Aquí hay un hilo sobre la leyenda negra contra Pío XII:
De la leyenda negra contra S.S. Pío XII
Aquí hay un hilo sobre la leyenda negra contra Pío XII:
De la leyenda negra contra S.S. Pío XII
Una a favor*:
FUENTELa bofetada de Francisco a los capitalistas católicos
Massimo Borghesi
A muchos en Estados Unidos no les ha gustado. La Evangelii Gaudium, la Exhortación Apostólica del Papa Francisco que en Europa ya corre el riesgo de caer en el olvido, como todos los documentos papales pasados y futuros, en Norteamérica está dando mucho que hablar.
Según el periodista radiofónico Rush Limbaugh, que goza de una audiencia de veinte millones de oyentes y de un contrato millonario, el Papa «no sabe de qué habla cuando se refiere al capitalismo y al socialismo». Califica las afirmaciones de su Carta como «puro marxismo en boca de un Papa». En su opinión, no existe un capitalismo sin límites como el que describe Francisco, ni tampoco la Iglesia católica está en condiciones de dar lecciones sobre este tema.
Consideraciones de las que se ha hecho eco uno de los líderes del Tea Party, Jonathon Moseley, para quien «Jesús está llorando en el cielo por las palabras del Papa», ese Jesús que «hablaba al individuo, nunca al Estado o a la política de un gobierno. Era un capitalista que predicaba la libertad personal, no un socialista».
Pero estas posiciones de Limbaugh y Moseley no están aisladas. Frente a opiniones positivas como las expresadas por The Guardian, el periódico de los laboristas ingleses, y el Washington Post, expresión del ala liberal norteamericana, la revista económica Forbes ha dedicado a la Evangelii Gaudium una serie de artículos muy críticos. En su opinión, sobre este Papa pesa la ascendencia peronista, su búsqueda de una “tercera vía” entre capitalismo y socialismo, la sugestión de la teología de la liberación, la cercanía con los análisis del Premio Nobel Joseph Stiglitz, muy valorado por Mons. Marcelo Sánchez Sorondo, el canciller argentino de la Pontificia Academia para las Ciencias Sociales. Como guinda de todas estas críticas, destaca la postura del más ilustre exponente del capitalismo católico norteamericano, Michael Novak, autor de “The Spirit of Democratic Capitalism”, que marcó el punto de encuentro entre católicos y republicanos en la gran alianza político-religiosa patrocinada por el presidente Reagan en los años ochenta contra el comunismo mundial.
Novak se ha mostrado sorprendido por ciertas afirmaciones «sesgadas y sin fundamento» por parte del Pontífice: «algunas de las críticas más duras lanzadas por este texto resultan tan apasionadas e intencionadas que hacen perder de vista la habitual serenidad y generosidad de espíritu que caracterizan al Papa Francisco. Naturalmente, a estas críticas han dedicado su atención los medios, como Reuters y The Guardian. Entre ellas destacan “las teorías de la recaída favorable”, la “tiranía invisible”, la “idolatría del dinero”, la “inequidad”, y la necesidad de una “vuelta de la economía y las finanzas a una ética en favor del ser humano"». Según Novak, se trata de afirmaciones sobre el sistema capitalista que no son de recibo. «De Max Weber en adelante, el pensamiento social católico ha sido acusado de ser la causa de la pobreza en muchas naciones católicas. Y precisamente sobre esta vertiente, el Papa Francisco refuerza casi de un modo desapercibido las tesis de Weber».
El resentimiento de Novak es comprensible. Conocido como el Weber católico, aquel que en el lugar de La ética protestante y el espíritu del capitalismo de Weber ponía la ética “católica” como verdadero fundamento del capitalismo “democrático”, se encuentra ahora con un pontificado que desconfía de ese sistema que él, desde siempre, contribuyó a legitimar y a librar de cualquier posible acusación. Hay un punto, entre los muchos de la Evangelii Gaudium, que resulta inaceptable para Novak: «su superficial alusión a las teorías de la “recaída favorable”». Es la teoría del trickle-down, punto central del modelo liberal.
Como escribe el Papa en su Carta: «En este contexto, algunos todavía defienden las teorías de la “recaída favorable”, que suponen que todo crecimiento económico, favorecido por la libertad de mercado, logra provocar por sí mismo mayor equidad e inclusión social en el mundo. Esta opinión, que jamás ha sido confirmada por los hechos, expresa una confianza burda e ingenua en la bondad de quienes detentan el poder económico y en los mecanismos sacralizados del sistema económico imperante. Mientras tanto, los excluidos siguen esperando. Para poder sostener un estilo de vida que excluye a otros, o para poder entusiasmarse con ese ideal egoísta, se ha desarrollado una globalización de la indiferencia» (Evangelii gaudium, 54). Una crítica que no ha gustado a Novak. Sobre todo la idea de que el modelo capitalista no haya sido confirmado por los hechos como fuente generalizada de bienestar. La respuesta, incómoda, dada la nacionalidad del Papa, reside en el hecho de que en «Argentina y en otros sistemas estáticos, privados de cualquier mecanismo de movilidad social, este comentario sería comprensible. Sin embargo, allí donde generaciones enteras, como en Norteamérica, demuestran la eficacia de la movilidad social, la afirmación del Papa no se corresponde en absoluto con la verdad. La movilidad social promovida por ciertos sistemas capitalistas representa la realidad vivida y experimentada de un vasto porcentaje de la población americana y no una “confianza burda e ingenua”».
La crítica de Novak, es decir, del más ilustre católico capitalista en los USA, demuestra, en su nerviosismo, de qué modo la Evangelii gaudium ha dado en el blanco. Hasta el punto de que el propio pontífice, en su entrevista con Andrea Tornielli para La Stampa (“Jamás tener miedo a la ternura”, 15 de diciembre de 2013), tuvo que puntualizar el controvertido punto señalado por Novak: «En la Exhortación no hay nada que no se encuentre en la Doctrina social de la Iglesia. No hablé desde un punto de vista técnico, traté de presentar una fotografía de lo que sucede. La única cita específica fue sobre las teorías de la “recaída favorable”, que suponen que todo crecimiento económico, favorecido por la libertad de mercado, logra provocar por sí mismo mayor equidad e inclusión social en el mundo. Se prometía que, cuando el vaso hubiera estado lleno, se habría desbordado y los pobres se habrían beneficiado. En cambio sucede que, cuando está lleno, el vaso, por arte de magia, crece y así nunca sale nada para los pobres. Esta fue la única referencia a una teoría específica. Repito, no hablé como técnico, sino según la Doctrina social de la Iglesia. Y esto no significa ser marxista».
Lo que llama la atención es la aclaración final. Acostumbrados, después de 1989, a una legitimación sin condiciones de la globalización capitalista, celebrada como “fin de la historia” y como panacea de todos los males, cualquier crítica contra ella asume el sentido de una posición cripto-comunista. La Evangelii Gaudium rompe el muro de silencio y lanza una piedra, potente, al estanque de las ideas. Ya lo había intentado Benedicto XVI en su Caritas in Veritate, una encíclica que contenía grandes novedades y óptimas puntualizaciones críticas. En comparación con ella, la exhortación apostólica parece más resuelta, toma el toro por los cuernos y no teme gritar al mundo los límites, evidentes para todos después de la debacle financiera de 2008, de un modelo económico que, confiado a sí mismo, corre el riesgo de arrastrar el mundo entero.
Límites estructurales y no periféricos. Hasta Novak reconoce que los potenciales efectos deshumanizantes del capitalismo pueden mitigarse, a los márgenes del sistema, con la actividad caritativa y asistencial propia del cristianismo. Pero no admite que la caridad pueda traducirse en política, de modo que pueda afrontar las causas “estructurales” que, según el Papa Bergoglio, amenazan actualmente la concordia interna y externa de los pueblos, la paz. «Hoy todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil. Como consecuencia de esta situación, grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida. Se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar. Hemos dado inicio a la cultura del “descarte” que, además, se promueve. Ya no se trata simplemente del fenómeno de la explotación y de la opresión, sino de algo nuevo: con la exclusión queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está en ella abajo, en la periferia, o sin poder, sino que se está fuera. Los excluidos no son “explotados” sino desechos, “sobrantes”» (Evangelii gaudium, 53).
La crítica al sistema capitalista-financiero impuesto después del 89 es una crítica a un sistema “asocial”, fundado sobre la exclusión. Exclusión de los desempleados, de los jóvenes, de los pobres, de los invisibles. Exclusión de la ética y de la política.
«¡Cuántas palabras se han vuelto molestas para este sistema! Molesta que se hable de ética, molesta que se hable de solidaridad mundial, molesta que se hable de distribución de los bienes, molesta que se hable de preservar las fuentes de trabajo, molesta que se hable de la dignidad de los débiles, molesta que se hable de un Dios que exige un compromiso por la justicia» (Evangelii Gaudium, 203). Para el Papa Francisco, la cuestión está clara: «Ya no podemos confiar en las fuerzas ciegas y en la mano invisible del mercado» (Evangelii gaudium, 204).
Hay que intervenir activamente para promover una equidad que no coincide con el mero crecimiento económico. «Estoy lejos –escribe el Papa– de proponer un populismo irresponsable, pero la economía ya no puede recurrir a remedios que son un nuevo veneno, como cuando se pretende aumentar la rentabilidad reduciendo el mercado laboral y creando así nuevos excluidos» (Ibidem). La esfera económica no puede reivindicar una autonomía absoluta, ni mucho menos una prioridad sobre la política.
Es necesario un retorno al primado de la política, que tenga como horizonte el bien común social. «La política, tan denigrada, es una altísima vocación, es una de las formas más preciosas de la caridad, porque busca el bien común. Tenemos que convencernos de que la caridad “no es sólo el principio de las micro-relaciones, como en las amistades, la familia, el pequeño grupo, sino también de las macro-relaciones, como las relaciones sociales, económicas y políticas”. ¡Ruego al Señor que nos regale más políticos a quienes les duela de verdad la sociedad, el pueblo, la vida de los pobres!» (Evangelii gaudium, 205).
Una cosa es cierta: raramente un texto del magisterio social de la Iglesia ha hablado con más fuerza. Llama la atención, en la exhortación de Francisco, el tono, el paso del análisis descriptivo a la primera persona, la implicación directa del pontífice, la cólera frente a un mundo que tendría todos los medios posibles para aliviar los sufrimientos y la marginación de millones de seres humanos y no lo hace. «El Papa ama a todos, ricos y pobres, pero tiene la obligación, en nombre de Cristo, de recordar que los ricos deben ayudar a los pobres, respetarlos, promocionarlos» (Evangelii Gaudium, 58). Una provocación que, por lo que parece, ni Forbes ni Michael Novak han recibido con agrado.
*Para comentarios más "jugosos" ver el mismo artículo en infoCaótica.
Imperium Hispaniae
"En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."
Francisco, like a rolling stone!
Noticia publicada en La Nación, 28-Ene-2014.
El papa Francisco, en la portada de Rolling Stone
El pontífice argentino protagonizará la tapa de la edición estadounidense de la revista, acompañado por la canción “The Times They Are a-Changin” de Bob Dylan
De los centenares de portadas que ocupó Jorge Bergoglio en menos de un año, desde que fue elegido jefe máximo de la Iglesia, esta es la primera vez que está su imagen acompañada por una canción de rock. "The Times They Are A-Changin'" es el tema de Bob Dylan con el que la edición estadounidense de la revista Rolling Stone decidió titular un extenso reportaje sobre el papa Francisco.
"Dentro de la revolución moderada del Papa", promete la nota de Mark Binelli, que se hizo pública hoy en el sitio de la revista, pero recién saldrá publicada en la edición impresa del viernes próximo .
Según un anticipo, el periodista viajó al Vaticano para escribir el perfil sobre el Papa y descubrió que el pontífice "está haciendo un quiebre importante desde la tradición del Vaticano, encarando cuestiones políticas y presentando una actitud más inclusiva hacia los derechos humanos... y que los católicos aprecian".
"En menos de un año desde el inicio de su pontificado, el papa Francisco ha hecho mucho para distinguirse de los papas del pasado y establecerse como el papa del pueblo", anuncia la revista.
"Francisco optó por no residir en el palacio papal, sino quedarse en la casa de huéspedes del Vaticano, liberándose del aislamiento de los clérigos del Vaticano. Él opta por pasear por la ciudad en un Ford Focus en lugar de una limusina con chofer. Paga sus propias facturas de hotel y mantiene su propia agenda", describen.
"Además de ofrecer una alternativa más amigable que Benedicto XVI - su predecesor, que fue el primer papa en dimitir a su cargo en 700 años y que tenía un punto de vista mucho más draconiano sobre la homosexualidad y restó importancia a las acusaciones de pedofilia lanzado a los sacerdotes -, el papa Francisco ha iniciado investigaciones sobre la posible corrupción dentro de la iglesia. Ha explorado maneras de lidiar con el problema de la pedofilia, la búsqueda de medios para tomar medidas y asesoramiento a las víctimas", comparan en la revista.
"A través de citas de expertos del Vaticano y una biografía atractiva que muestra cómo el Papa se luchó en tiempos oscuros para emerger como el principal candidato para el papado, Rolling Stone presenta al Papa como un hombre atado a la tradición religiosa, por un lado, y la lucha para llevar a la iglesia a una nueva era con la otra. Como la portada indica, 'Los tiempos están cambiando'", adelantan.
STAT VERITAS
Última edición por Hyeronimus; 29/01/2014 a las 12:43
Lo que faltaba:
Francisco, el «Super Papa»
EFE
El Consejo Pontificio de la Comunicación Social publica en twitter un grafiti del Papa con estética de superhéroe
BfDyUQjCMAAB7Kh.jpg
El Consejo Pontificio de la Comunicación Social ha publicado en su cuenta de Twitter una fotografía de un grafiti en el que aparece el Papa Francisco representado con estética de superhéroe. «Compartimos con ustedes un grafiti aparecido en Roma en una calle cercana al Vaticano», escribió el Consejo Pontificio, que acompañó el tuit con la citada fotografía.
En ella, el Papa aparece volando, como si de Superman se tratase, ataviado con la sotana blanca, el solideo y los zapatos negros por los que optó nada más ser elegido pontífice en lugar de los rojos clásicos, que representan la sangre de Cristo. Bergoglio sostiene con la mano izquierda su ya clásico maletín negro, en el que aparece escrita en español la palabra «valores» y del que emerge un calcetín a rayas rojas y azules, los colores de San Lorenzo de Almagro, el equipo del que el papa es seguidor. El grafiti, cuya autoría aún se desconoce, fue encontrado en la calle Plauto, aledaña a los muros que recorren los límites del Estado Vaticano.
Esta pintura del «Super Papa» coincidió con el anuncio de la revista estadounidense «Rolling Stone» de que este mes de febrero dedica a Francisco su portada, a un mes y medio de que se cumpla el primer año de su elección en cónclave como sucesor de Benedicto XVI.
Francisco, el «Super Papa» - abcdesevilla.es
Dura condena del Papa a la usura: "¡No es cristiana, no es humana!"
Pidió más compromiso con las víctimas de esta "dramática plaga social que hiere la dignidad de la persona", y expresó su anhelo de que "el trabajo" sea la preocupación central
El Papa aprovechó la presencia en la Plaza de San Pedro de las familias de los 130 trabajadores de la firma Shellbox de Castelfiorentino -amenazada de cierre definitivo- que asistieron a la audiencia, acompañados por el Cardenal Giuseppe Betori, para hacer un llamado a defender el trabajo, "fuente de dignidad".
"Mientras expreso mi cercanía con ustedes -les dijo Francisco-, formulo votos para que se hagan todos los esfuerzos posibles por parte de las instancias competentes para que el trabajo, que es fuente de dignidad, sea la preocupación central de todos. ¡Que no falte trabajo, que es fuente de dignidad!".
A continuación, saludó a las asociaciones que participan de la Consulta Nacional Antiusura, coordinada por el arzobispo de Bari, monseñor Francesco Cacucci: "Auspicio que las instituciones puedan intensificar su compromiso con las víctimas de la usura, dramática plaga social", dijo el Papa. "Cuando una familia no tiene para comer porque debe pagar la cuota a los usureros, ¡eso no es cristiano!, ¡no es humano! Esta dramática plaga social hiere la dignidad inviolable de la persona humana".
Sigue aquí: Dura condena del Papa a la usura: ¡No es cristiana, no es humana! | Papa Francisco - América
«Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.
Tomado de InfoCaótica: La bofetada de Francisco a los capitalistas católicos
_______
La bofetada de Francisco a los capitalistas católicos.
Por Massimo Borghesi.
A muchos en Estados Unidos no les ha gustado. La Evangelii Gaudium, la Exhortación Apostólica del Papa Francisco que en Europa ya corre el riesgo de caer en el olvido, como todos los documentos papales pasados y futuros, en Norteamérica está dando mucho que hablar.
Según el periodista radiofónico Rush Limbaugh, que goza de una audiencia de veinte millones de oyentes y de un contrato millonario, el Papa «no sabe de qué habla cuando se refiere al capitalismo y al socialismo». Califica las afirmaciones de su Carta como «puro marxismo en boca de un Papa». En su opinión, no existe un capitalismo sin límites como el que describe Francisco, ni tampoco la Iglesia católica está en condiciones de dar lecciones sobre este tema.
Consideraciones de las que se ha hecho eco uno de los líderes del Tea Party, Jonathon Moseley, para quien «Jesús está llorando en el cielo por las palabras del Papa», ese Jesús que «hablaba al individuo, nunca al Estado o a la política de un gobierno. Era un capitalista que predicaba la libertad personal, no un socialista».
Pero estas posiciones de Limbaugh y Moseley no están aisladas. Frente a opiniones positivas como las expresadas por The Guardian, el periódico de los laboristas ingleses, y el Washington Post, expresión del ala liberal norteamericana, la revista económica Forbes ha dedicado a la Evangelii Gaudium una serie de artículos muy críticos. En su opinión, sobre este Papa pesa la ascendencia peronista, su búsqueda de una “tercera vía” entre capitalismo y socialismo, la sugestión de la teología de la liberación, la cercanía con los análisis del Premio Nobel Joseph Stiglitz, muy valorado por Mons. Marcelo Sánchez Sorondo, el canciller argentino de la Pontificia Academia para las Ciencias Sociales. Como guinda de todas estas críticas, destaca la postura del más ilustre exponente del capitalismo católico norteamericano, Michael Novak, autor de “The Spirit of Democratic Capitalism”, que marcó el punto de encuentro entre católicos y republicanos en la gran alianza político-religiosa patrocinada por el presidente Reagan en los años ochenta contra el comunismo mundial.
Novak se ha mostrado sorprendido por ciertas afirmaciones «sesgadas y sin fundamento» por parte del Pontífice: «algunas de las críticas más duras lanzadas por este texto resultan tan apasionadas e intencionadas que hacen perder de vista la habitual serenidad y generosidad de espíritu que caracterizan al Papa Francisco. Naturalmente, a estas críticas han dedicado su atención los medios, como Reuters y The Guardian. Entre ellas destacan “las teorías de la recaída favorable”, la “tiranía invisible”, la “idolatría del dinero”, la “inequidad”, y la necesidad de una “vuelta de la economía y las finanzas a una ética en favor del ser humano"». Según Novak, se trata de afirmaciones sobre el sistema capitalista que no son de recibo. «De Max Weber en adelante, el pensamiento social católico ha sido acusado de ser la causa de la pobreza en muchas naciones católicas. Y precisamente sobre esta vertiente, el Papa Francisco refuerza casi de un modo desapercibido las tesis de Weber».
El resentimiento de Novak es comprensible. Conocido como el Weber católico, aquel que en el lugar de La ética protestante y el espíritu del capitalismo de Weber ponía la ética “católica” como verdadero fundamento del capitalismo “democrático”, se encuentra ahora con un pontificado que desconfía de ese sistema que él, desde siempre, contribuyó a legitimar y a librar de cualquier posible acusación. Hay un punto, entre los muchos de la Evangelii Gaudium, que resulta inaceptable para Novak: «su superficial alusión a las teorías de la “recaída favorable”». Es la teoría del trickle-down, punto central del modelo liberal.
Como escribe el Papa en su Carta: «En este contexto, algunos todavía defienden las teorías de la “recaída favorable”, que suponen que todo crecimiento económico, favorecido por la libertad de mercado, logra provocar por sí mismo mayor equidad e inclusión social en el mundo. Esta opinión, que jamás ha sido confirmada por los hechos, expresa una confianza burda e ingenua en la bondad de quienes detentan el poder económico y en los mecanismos sacralizados del sistema económico imperante. Mientras tanto, los excluidos siguen esperando. Para poder sostener un estilo de vida que excluye a otros, o para poder entusiasmarse con ese ideal egoísta, se ha desarrollado una globalización de la indiferencia» (Evangelii gaudium, 54). Una crítica que no ha gustado a Novak. Sobre todo la idea de que el modelo capitalista no haya sido confirmado por los hechos como fuente generalizada de bienestar. La respuesta, incómoda, dada la nacionalidad del Papa, reside en el hecho de que en «Argentina y en otros sistemas estáticos, privados de cualquier mecanismo de movilidad social, este comentario sería comprensible. Sin embargo, allí donde generaciones enteras, como en Norteamérica, demuestran la eficacia de la movilidad social, la afirmación del Papa no se corresponde en absoluto con la verdad. La movilidad social promovida por ciertos sistemas capitalistas representa la realidad vivida y experimentada de un vasto porcentaje de la población americana y no una “confianza burda e ingenua”».
La crítica de Novak, es decir, del más ilustre católico capitalista en los USA, demuestra, en su nerviosismo, de qué modo la Evangelii gaudium ha dado en el blanco. Hasta el punto de que el propio pontífice, en su entrevista con Andrea Tornielli para La Stampa (“Jamás tener miedo a la ternura”, 15 de diciembre de 2013), tuvo que puntualizar el controvertido punto señalado por Novak: «En la Exhortación no hay nada que no se encuentre en la Doctrina social de la Iglesia. No hablé desde un punto de vista técnico, traté de presentar una fotografía de lo que sucede. La única cita específica fue sobre las teorías de la “recaída favorable”, que suponen que todo crecimiento económico, favorecido por la libertad de mercado, logra provocar por sí mismo mayor equidad e inclusión social en el mundo. Se prometía que, cuando el vaso hubiera estado lleno, se habría desbordado y los pobres se habrían beneficiado. En cambio sucede que, cuando está lleno, el vaso, por arte de magia, crece y así nunca sale nada para los pobres. Esta fue la única referencia a una teoría específica. Repito, no hablé como técnico, sino según la Doctrina social de la Iglesia. Y esto no significa ser marxista».
Lo que llama la atención es la aclaración final. Acostumbrados, después de 1989, a una legitimación sin condiciones de la globalización capitalista, celebrada como “fin de la historia” y como panacea de todos los males, cualquier crítica contra ella asume el sentido de una posición cripto-comunista. La Evangelii Gaudium rompe el muro de silencio y lanza una piedra, potente, al estanque de las ideas. Ya lo había intentado Benedicto XVI en su Caritas in Veritate, una encíclica que contenía grandes novedades y óptimas puntualizaciones críticas. En comparación con ella, la exhortación apostólica parece más resuelta, toma el toro por los cuernos y no teme gritar al mundo los límites, evidentes para todos después de la debacle financiera de 2008, de un modelo económico que, confiado a sí mismo, corre el riesgo de arrastrar el mundo entero.
Límites estructurales y no periféricos. Hasta Novak reconoce que los potenciales efectos deshumanizantes del capitalismo pueden mitigarse, a los márgenes del sistema, con la actividad caritativa y asistencial propia del cristianismo. Pero no admite que la caridad pueda traducirse en política, de modo que pueda afrontar las causas “estructurales” que, según el Papa Bergoglio, amenazan actualmente la concordia interna y externa de los pueblos, la paz. «Hoy todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil. Como consecuencia de esta situación, grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida. Se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar. Hemos dado inicio a la cultura del “descarte” que, además, se promueve. Ya no se trata simplemente del fenómeno de la explotación y de la opresión, sino de algo nuevo: con la exclusión queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está en ella abajo, en la periferia, o sin poder, sino que se está fuera. Los excluidos no son “explotados” sino desechos, “sobrantes”» (Evangelii gaudium, 53).
La crítica al sistema capitalista-financiero impuesto después del 89 es una crítica a un sistema “asocial”, fundado sobre la exclusión. Exclusión de los desempleados, de los jóvenes, de los pobres, de los invisibles. Exclusión de la ética y de la política.
«¡Cuántas palabras se han vuelto molestas para este sistema! Molesta que se hable de ética, molesta que se hable de solidaridad mundial, molesta que se hable de distribución de los bienes, molesta que se hable de preservar las fuentes de trabajo, molesta que se hable de la dignidad de los débiles, molesta que se hable de un Dios que exige un compromiso por la justicia» (Evangelii Gaudium, 203). Para el Papa Francisco, la cuestión está clara: «Ya no podemos confiar en las fuerzas ciegas y en la mano invisible del mercado» (Evangelii gaudium, 204).
Hay que intervenir activamente para promover una equidad que no coincide con el mero crecimiento económico. «Estoy lejos –escribe el Papa– de proponer un populismo irresponsable, pero la economía ya no puede recurrir a remedios que son un nuevo veneno, como cuando se pretende aumentar la rentabilidad reduciendo el mercado laboral y creando así nuevos excluidos» (Ibidem). La esfera económica no puede reivindicar una autonomía absoluta, ni mucho menos una prioridad sobre la política.
Es necesario un retorno al primado de la política, que tenga como horizonte el bien común social. «La política, tan denigrada, es una altísima vocación, es una de las formas más preciosas de la caridad, porque busca el bien común. Tenemos que convencernos de que la caridad “no es sólo el principio de las micro-relaciones, como en las amistades, la familia, el pequeño grupo, sino también de las macro-relaciones, como las relaciones sociales, económicas y políticas”. ¡Ruego al Señor que nos regale más políticos a quienes les duela de verdad la sociedad, el pueblo, la vida de los pobres!» (Evangelii gaudium, 205).
Una cosa es cierta: raramente un texto del magisterio social de la Iglesia ha hablado con más fuerza. Llama la atención, en la exhortación de Francisco, el tono, el paso del análisis descriptivo a la primera persona, la implicación directa del pontífice, la cólera frente a un mundo que tendría todos los medios posibles para aliviar los sufrimientos y la marginación de millones de seres humanos y no lo hace. «El Papa ama a todos, ricos y pobres, pero tiene la obligación, en nombre de Cristo, de recordar que los ricos deben ayudar a los pobres, respetarlos, promocionarlos» (Evangelii Gaudium, 58). Una provocación que, por lo que parece, ni Forbes ni Michael Novak han recibido con agrado.
Fuente:
La bofetada de Francisco a los capitalistas catlicos
Última edición por Kontrapoder; 29/01/2014 a las 23:20
«Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.
Del blog tradicionalista RORATE CÆLI: Pope Francis appoints a Tradition-friendly Bishop in Italy
Pope Francis appoints a Tradition-friendly Bishop in Italy
It cannot be said that the appointment of bishops has gotten worse in the new Pontificate: as in the past ones, one finds great names favorable to Tradition along with mediocre liberals and liberal careerists. Not any different from what used to happen in the Benedictine years, which did not give us, alas, and contrariwise to what had been expected, a continuous parade of solid episcopal appointments.
The appointment on January 25 by Pope Francis of the rector of the seminary of the diocese of Albenga-Imperia (Liguria), Msgr. Antonio Suetta, as new bishop of the neighboring diocese of Ventimiglia-San Remo, on the border with France, was widely welcomed by Tradition-minded Catholics throughout Italy. As we have often reported here, the bishop of Albenga-Imperia, Mario Oliveri, has made his diocese an "oasis for the 1962 Missal in Italy". In contrast the diocese of Ventimiglia-San Remo has not been as welcoming. Bishop-elect Suetta has been a faithful follower of Bp. Oliveri, and will hopefully proceed with at least being open to Traditional practices in the diocese he will now head.
(Tip and image source: Cordialiter)
«Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.
Imperium Hispaniae
"En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."
Está claro que a muchos en Estados Unidos no les ha gustado nada la Evangelii Gaudium. La exhortación Apostólica del Papa Francisco que en Europa ya corre el riesgo de caer en el olvido, como todos los documentos papales pasados y futuros... pero que, por lo que veo tal y como dice el artículo, en Norteamérica, está todavía dando muchísimo que hablar. En Europa ya da igual lo que diga un Papa.. porque Europa es ya claramente anticatólica. Pero en los EE.UU. de Norteamérica, por muy cristianos que se crean, no andan muy apartados de nuestro camino; solo que ellos transitan por veredas algo distintas de la herejía y de la apostasía.
Porque llegar a decir, tal y como dice el artículo, que las afirmaciones de Francisco son «puro marxismo en boca de un Papa», o llegar pensar que Jesucrísto «estará llorando en el cielo por las palabras del Papa», es una solemne herejía, que en otros tiempos sería de hoguera. Y es que solo se puede entender ésta, cuando nos damos cuenta de que toda esta gente neoconservadora yanqui están todas segurísimas de que Jesucristo «era un capitalista»... En fin, ¡qué decir...! todos estos neocon del Tea Party y compañía, son pura escoria.
Decir una blasfemia de tal calibre es algo tan repugnante como lo sería afirmar que Jesús 'era un socialista', como también preciaban en su día los herejes de la Teología de la Liberación, que se puso de moda al sur de ese mismo continente.
¡Quiera Dios que Francisco sea para el capitalismo lo mismo que Juan Pablo II lo fué para el comunismo!. Tanto Francisco, como en su día Juan Pablo II, doctrinalmente no fueron santos de mi devoción. Pero al menos, quiera Dios, algún día veremos caer este otro muro... el del capitalismo.
Un saludo
Última edición por jasarhez; 30/01/2014 a las 14:43
En verdad procura dignidad el trabajo?o mas bien,solo algunos y el trabajo solo es un medio?
En verdad no es católica la usura cuando se antepone a necesidades básicas?o mas bien,no es católica la usura?
Esos argumentos o frases que nos venden exultantes como innovadoras,como rompedoras solo son diluciones de la verdad,pírricos conceptos sonoros,musicales y melodiosos a los oídos de un mundo que siente que esto no va bien y que necesita,en su idiotez, creer en cualquier cosa menos en Xto,incluso en un simple hombre.Pirricas ideas que adormecen y agradan a los necios y no ofenden,mas que en apariencia,a los poderes anticatólicos.
No tiene dignidad quien no trabaja?no tiene dignidad por ejm si dedica su vida a la oración?podría citar a Sto Tomas,pero resulta mas grato,por motivos obvios,citar a alguien mas reciente,digamos Balaguer que decía algo asi "una vez cubiertas las necesidades de uno mismo y de su entorno se puede someter la compuciscencia por otros medios.."refiriéndose al trabajo....Oigan,que este no es un gusano pelagiano,por favor,ponganse de acuerdo,que no es difícil,si se quiere claro.
Si no se antepone,la usura, a necesidades básicas,es licita?Decia el Aquinate,y esta vez no me resisto a arrastrarme,algo asi" no es licito cobrar interés por lo que en verdad no existe"
En definitiva,asociando ambas frases,ideas o argumentos se puede inferir lo mismo que de la exhortación que tanto esta gustando ,un simple humanismo,asi de crudo.
Un abrazo en Xto.
...les mataria sin odio...
Magnífico Xaxi, sin más. Tantos rodeos que hemos dado en este hilo y realmente esa es la raíz. Mientras este individuo siga distanciándose de la doctrina tradicional católica (E incluso abriendo brechas que ya serán difíciles de cerrar incluso aunque se quisieran revertir) de poco valen sus declaraciones buenistas para contentar a la gente. La doctrina católica pre-conciliar ya incluía la doctrina social y la idea de justicia social, la expulsión de los mercaderes del templo y caridad ya viene en el mismo Evangelio. Bergoglio no ha descubierto la pólvora. Al final, el día que este hombre fallezca su legado no va a ser el de un "valiente anticapitalista" sino simplemente el de un individuo que pervirtió el catolicismo auténtico y que lo transformó en la nueva religión progre-hippie New Age. Ese va a ser su legado, del anticapitalismo nadie se va a acordar. Toda su retórica anticapitalista, aunque tenga aspectos positivos, va unida en esencia no a la justicia social real sino únicamente como simple complemento a ese humanismo moderno que él está introduciendo en la Iglesia, bien definido por Xaxi. Efectivamente, sus frases biensonantes solo son un humanismo moderno. Su legado va a ser la Iglesia pervertida y ya no solo liberal sino incluso progre, que tarde o temprano acabará tragando incluso con la sodomía, y en el plano social no va a haber ni un solo cambio. Creer que va a derribar el "muro capitalista" es de risa con todos mis respetos. Me recuerda a los marxistas gramscianos que con la excusa de justicia social nos trajeron lo que nos trajeron y al final de justicia tampoco nada.
¿Pensáis en la Iglesia hace 60 años y pensáis como será dentro de otros 60? ¿Tenéis perspectiva a largo plazo? Las frases chulis anticapitalistas se las van a pasar por ahí. Lo único que se va a recordar de Bergoglio es la perversión iniciada ya en el concilio y que se acrecienta cada vez más a pasos agigantados hasta que llegaremos a un día en el que no va a haber diferencia entre la Iglesia católica y una secta progre de hippies descerebrados. Los progres encantados con él.
Última edición por Adriano; 31/01/2014 a las 02:07
Yo no he dicho, Adriano, que Francisco vaya a derribar el solito el muro del capitalismo. Ahora bien, sí me alegro de ver cómo a determinados sectores conservadores de EE.UU. les molesta el discurso anticapitalista del actual papa. En mi radical anticapitalismo, sencillamente me alegro. Y reconozco no estar haciendo estas observaciones desde un punto de vista religioso, sino meramente político. Tras el último concilio, no cabe mirar a Roma buscando demasiada guía en materia doctrinal o dogmática.
Me encantaría que ahora tuviéramos papas como León XIII, pero... ésto es lo que actualmente tenemos. Y ya solo caben dos opciones: o seguimos creyendo que en la silla de Pedro se sienta un verdadero vicario de Cristo, o no lo creemos. Y a mi como esa dicotomia me incomoda (ya lo he dicho muchas veces en otros hilos, porque no encuentro solución al dilema), sencillamente me dedico a leer las palabras del pontífice de turno a beneficio propio de inventario.
Un saludo
Última edición por jasarhez; 31/01/2014 a las 10:11
Francisco: “Los que son cristianos, con la Biblia, y los que son musulmanes, con el Corán”.
La falsa religión musulmana y el cristianismo parecen ser más o menos lo mismo, según la mirada modernista del ecumenismo conciliar. El Corán es un libro dónde –entre otras cosas- se niega la divinidad de Cristo y se recomienda la persecución al cristianismo. ¿Cómo puede recomendar el Papa Francisco a estos jóvenes musulmanes que sigan leyendo y profundizando el Corán, “la fe de sus padres”?
Noticia aparecida en Vatican Insider, 20-Ene-2014.
Papa Francisco: cristianos y musulmanes pueden compartir los sufrimientos y la fe
IACOPO SCARAMUZZI
CIUDAD DEL VATICANO
El Papa volvió a invitar a los jóvenes a «hacer lío», en cuanto a la reforma de la Iglesia, durante el encuentro a puertas cerradas con un grupo de muchachos y muchachas de la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús en Roma (cerca de la estación ferroviaria Termini), en la que estuvo durante cuatro horas ayer por la tarde. Bergoglio reveló a un grupo de refugiados que él también sufre y los invitó a compartir los sufrimientos y la fe, «los que son cristianos, con la Biblia, y los que son musulmanes, con el Corán», porque «uno solo es Dios: el mismo».
El Papa invitó a los jóvenes a «hacer lío», según indicó “L’Osservatore Romano” hoy, en cuanto a la reforma de la Iglesia, y a moverse evitando comportamientos «demasiado rígidos». Al respecto, Francisco contó que una vez lo invitaron a pronunciar una conferencia ante un grupo de «jóvenes que querían renovar la Iglesia: estaban todos serios... Después, en la misa, todos con las manos pegadas, rígidos... Pero yo pensé en cierto momento que ante mí había unas estatuas, en lugar de personas. Y ellos decían: “Hay que hacer esto...” Tenían la receta. Pobrecitos, todos acabaron mal. Por eso, tomar las cosas con seriedad no significa jugar a la seriedad. Significa alegría, oración, buscar al Señor, leer la Palabra de Dios, hacer fiesta... Esta es la seriedad cristiana. Un joven que no sonríe, que no hace un poco de lío, envejeció demasiado pronto».
El periódico de la Santa Sede también indicó que el Papa respondió a ocho preguntas de un grupo de jóvenes que participaron en un proyecto misionero de la parroquia romana. A una pregunta sobre la tentación de abandonar la esperanza, respondió que desgraciadamente «la desilusión está en las tiendas de rebajas» y que en el camino de la vida es fácil encontrar «un albergue bonito» en el que se puede pasar «toda la vida», dejando de caminar. «¿Cuántas personas se quedan a mitad del camino?», dijo Francisco; muchas, tantas que hay «personas de 40 o 50 años que tienen el corazón más preparado para un funeral que para una fiesta». Pero hay que «apostar por los grandes ideales y tener siempre deseo», porque «un joven, una joven que no desea, nunca ensancha el corazón». A un chico que le preguntó cómo había nacido su amor por Dios, dijo que se sentía «un poco desgraciado en esto», porque considera no amar a Dios «como Él debe ser amado: yo amo a Dios como puedo, pero estoy seguro de que Él me ama mucho más, me ama, y esto me gusta». En cuanto a la vocación, subrayó que el corazón de cada persona «es un camino por el que pasa de todo», por lo que es importante tratar de entender cuando nos topamos con las cosas importantes. Y Papa Francisco volvió a insistir en que prefiere una Iglesia «accidentada» que una Iglesia «enferma» y cerrada; también volvió a explicar qué significa ir en contra de la corriente: «Hoy las propuestas nacen del consumismo, del edonismo», pero «si yo quiero vivir el Evangelio, ir con los pobres, ayudar al prójimo, esto es ir contracorriente».
Al final, a los que le preguntaron cómo se abrir un corazón cerrado por las heridas, Bergoglio recordó la imagen de la Iglesia como «hospital de campo», y propuso una receta: «No tengan miedo de dar un nombre a las heridas», porque «las heridas se curan con claridad, con ternura y dejándose amar». Por lo demás, «quien siempre está limpio es porque no camina», mientras que quienes caminan «se ensucian: o físicamente o espiritualmente», pero «el Señor nos limpia a todos».
Jorge Mario Bergoglio también se reunió con unos ochenta refugiados e inmigrantes, que fueron elegidos de entre todos los que reciben ayuda y asistencia en la parroquia del Sagrado Corazón. «Yo me siento en casa entre ustedes. Gracias. Porque uno puede ir a hacer una visita y escuchar, todo educado, todo con protocolo, pero no hay calor», habría dicho el Papa argentino, según indicó el blog “Il Sismografo”. «Pero solo me falta una cosa: que Mariana no me haya dado un mate», bromeó. Poco después, el Papa se encontraba ya mateando. Bergoglio también respondió a las preguntas de los refugiados. Sobre el tema del sufrimiento dijo: «cuando pienso en mi historia, veo muchas cosas hermosas y muchas cosas feas». «“No –prosiguió en un coloquio imaginario–, el Papa no tiene sufrimientos”. ¿El Papa tiene sufrimientos o no? ¿Sí o no? Todos tenemos, ¿eh?, todos. El Papa es un hombre, un hombre cualquiera y tiene sus sufrimientos, pero también cosas hermosas».
Rome Reports, 20-Ene-2014.
STAT VERITAS
Benedicto XVI: ‘Mi tarea es sostener pontificado de Francisco con oración’
Lunes 10 de febrero del 2014 | 14:39
Papa emérito aseguró en una carta enviada al teólogo progresista Hans Küng que mantiene “una amistad de corazón” con su sucesor.
Benedicto XVI: ‘Mi tarea es sostener pontificado de Francisco con oración’. (AFP)
El papa emérito Benedicto XVI confesó en una carta escrita al teólogo progresista suizo Hans Küng que su “única y última tarea es sostener con la oración el pontificado de Francisco”, con el que comparte, dijo, “una gran identidad de puntos de vista”.
Küng —una de las figuras más progresistas de la Iglesia católica, que fue colega del entonces profesor Joseph Ratzinger en la Universidad alemana de Tubinga y uno de los mayores críticos del pontificado de Benedicto XVI— mostró este lunes al diario La Repubblica la carta que recibió del pontífice emérito, con fecha del día 24.
“Me escribió, a mí, eterno rebelde, una misiva afectuosa en la que se compromete a apoyar a Francisco,con la esperanza de que tenga éxito”, aseguró el teólogo en una entrevista con el diario italiano.
En la carta, con sello y encabezado que reza “Pontifex emeritus Benedictus XVI”, el papa emérito, que el 11 de febrero de 2013 sorprendió al mundo al renunciar al pontificado, aseguró también que mantiene “una amistad de corazón” con su sucesor, Francisco.
“Son palabras bellas”, dijo el sacerdote y teólogo suizo, señalando que “lo convence” la posición de Benedicto XVI, a quien criticó por años por sus posiciones conservadoras en materia de moral.
Desde el anuncio de la dimisión de Benedicto XVI, Küng ha instado a la Iglesia a aprovechar la histórica oportunidad de cambio que se le ha presentado.
http://peru21.pe/mundo/benedicto-xvi...racion-2169486
Última edición por Montealegre; 11/02/2014 a las 01:26
Este papa es patético. A ver, que nos explique alguien cómo se pueden conjugar las enseñanzas católicas con lo que dice el corán. Son innumerables los ejemplos... pero voy a transcribir uno solo del que ya he hecho mención en otros hilos. En la sura cuarta, y más concretamente en la aleya 171, el corán dice expresamente:
¿Cómo puede decir un Papa que «los que son cristianos, con la Biblia, y los que son musulmanes, con el Corán, porque uno solo es Dios: el mismo»?. Si la Iglesia católica ahora enseña que el dios del corán y el del cristianismo es el mismo, entonces, dos mil años de historia cristiana están equivocadas, y todos nuestros santos y mártires habrían de ser considerados heréticos... O va a ser mejor aceptar de una vez por todas, con total seguridad y sin fisuras, que la actual iglesia postconciliar es cada día más herética, y que desde el Vaticano solamente se pretende hoy en día empujar a las gentes al error. Y es que, o es blanco o es negro... A mi no me valen las medias tintas, coleguita Francisco. Ni tampoco me satisfacen demasiado las explicaciones rebuscadas. ¡¡Aclarémosnos de una puñetera vez y quítate la careta!!.Sura النساء - (An-Nisâ)
يَا أَهْلَ الْكِتَابِ لَا تَغْلُوا فِي دِينِكُمْ وَلَا تَقُولُوا عَلَى اللَّهِ إِلَّا الْحَقَّ ۚ إِنَّمَا الْمَسِيحُ عِيسَى ابْنُ مَرْيَمَ رَسُولُ اللَّهِ وَكَلِمَتُهُ أَلْقَاهَا إِلَىٰ مَرْيَمَ وَرُوحٌ مِنْهُ ۖ فَآمِنُوا بِاللَّهِ وَرُسُلِهِ ۖ وَلَا تَقُولُوا ثَلَاثَةٌ ۚ انْتَهُوا خَيْرًا لَكُمْ ۚ إِنَّمَا اللَّهُ إِلَٰهٌ وَاحِدٌ ۖ سُبْحَانَهُ أَنْ يَكُونَ لَهُ وَلَدٌ ۘ لَهُ مَا فِي السَّمَاوَاتِ وَمَا فِي الْأَرْضِ ۗ وَكَفَىٰ بِاللَّهِ وَكِيلًا (Sura 4: Aleya 171)
__________________
TRADUCCIÓN: "¡Gentes de la Escritura! ¡No exageréis en vuestra religión! ¡No digáis de Alá sino la verdad: que el Ungido, Jesús, hijo de María, es solamente el enviado de Alá y Su Palabra, que Él ha comunicado a María, y un espíritu que procede de Él! ¡Creed, pues, en Alá y en Sus enviados! ¡No digáis ‘Tres'! ¡Basta ya, será mejor para vosotros! Alá es sólo un Dios Uno. ¡Gloria a Él! Tener un hijo...Suyo es lo que está en los cielos y en la tierra... ¡Alá basta como protector!".
An_nisaa
Muchos católicos murieron por afirmar que Jesucristo ES DIOS. ¿Qué vas a hacer ahora con ellos?, ¿afirmar también que murieron mártires, por ser quizás... «demasiado rígidos»?, ¿tildarlos de 'intolerantes' o de 'sectarios'?. A ver, Francisco... Francisquillo.... ¿Jesucristo para ti es Dios o es solamente un enviado divino?. ¿Tu también piensas que los cristianos hemos estado 'exagerando' durante dos mil años (o hayamos sido, quizás, 'demasiado rígidos') tal y como el corán afirma?. ¡Ay...! Francisco, Francisquillo... ¡mejor habla solo de política!.
__________
¿Pero cuando se van a enterar en el Vaticano de que el islam y el cristianismo son absolutamente incompatibles, principalmente por la existencia de Jesucristo, Dios y Hombre Verdadero, y no porque las mujeres lleven o no lleven velos?. Podemos seguir jugando al ecumenismo progresista todo el tiempo que queramos... Luego nos quejaremos de que, al menos por el momento, parezca que los musulmanes nos estén ganando la partida. ¿A cuántos imanes habéis oído decir que Alá y el Dios del cristianismo católico son el mismo?. Al primero que dijera eso, con toda la razón... le cortarían la cabeza.
Un saludo para todos, menos para el papa Francisco.
Última edición por jasarhez; 11/02/2014 a las 12:30
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores