Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 6 de 6
Honores2Víctor
  • 1 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de ALACRAN

Tema: Historia del Catolicismo tradicional en Méjico

Ver modo hilado

  1. #3
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,445
    Post Thanks / Like

    Re: Historia del Catolicismo tradicional en Méjico

    Historia del Tradicionalismo en Méjico (Parte VII)

    El 6 de Enero de 1981 Mons. Lefebvre ordena a algunos seminaristas formados en su seminario de El Paso, Texas y al día siguiente pasa a México. El 8 de Enero oficia dos Misas en el pueblo de San Lucas Ojitlán, Oaxaca. Monseñor Lefebvre bautiza 120 niños y confirma a 570 fieles. El sacerdote tradicionalista del pueblo era desde 1979 el P. Manuel Esteban Camacho Baruqui, suspendido "a divinis" en enero de 1980. El 9 de Enero oficia Misa en la ciudad de Orizaba, Veracruz, en el domicilio de la Sra. Amparo Pérez Sánchez.

    En Ojitlán desde 1975 los tradicionalistas habían acusado a los Misioneros Combonianos de propagar Biblias protestantes. El 24 de octubre de 1976 los tradicionalistas agredieron en el templo a los mencionados religiosos, así como al recién nombrado Arzobispo modernista de Oaxaca, Bartolomé Carrasco Briseño, mientras se celebraba una "misa". El Arzobispo decidió cerrar el templo al culto hasta que no fuera "purificado".

    A principios de 1977 lo reabrió, y a fines de ese año los tradicionalistas, encabezados por Roberto Ronquillo y por su hijo Pedro, lo recuperan. Desalojados los tradicionalistas por las autoridades políticas en diciembre de 1979, el grupo de Ronquillo volvió a apoderarse del templo en febrero de 1980.

    Ante la visita y las actividades de Mons. Lefebvre, el episcopado mexicano guardó silencio, salvo el obispo modernista auxiliar de Guadalajara, Antonio Sahagún, quien el 9 de enero opinó que las autoridades no debieron haber permitido el ingreso de Lefebvre al país y pidió se le expulsara.

    Para ese entonces, la Unión Católica Trento y demás sedevacantistas ya habían marcado su distancia respecto de Mons. Lefebvre.


    Historia del Tradicionalismo en Méjico (Parte VIII)

    El 17 de Octubre de 1981 los sacerdotes Moisés Carmona Rivera y Adolfo Zamora Hernández [1] fueron consagrados Obispos por Mons. Pierre Martin Ngo Dinh Thuc, en Toulon, Francia. Mons. Zamora moriría en 1988.

    El 18 de Junio de 1982, Mons. Carmona consagra Obispos en Acapulco a los sacerdotes Benigno Bravo Valdez, de 75 años, y José de Jesús Roberto Martínez y Gutiérrez, de 65 años de edad.

    Entre 1981 y 1985 actuaban los siguientes sacerdotes:
    ·Benjamín Campos, SJ, en Guadalajara
    ·
    Adonai Correa Sarabia, SJ, que visitaba diversos grupos, entre ellos, Monterrey
    ·
    Valeriano Ruiz y Ruiz, SJ
    ·Cornelio Bayman (holandés), quien estuvo en Puruarán y en Apaseo el Alto
    ·Nabor Cárdenas Mejorada, en Puruarán
    ·
    Carlos Marquet, en Orizaba
    ·
    Andrés González
    ·Manuel Esteban Camacho Baruqui, en Ojitlán Tlaxiaco, Córdoba y Orizaba
    ·Manuel Ojeda, con el P. Carmona, en la sierra de Guerrero
    ·Héctor de la Cruz Ripoll Puga, OFM, de Mérida, con el P. Carmona
    ·Luis Montes Santos, OP
    ·
    P. Jesús Esteban Lavagnini, en Jumiltepec
    ·P. Pedro Toledo Rosario, en Atlatlahucan y otros pueblos de Morelos
    ·P. Ortega Rey, OM, español, de 90 años de edad en 1984
    ·P. Bernardo Flores, OM, en Tlalnepantla
    ·
    P. Esmeragdo Guerrero Rodríguez, del oratorio de Bolívar # 517
    ·P. Carlos Hernández, en Dos Ríos, Orizaba y San Salvador el Seco, Puebla
    .
    ·P. Santiago Corona Gómez, de Apaseo el Alto
    ·P. Felipe de Jesús Palacios, OFM, en Santa Isabel Tola, DF
    ·P. Maximino Reynares
    ·P. Atanasio (Convento de frailes mínimos franciscanos, en Santa Isabel Tola, DF)
    ·
    P. F. García Santos, en Guadalajara
    ·P. C. Melo, en Guadalajara
    ·
    P. Rafael Rúa y Álvarez, en Orizaba[1]

    [1] Nacido en 1910, ingresó a la orden de la Merced. Desde 1966 vivió apartado, y el 25 de julio de 1978 renunció públicamente a la Orden y a la Arquidiócesis de México. Desde marzo de 1975 celebraba en Atlatlahucan. Falleció en 1988.



    Historia del Tradicionalismo en Méjico (Parte IX)

    Monseñor José de Jesús Martínez se estableció en Guadalajara, Jalisco, primero hasta 1991 en una capilla ubicada en el número 428 de la calle 8 de Julio, y a partir de 1991 construyendo la Iglesia de la Inmaculada Concepción de María, en la calle Miguel Blanco número 1587.

    Apoyado en un principio por el grupo conocido como los "Tecos" de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), éstos le retiraron su apoyo en 1991, luego de que Mons. Martínez viajó a Argentina a ordenar a dos seminaristas seguidores del P. Andrés Morello: José Álvaro Reyes Cabrera y Sixto Machaca Fernández.

    Durante el año de 1984 tiene lugar una división entre los obipos sedevacantistas mexicanos: por un lado, los obispos Benigno Bravo y Moisés Carmona, con sede en Acapulco; por el otro, Adolfo Zamora y Roberto Martínez, con sede en Atlatlahucan. Ambos grupos se acusan recíprocamente de sectarios, projudíos y de constituir una masonería disfrazada de tradicionalista, en sendos desplegados publicados en los periódicos de la Ciudad de México.

    En septiembre de 1984 se funda la casa autónoma de la Fraternidad Sacerdotal de San Pío X en Zapotiltic, Jalisco, y el 15 de Agosto de 1985 se erige el Distrito de México y América Central.

    El 10 de septiembre de 1986 Mons. Moisés Carmona, de la Unión Católica Trento, funda el primer Seminario Tradicionalista de México, en Hermosillo, Sonora, con 6 seminaristas: Eduardo Mariscal, Enrique López Vázquez, José Isabel Robles Badilla, Martín Dávila Gándara, David Contreras y Daniel Armando Pérez Gómez. Como autor de los planes educativos quedó el fraile benedictino Juan de Dios Macháin.

    En febrero de 1987 Mons. Carmona ordena sacerdote a Juan de Dios Macháin, ex benedictino en Brujas, Bélgica.

    En junio de 1987 ordena sacerdotes a Gerardo Solís y a Alfredo Adame, a quienes él mismo había formado.

    Un mes después ordena sacerdote a José Isabel Robles Badilla.

    En junio de 1989 hace lo mismo con Martín Dávila Gándara y con David Contreras.


    1] Nacido en 1910, ingresó a la orden de la Merced. Desde 1966 vivió apartado, y el 25 de julio de 1978 renunció públicamente a la Orden y a la Arquidiócesis de México. Desde marzo de 1975 celebraba en Atlatlahucan. Falleció en 1988.
    Última edición por ALACRAN; 27/02/2013 a las 18:47
    “España, evangelizadora de la mitad del orbe; España, martillo de herejes, luz de Trento, espada de Roma, cuna de San Ignacio...; ésa es nuestra grandeza y nuestra unidad: no tenemos otra. El día en que acabe de perderse, España volverá al cantonalismo de los reyes de Taifas.

    A este término vamos caminando: Todo lo malo, anárquico y desbocado de nuestro carácter se conserva ileso. No nos queda ni política nacional, ni ciencia, arte y literatura propias. Cuando nos ponemos a racionalistas lo hacemos sin originalidad, salvo en lo estrafalario y grotesco. Nuestros librepensadores son de la peor casta de impíos que se conoce, pues el español que deja de de ser católico es incapaz de creer en nada. De esta escuela utilitaria salen los aventureros políticos y salteadores literarios de la baja prensa, que, en España como en todas partes, es cenagal fétido y pestilente”. (Menéndez Pelayo)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Proceso de protestantización del Catolicismo
    Por Erasmus en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 11/01/2013, 23:35
  2. Preguntas sobre el catolicismo e interpretacción del A.T.
    Por zorro_rommel en el foro Religión
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 18/04/2012, 12:38
  3. El catolicismo en nuestra historia
    Por Mefistofeles en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 30/01/2011, 21:31
  4. Proceso de protestantización del Catolicismo
    Por Scolastica en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 14/01/2011, 22:35
  5. Programa del Foro Fe y Ciencia.Méjico Tradicional e hispánico.
    Por Tradición. en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/09/2006, 17:18

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •