre! ¿Y qué? Si se quiere que yo tome en serio estas cuestiones, hay que tener otras fuentes, porque desde que a alguien se le ocurrió afirmar que "el hombre es un caballo, porque ambos son seres vivos...", porque lo que decía el personaje no eran sino convencionalismos morales subjetivos suyos.
Marcadores