Lo que genéricamente se entiende como Antropología abarca una serie de disciplinas científicas más diferenciadas de lo que se suele suponer. Por ejemplo, hay universidades en las que dicha ciencia queda separada no sólo en diferentes facultades, sino también bajo distintos conceptos. Por ejemplo, en la UCM los estudios de Geografía e Historia, así como los de Filosofía, son englobados bajo la denominación de "Humanidades", teniendo programadas en sus respectivos planes académicos las correspondientes asignaturas de Antropología.

Pero, sin salir de la misma Universidad Complutense,tan sólo variando de campus, en la facultades de Sociología y también de Psicología, aparece la Antropología categorizada como Ciencia Social. Más aún, en la de Sociología, la Antropología Social constituye por sí misma una titulación específica, antaño una especialidad de Sociología (6 asignaturas de 4 y 5º cursos) que pasó a ser una licenciatura (sin primer ciclo) para, después y ajustada al Plan de Bolonia, un grado, o lo que hoy se entiende como antigua licenciatura.

Ante este panorama es fácil que se produzca una cierta confusión a la hora de enfocar muchas cuestiones bajo el epígrafe de Antropología. Es cierto, desde un punto de vista del ponente, ensayista, estudioso, investigador, o como quiera llamarse, el enfoque desde el que se trabaje va a presentar hasta posibles divergencias. Un antropólogo que se haya formado como historiador tendrá una idea de ésta ciencia muy distinta del antropólogo que sale de Sociología. En este mismo sitio es posible ver que existe un Foro específico en el que se tratan temas de "Historia y Antropología", lo que nos indica más o menos que los creadores del sitio tenían formación como historiadores, pero no como científicos sociales. No intento aquí que se constituya un foro específico de Antropología Social y Sociología que por sí mismo estaría sobradamente justificado, aunque previamente habría que establecer qué separa y que diferencia a la Antropología Cultural (el enfoque historicista) de la Antropología Social, e incluso habría que destacar las "rivalidades" academicistas que han existido en España desde hace muchas décadas entre las figuras nacionales de esta Ciencia. Sólo a título de curiosidad, la acrimonia que existió siempre entre Carmelo Lisón Tolosana, de la Complutense y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y José Alcina Franch de la de Sevilla. Para el primero la Antropología es Sociología variando tan sólo en el método de investigación (microanálisis cualitativo vs. macroanálisis cuantitativo) aunque otorgando al lenguaje antropológico la belleza del lenguaje poético. El segundo, en cambio, historicista, americanista y arqueólogo, considera que "la Arqueología o es Antropología o es nada".

En tal sentido, Alcina tiene publicados algunos ensayos muy interesantes ya que ha partido de una idea fundamental: primero hay que delimitar qué es la Antropología, qué abarca, cómo se subdivide según sus grados de abstracción y qué se pretende con ella. La verdad es que también es corriente encontrar términos como Etnografía y Etnología, de los que se ha abusado sin límite, y de los que se tienen pocos elementos de conocimiento. Así la Etnografía sería el trabajo de campo del etnógrafo que recoge toda la información posible "in situ" en el grupo social elegido y su ámbito vivencial, previamente haber sido delimitado dicho estudio a investigar. Sea dicho esto de una forma muy general y sin entrar en detalles concretos. Para, posteriormente, trasladar todo el material recogido elevando su concreción, estudio comparado si fuera preciso, y presentándolo como un todo a través de un lenguaje empírico. Esto que podríamos llamar trabajo de laboratorio, es lo que viene a conceptuarse como Etnología. Ambos niveles constituyen formalmente lo que se llama Antropología, cuya función es la búsqueda de leyes universales en el comportamiento social del hombre. Como éste es un ser social por naturaleza y moral, conceptos tales como cultura, religión o creencias, sistemas económicos o de subsistencia, etc., quedan englobados en el concepto de lo social, por resultar éste omnicompresivo.

Lo que realmente ha dado, en mi opinión lugar a la existencia de tales diferencias, no han sido sino las dificultades de delimitación interpretativa de los campos propios de esta ciencia, generándose diversas escuelas, como la francesa, que engloba todo en un único todo denominándolo Etnología, o la británica, más identificada con la A. Social, la misma americana. Estando los antropólogos españoles divididos entre tales escuelas según universidades y departamentos. Este preámbulo, con el que no pretendo concretar nada, tiene por objeto intentar aportar algo de luz a una cuestión muchísimo más grave que las discrepancias heurísticas de las diversas escuelas y corrientes académicas que tratan de la Antropología. Me refiero a los acontecimientos que han tenido lugar en el Vaticano con el Sínodo de la Amazonía.

Con el sínodo llegó el escándalo, y es que éste ha traído la presencia de objetos paganos, así como prácticas, que muchos católicos no entienden. Se han pedido explicaciones sobre ellos, y sólo se han obtenido cínicos gestos que nada aclaran.

https://infovaticana.com/2019/10/22/...as-amazonicas/

https://infovaticana.com/2019/10/22/...que-no-salvan/

https://infovaticana.com/2019/10/21/...a-en-el-tiber/

https://infovaticana.com/2019/10/21/...e-una-iglesia/

Arrojan al Tíber los ídolos amazónicos usados en ceremonias indígenas en Roma

Algunos obispos del sínodo amazónico renuevan el Pacto de las Catacumbas firmado antes de la clausura del Concilio Vaticano II

Se podrá objetar afirmando que este tema ya se está tratando en el Foro de Religión, concretamente en el sub-foro "Crisis de la Iglesia", cierto. Pero ahí se está tratando bajo el enfoque católico del problema, y como resulta que, para no variar desde hace años, la política vaticana consiste en no responder a las inquietudes de los fieles, pues habrá que buscar las respuestas desde otro enfoque, en este caso el científico.

¿Qué son y qué representan esas tallas? Los responsables -por el momento sólo eso, las culpabilidades se verán más adelante-, de este desaguisado se niegan a responder con sinceridad y con coherencia. Bueno, pues seamos los fieles quienes demos con la respuesta y exijamos esas responsabilidades. A renglón seguido coloco un enlace a un texto oficial del Estado Español que detalla a lo largo de sus 79 páginas (PDF en español y portugués) una descripción etnológica pormenorizada de las leyendas de la Amazonía, ¿a ver si encontramos las respuestas que se nos niegan?

https://www.educacionyfp.gob.es/bras...asamazonas.pdf