Es que en sí mismas las INTERPRETACIONES de la física cuántica son filosofía. El aparato matemático para comprender el comportamiento de la materia a esos niveles tan pequeños ya está creado, los muchos experimentos a los que se ha sometido la validez de dichas ecuaciones de onda, todos pasados con sobresaliente (de hecho la concordancia entre los resultados teóricos y los prácticos con una precisión de hasta 20 decimales, de una parte de la cuántica llamada cromo dinámica cuántica es algo nunca visto por teorías deterministas y eso que es probabilista) corroboran la teoría. Y hasta que no se pueda crear un experimento que pueda dirimir entre las diversas interpretaciones de la física cuántica (hay algunas más de las que has dicho: por ejemplo una que implica que a nivel cuántico la flecha del tiempo va en ambas direcciones...) son pura metafísica.
Esto sucede precisamente con las ondas. Las ondas producidas por el lanzamiento de una piedra en un estanque al pasar por unas rendijas crearían ese mismo patrón. No es que la partícula elemental esté en dos sitios a la vez (en el mundo macroscópico se hablaría de dos "bolas" exactamente iguales pero no pueden ser una misma bola) es que está en TODOS los sitios donde se encuentra dicha onda (es una onda y una partícula a la vez) y a la vez en NINGUNO. La descripción matemática mediante una ecuación de onda describe la probabilidad que tiene la partícula de hallarse en determinado punto del espacio cuando COLAPSE la función de onda, o se produzca la decoherencia del estado cuántico y pase a comportarse y regirse por las leyes naturales macroscópicas. Es decir no es como una onda de sonido o una onda electromagnética que son ondas que existen sobre algo (en el sonido la propia materia en las otras sobre "campos electromagnéticos") sino que es una Onda de probabilidad. Porque al final lo que llega es una partícula al detector final tras la doble rendija (cuando no se le pone un detector en medio del camino que entonces se comporta como una partícula todo el camino atravesando solo una de las rendijas y no provocando patrón de interferencia alguno)se produce un patrón de interferencia que solo tiene sentido si el fotón ha pasado por las dos rendijas, encontrándose por tanto en dos lugares diferentes simultáneamente
La decoherencia no se produce solo porque una consciencia "mire" la partícula (que es el error que ha dado pie a todas la parafernalia new age en torno a la cuántica) sino que esta se produce cuando la partícula y el ambiente (sea un detector automático u otro objeto) intercambian información. Antes de que se produzca la medición la partícula no tiene un Estado definido, es decir sus variables físicas: momento, posición, espín, no tienen un valor dado. Es decir la realidad a nivel cuántico no es independiente del que la mira. En el mundo macroscópico la luna y los asteroides tienen una velocidad, masas y existencia independientemente de que estos datos sean medidos, pero en el mundo cuántico no.
Es decir se puede recoger el resultado del envío de: por ejemplo protones al final del experimento por las trazas que deja (que es como si hiceras una medida indirecta, o como dijo un físico: es medir las olas por la sombra que dejan sobre la arena)produciéndose el colapso solo al final o se puede poner un detector en medio del camino que haga colapsar la función de onda antes de pasar por las rendijas y entonces ya se comporta "clásicamente" como una partícula puntual desde ese momento.
Pero cada experimento que se hace a la materia a estas escalas da nuevos aspectos aun más fascinantes cada vez. Por ejemplo si tu interactuas con la partícula antes de las rendijas (por lo tanto las está atravesando como partícula no como onda probabilística), pero vuelves a aislarla tras pasar por las rendijas (comportándose como una onda de nuevo) acaba produciendo un patrón de interferencias final, como si hubiera pasado por las rendijas iniciales comportándose como una onda.
Luego está el tema del indeterminismo. La cuántica es estocástica, en el mundo macroscópico se concibe el uso de la probabilidad cuando no se conoce de manera precisa las leyes causales que rigen la evolución temporal de un objeto, cuando lanzas una moneda al aire hay tantas variables que controlar que sería muy difícil predecir mediante la física newtoniana predecir la cara que saldrá así que se usa la estadística, siendo este uso concebido no como que la realidad no se rija por leyes, sino como que nosotros tenemos falta de información sobre ellas. En el mundo cuántico no es así. Cuando la partícula se encuentra aisladas su evolución temporal es perfectamente determinista y se describe con la función de onda, pero cuando se produce el colapso y la partícula puntual "aparece" no hay ley determinista alguna que pueda predecir donde aparecerá, solo se pueden conocer las probabilidades de que aparezca en tal o cual sitio. Es decir el colapso de la función de onda es incausado. Esto niega validez al determinismo laplaciano que decía que "conocidos todas las variables físicas de todos los átomos del universo, se podría predecir y saber como era o será cualquier estado del universo en el pasado o en el futuro aplicando las leyes naturales (en aquella época la mecánica newtoniana)
Marcadores