Introducción
Aprovechando la ocasión de que en este año se cumplía un siglo de la supuesta demostración de la Teoría de la Relatividad de Einstein, los medios de comunicación mundiales han difundido una imagen “fotográfica” de uno de los varios productos matemáticos que han ido surgiendo al amparo de la susodicha Teoría: en este caso concreto, se trataba de algo que los relativistas denominan un “Agujero Negro”.
La Teoría de la Relatividad comenzó a formularla Einstein en Junio de 1905 (Teoría Especial), completándola en Noviembre de 1915 (Teoría General). Durante esos años, la Teoría apenas trascendió de los meros círculos académicos, pero, tras el final de la Primera Guerra Mundial, y tras su supuesta demostración en virtud de las fotografías y datos obtenidos a partir de un eclipse total de Sol acaecido el 29 de Mayo de 1919, los medios de comunicación de masas occidentales elevaron a las alturas a la figura de Einstein, convirtiéndolo en una especie de “hombre-espectáculo”, y produciendo una enorme cantidad de bibliografía (o propaganda) apologética y divulgativa de su nueva y revolucionaria Teoría.
Esta serie de Capítulos que presento a continuación tiene como finalidad tratar de explicar de la manera más sencilla el conjunto de descubrimientos experimentales que precedieron, durante el siglo XIX, a la formulación de la Teoría de la Relatividad, y que marcan el contexto de lo que realmente se estaba debatiendo en el seno de la comunidad científica occidental. Generalmente, a este conjunto, o bien no se lo relaciona debidamente con la dicha Teoría, considerándolos como mundos más o menos independientes, o bien, si se les relaciona, no se hace de manera correcta (bien por la confusión en la explicación de cada uno de los descubrimientos experimentales precedentes, bien por la confusión en la explicación de dicha relación).
A fin de cumplir con el objetivo de aclarar, y enunciar de la forma más simple posible, todo este conjunto, no he considerado mejor manera de tratar de conseguirlo que acudiendo a las fuentes originales de las publicaciones académicas en las que aparecieron los sucesivos trabajos filosófico-científicos que marcan el camino de la controversia suscitada a lo largo del mencionado siglo XIX (controversia, como digo, que precedió y acabaría suscitando, finalmente, la formulación de la Teoría de la Relatividad). En un Apéndice final se hará una recopilación de casi toda la bibliografía citada a lo largo de todos los Capítulos.
Los Gráficos a los que se hace referencia en los Capítulos están recopilados en un documento PDF, que dejo adjunto a continuación:
Diagramas Relatividad.pdf
.
Marcadores