(UNA HEREJÍA APLAUDIDA POR LOS ÚLTIMOS PAPAS)

Para conocimiento de todos los Católicos que ignoran la doctrina de los grupos Catecumenales, reproducimos un extracto del estudio del Padre Enrico Zoffoli, extraído de su libro titulado HEREJÍAS DEL MOVIMIENTO NEOCATECUMENAL.
Reproducimos el apéndice que es la recapitulación, y advertimos que dicho movimiento no es obra de la Iglesia, sino que ha sido fundado por dos seglares cuyos nombres responden a Kiko Argüello y Carmen Hernández.
Resumen de las principales afirmaciones de la Fe Cristiana contradichas por la pseudoteologia del Movimiento Catecumenal
CATECISMO CATÓLICO CATECISMO NEOCATECUMENAL
1. Cristo ha redimido el mundo 1. Cristo no ha llevado a cabo ninguna redención.
2. La premisa fundamental de la obra redentora de Cristo es la realidad histórica del pecado. 2. El pecado no es posible porque el hombre no puede evitarlo.
3. La gracia, aún siendo necesaria, respeta sin embargo la libertad humana. 3. No hay ningún problema en las relaciones entre gracia y libre-arbitrio, puesto que el hombre no puede no pecar.
4. Jesús ha satisfecho a la justicia de Dios en tanto que Mediador de la familia humana pecadora. 4. Jesús no puede haber satisfecho a la justicia de Dios, porque Él es solamente misericordia que perdona.
5. Jesús ha satisfecho a la justicia de Dios ofreciéndose libremente como víctima por los pecados del mundo sobre el altar de la Cruz. 5. Jesús no se ha ofrecido como víctima por los pecados del mundo. Sobre la Cruz no ha realizado ningún “sacrificio”.
6. Jesús ha salvado al mundo por los méritos de su pasión y de su muerte. 6. Jesús ha salvado al mundo en virtud de su resurrección.
7. Jesús continua su obra de salvación por medio de la Iglesia, como sociedad visible y jerárquica. 7. La Iglesia no es una sociedad jerárquica jurídicamente constituida, sino una sociedad carismática.
8. La Iglesia cumple su misión en virtud del sacerdocio, fundamento de la Jerarquía, haciendo la distinción entre el “sacerdocio” de los ministros de culto recibido en el sacramento del Orden, y el “sacerdocio” de los simples fieles incorporados a Cristo por el Bautismo. 8. En la Iglesia, no se confiere un sacerdocio derivado del sacramento del Orden, puesto que el Bautismo basta para incorporar todo el mundo a Cristo, único y supremo sacerdote.
9. La Iglesia, sobre al altar, celebra un “sacrificio” verdadero y real, como “sacramento” del único y perfectísimo sacrificio ofrecido por Jesús en la Cruz. 9. Sobre al altar, no se ofrece ningún “sacrificio”, porque no ha sido jamás celebrado por Jesús.
10. La Misa es un verdadero Sacrificio celebrado por Cristo por medio de su ministro, independiéntemente de la presencia y participación de los fieles. 10. No hay Eucaristía sin asamblea que la proclame (…). Es de esta asamblea que surge la Eucaristía…”.
11. El Sacrificio eucarístico depende esencialmente de la consagración distinta del pan y del vino transbustanciados en Cuerpo y Sangre de Cristo. 11. La “Transbustanciación” no es dogma de fe, sino una mera tentativa de los teólogos, destinada a explicar el “modo” de presencia de Cristo.
12. La Iglesia adora Cristo, verdadera, real y substancialmente presente en Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad bajo las especies del pan y del vino consagrados. 12. La presencia verdadera, real y substancial de Cristo en la Eucaristía no puede aceptarse, así como no es creíble el pretendido prodigio de la “transbustanciación”: las partículas que sobran o que caen del altar no contienen esta “presencia”, y no son pues “adorables”.
13. La presencia eucarística enseñada por la Iglesia justifica el culto del Santísimo Sacramento, de ahí la práctica de la Comunión frecuente, las visitas al Santísimo Sacramento, las bendiciones, las procesiones, las adoraciones solemnes, los congresos (Eucarísticos); como también el deber de observar las normas concernientes al modo de comportarse en presencia de Cristo, y todas las reglas destinadas a cultivar la piedad eucarística de los fieles, etc. 13. Negada la presencia de Cristo, todas las prácticas relativas al culto, que se siguen, son vanas y ridículas.
14. El sacramento de la Penitencia es realmente distinto del sacramento del Bautismo, 14. La Penitencia se reduce al Sacramento del Bautismo: la distinción del uno y del otro no se remonta a la Iglesia primitiva.
15. La “conversión” del pecador, que precede al sacramento de la Penitencia, es un hecho eminentemente personal. 15. “La Iglesia (…) lleva y conduce a la conversión…”.
16. Dios concede el perdón de los pecados por la absolución del sacerdote. 16. “Lo importante no es la absolución”. “El valor esencial (…) del sacramento de la Penitencia es: comunitario y religioso”.
17. La acusación de los pecados es secreta, auricular… 17. La confesión es pública, comunitaria.
18. La Iglesia cree en la realidad del infierno que amenaza a los pecadores obstinados en el trance de la muerte. 18. En virtud de la misericordia de Dios, al fin de los tiempos, todo el mundo será salvo.
19. Fuera de la Iglesia no hay salvación. 19. Para salvarse, no es necesario que todos pertenezcan a la Iglesia, o estén dispuestos a entrar en ella como dentro del único Rebaño de Cristo.
20. Jesús, así como es el único redentor y maestro, es también el único modelo de santidad que los creyentes deben esforzarse en imitar. 20. Él no se ha presentado como “modelo” de vida.
21. El concilio Vaticano II está en total armonía con el concilio de Trento, cuyas definiciones no pueden cambiarse. (1) 21. Vaticano II es el único Concilio válido para la Iglesia de hoy y de mañana, en tanto que el Concilio de Trento representa una regresión en la vida de la Iglesia.
22. Solo el Magisterio de la Iglesia es competente para interpretar la Biblia. 22. “La Biblia se interpreta por ella misma a través de los paralelismos”.

(1) Discrepamos del Padre Zoffoli. Aunque el Vaticano II no haya dicho todo lo que Kiko le hace decir, no es menos cierto que (el Concilio) está en el origen de la actual corrupción doctrinal y disciplinaria, sin la cual no habría sido posible la difusión de los movimientos carismáticos y heréticos, como por ejemplo el movimiento neocatecumenal.
En el número 173 de la publicación católica mensual CHIESA VIVA que se edita en Brescia, su director, el padre Luigi Villa, ha publicado una interesante encuesta sobre las “Comunidades neocatecumenales”, fundadas en 1964 en Madrid, por el pintor español Kiko Argüello, y hoy en día extendidas a muchas naciones… se advierte un desprecio hacia la vida de la Iglesia anterior al moderno movimiento carismático. “El cristianismo tradicional no tenía nada de cristianismo, daba asco, estaba privado del nuevo Espíritu recibido del Cielo”. … ellos prefieren comulgar permaneciendo de pié (siendo en un principio estando sentados) y consideran inaceptable el no comulgar, puesto que “a toda cena pascual se va, como es propio, para comer”. Otras aberraciones puestas en evidencia a través de la encuesta son la negación de la presencia real y la no obligatoriedad de vivir según la moral evangélica. “Jesucristo no es en absoluto un ideal, un modelo de vida; no ha venido a darnos ejemplo, sino solo a justificarnos.”
El Padre Luigui Villa hace una recopilación de las siguientes importantes herejías contenidas en el catecismo secreto y difícil de adquirir de Kiko Argüello (Libro: “Orientaciones a los catequistas para la fase de formación”):

  1. Por virtud de la misericordia de Dios, al fin, todos serán salvados.
  2. Jesús pudo no haber satisfecho la justicia de Dios, pues Él solo es la misericordia que perdona.
  3. Jesús se ofreció a sí mismo como víctima por los pecados del mundo, en la cruz, sin embargo. El no completó un “sacrificio”.
  4. Jesús no nos redimió.
  5. Jesús salvó al mundo por virtud de Su resurrección.
  6. No hay sacrificio ofrecido sobre el altar.
  7. La Iglesia no es una sociedad jerárquica, sino carismática.
  8. La Iglesia no confiere el sacerdocio con el Sacramento del Orden; el Bautismo es suficiente para incorporar todos a Cristo, el único sacerdote.
  9. No hay Eucaristía sin la asamblea que la proclame (…) es de esta asamblea que fluye la Eucaristía.
  10. La “transubstanciación” no es un dogma de fe, sino un mero intento de los teólogos de explicar el “como” de la presencia de Cristo.
  11. La presencia verdadera y real de Cristo en la Eucaristía no puede aceptarse, como no es creíble el presunto prodigio de la “transubstanciación”.
  12. No hay pecado, porque el hombre no puede evitarlo.
  13. La Penitencia se reduce al sacramento del Bautismo.
  14. Lo importante no es la absolución…
  15. La confesión es pública, comunitaria.

Es probable que algún seguidor del neocatecumenado le parezca risible la existencia de dicho libro (y quizá algo que es peor: que ni les parezcan escandalosas estas herejías), y no les juzgamos por no conocerlo, ya que los mismos catequistas tratan de mantener toda esta información fuera del alcance de los fieles, bajo el pretexto de que están en un camino y que poco a poco irán conociendo cada parte del neocatecumenado. Y si esta aclaración no les convence invito a que revisen este website: ********** camino neocatecumenal.org sección “Carismas”, y si alguno puede acceder a la información destinada a los catequistas, rogamos encarecidamente nos diga cómo o nos proporcione la información ahí contenida para corroborar lo recopilado y así que prevalezca la Verdad.
Esta Secretaria General no quisiera terminar este “informe, sin exponer a la consideración de todos a cuantos va dirigido, un fragmento del libro R. L. LA CRUZ BLANCA del Padre Félix Ma Arana. Dice lo siguiente: “…Atención pues, querido lector, ya quedas avisado del peligro que en sí, encierra ese movimiento aparentemente Católico, pero que en realidad encierra en sí una alimentación ADULTERADA con la que intenta nutrir las almas que incautamente caen en sus redes.”
Quiera el Señor que estas sencillas líneas puedan servir de despertador para quienes quizás en su buena voluntad se han visto sorprendidos y atenazados por ese falso movimiento protestante moderno, que eso y no otra cosa es el MOVIMIENTO NEOCATECUMENAL, a juzgar por la doctrina que enseña, en oposición a la verdadera y tradicional de la IGLESIA CATÓLICA, APOSTÓLICA Y ROMANA.
¡Cuidado con los falsos profetas… lobos con piel de oveja! ¡cuidado!”. (Mateo, VII-15)


http://radiocristiandad.wordpress.co...or-mons-rifan/