-
Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
PRIMERA PARTE
POSICION INALTERADA DE MONSEÑOR LEFEBVRE DURANTE 20 AÑOS
R. P. Juan Carlos Ceriani
02/12/76
"Los diferentes actos que provienen de la Santa Sede pueden darnos motivo para tener una actitud de reserva sobre el juicio que debemos formular sobre la anta Sede y el Papa. En este período postconciliar es mejor seguirla Providencia que precederla. Prefiero esperar los acontecimientos y a continuación Juzgarlos a la luz de la Fe y de la Tradición, antes que precederlos. No quiero emitir juicios precipitados; no es prudente".
18/03/77
"Si el Papa fuese apóstata, hereje o cismático, según la opinión probable de algunos teólogos (si fuese verdadera), el Papa no sería Papa y, por consiguiente, estaríamos en la situación de Sede Vacante. Esta es una opinión. No digo que no pueda tener algunos argumentos en su favor, alguna probabilidad; pero no creo que sea la solución que debamos tomar y seguir. Puede ser que en el futuro se juzgue este período y se diga que hubo afirmaciones contrarias a la Tradición y, por consiguiente, se declare que estos Papas no lo fueron. Pero por el momento creo que sería un error seguir está hipótesis".
05/10/78
"¿Cuál debe ser nuestra actitud respecto del Papa? Se bien que entre los tradicionalistas hay quienes tienen una tendencia más radical que la mía y la que intento inculcarles, pero esto no quiere decir que esté absolutamente cierto de tener razón en la posición que adopto. Asumo una actitud prudencial. Prudencia que espero sea la Sabiduría de Dios, el Don de consejo, prudencia sobrenatural.
"Es en este orden que me ubico, más que en el orden puramente teológico, puramente teórico. Pienso que Dios nos pide no solamente tener las ideas claras desde el punto de vista teórico y teológico, sino también en la práctica, cuando las cosas son difíciles y delicadas desde todo punto de vista; obrar conforme a una cierta sabiduría, a una cierta prudencia que puede aparecer un poco en contradicción con ciertos principios, no ser de una lógica absoluta.
"Sin embargo en muchos casos en la vida estamos obligados, más que a seguir una lógica implacable, a comprender que hay otros elementos que entran en juego además de la lógica pura de los principios. Existe la lógica de la caridad, de la sabiduría, de un conjunto de circunstancias que hay que tener en cuenta. Sise aplicase siempre la lógica integral, se correría el riesgo de ser muy duro y, en cierto modo, injusto, pues no se considerarían suficientemente en ese caso las circunstancias.
"Nos encontramos en una situación real, práctica. El problema se plantea: cómo puede suceder que, existiendo las promesas que Nuestro Señor Jesucristo hizo de asistir a su Vicario, al mismo tiempo ese Vicario pueda, por sí mismo o por otros, corromper la fe de los fieles?
"Algunos insisten sobre el carácter de la asistencia al Papa y que, por ende, él no puede equivocarse, luego hay que obedecer: luego no tenemos derecho de discutir de ninguna manera lo que hace o dice el Papa. Esta es una obediencia ciega, que tampoco es conforme a la prudencia.
"Constatamos que cosas que nos son enseñadas, no están en conformidad con lo que la Tradición nos enseña. Hay una situación de hecho ante la cual nos encontramos. ¿Qué debemos hacer? ¿Hay que concluir: luego, si el Papa nos enseña algo contrario a la fe que nos ha sido ensenada, es ese Papa eventualmente hereje? Es posible. No lo se. Si es hereje, ¿es todavía Papa? ¿Es que un Papa puede ser hereje? Allí tienen el trabajo de Xavier da Silveira que recoge todas las opiniones al respecto. Caemos en hipótesis teológicas muy difíciles.
"Por otra parte, ¿es que el Papa ha cometido verdaderamente una herejía formal, o simplemente ha dado la posibilidad a la herejía de propagarse? Evidentemente, aquellos que razonan de una manera muy lógica, sin considerar todos los matices que hay en la realidad, la cual no está hecha de una lógica implacable, concluyen precipitadamente en que luego no debemos obedecer.
-Cuestionarse en qué medida las promesas de Nuestro Señor Jesucristo de asistir al Papa, dejan a éste la posibilidad de realizar ciertos actos o decir ciertas cosas que, por su propia lógica, hacen perderla fe a los fieles. En qué medida son compatibles las promesas y la destrucción de la fe por negligencia, omisión, actos equívocos, etc. Estando dadas las dificultades en resolver todas estas cuestiones difíciles y delicadas, yo no oso tranzar de una manera absoluta entre todas estas opiniones, hipótesis. No me siento capaz puesto que no conozco suficientemente las circunstancias que rodean los hechos del Papa para determinar de una manera cierta que no tenemos Papa.
"En la práctica esto no tiene influencia sobre nuestra conducta, porque rechazamos firmemente todo aquello que va contra la fe, sin saber incluso quién es el culpable.
"Evidentemente, hay quienes dicen: usted no es lógico, tendría que condenar esto y aquello, etc. La mía es una actitud prudencial, de sabiduría práctica".
16/01/79
'Mientras no tenga la evidencia de que el Papa no sea Papa, tengo la presunción por él. "No digo que no haya argumentos que puedan poner una cierta duda. Pero es necesario tener la evidencia: no es suficiente una duda, incluso si es válida. Si el argumento es dudoso, no hay derecho a sacar conclusiones que tienen consecuencias enormes. No se puede partir de un principio dudoso. Prefiero partir del principio de que hay que defender nuestra fe. Este es nuestro deber. Aquí no hay lugar a duda alguna. Conocemos nuestra fe. Si alguien ataca nuestra fe, decimos ¡no! Pero de aquí a decir enseguida que porque alguien ataca nuestra fe es herético, luego no es más autoridad, luego sus actos no tienen ningún valor... Atención, atención, atención... No nos metamos en un círculo infernal del cual no sabremos cómo salir. En esta actitud existe un verdadero peligro de cisma.
"No pretendo ser infalible; intento combatir en las circunstancias actuales con toda la fe posible, con la oración y con el auxilio de la gracia. Pero pienso que hay una línea de realismo, seguida por la Fraternidad, de la cual no hay que salir o alejarse demasiado bajo pena de dividir la Fraternidad".
25/01/79
"Quisiera responder a las objeciones que nos hacen actualmente de una manera más viva y más penosa que nunca respecto de los dos problemas que preocupan a todos, problemas graves: el de la validez del Novus Ordo y el del Papa. (Fruto de estas conferencias será el artículo aparecido en noviembre de 1979. Ver más abajo). No es la primera vez que me hacen estas preguntas, ni la primera que respondo: ya les hablé el 10/12/72, el 24102177 y el 20/01/78. (Resúmenes de estas conferencias fueron repartidos a los seminaristas en su momento. No poseemos ni las conferencias ni los extractos). Estas tres respuestas son prácticamente idénticas. No creo poder decir que he tenido que cambiar de opinión, de actitud; la actitud que debemos tener frente a estos problemas.
"Esto me confirma. Se puede reformar el propio pensamiento. Sise constata que uno se ha equivocado, no hay que dudar en cambiar; no hay que empecinarse en un punto de vista, si se está persuadido de que uno cometió un error. Es la simple ley del buen sentido y de la fe. El error debe corregirse cuando es advertido. Cuando uno se persuade de que ha cometido un error, debe corregirse. Gracias a Dios, pienso haber juzgado de una manera tal que debo perseverar en esa forma de pensar, a pesar de las objeciones que me hacen; incluso si son penosas y provienen de nuestros amigos y de aquellos que fueron cofrades y que creen tener el deber de atacarnos personalmente en revistas, folletos, etc. Esas objeciones provienen de aquellos que podríamos llamar "ultras"; y creen un deber el criticarnos y llamarnos liberales porque queremos conservar esta manera de pensar respecto de estos problemas".
08/11/79
Posición de Monseñor Lefebvre sobre la Nueva Misa y el Papa, publicado en Roma N°- 67. En la parte referida al Papa dice así:
"Pasemos a la segunda parte no menos importante: ¿Tenemos realmente un Papa ó un intruso en la Sede de Pedro?
"¡Dichosos los que han vivido y muerto antes de hacerse esta pregunta! Hay que reconocer que el Papa Paulo VI ha causado y ocasionado un serio problema a la conciencia de los católicos. Sin indagar ni conocer su culpabilidad en la terrible demolición de la Iglesia bajo su Pontificado, no se puede dejar de reconocer que aceleró las causas en todos los órdenes. Uno se pregunta ¿cómo un sucesor de Pedro ha podido en tan poco tiempo causar más males a la Iglesia que la revolución de 1789?
"Hechos precisos como las firmas estampadas en el artículo VII de la Instrucción concerniente al Novus Ordo Missae, como también el documento de la `Libertad Religiosa son escandalosos y dan ocasión para que algunos afirmen que ese Papa era herético y que por su herejía dejó de ser Papa.
"La consecuencia de este hecho sería que la mayoría de los cardenales actuales no lo serían, siendo además ineptos para la elección de otro Papa. Los Papas Juan Pablo 1 y Juan Pablo 11 no habrían sido entonces elegidos legítimamente.
"Es entonces inadmisible rezar por un Papa que no lo es y llevar tratativas con aquél que no tiene ningún título para sentarse en la silla de Pedro. Como ante el problema de la invalidez de la nueva misa, aquellos que afirman que no hay Papa, simplifican demasiado los problemas. La realidad es más compleja.
"Si uno se pregunta si un Papa puede ser herético, descubre que el problema no es tan simple como puede creerse. Sobre este tema; el muy objetivo estudio de Xavier da Silveira muestra que un buen número de teólogos piensa que el Papa puede ser hereje como doctor privado, pero no como doctor de la Iglesia Universal. Es necesario, entonces, examinar en qué medida el Papa Paulo VI ha querido empeñar su infalibilidad en esos casos diversos donde él ha firmado textos cercanos a la herejía, si no heréticos.
"Hemos pues podido observar en esos dos casos, como en otros muchos, que el Papa Paulo VI ha actuado mucho más como liberal que adhiriéndose a la herejía, ya que, cuando se le señalaba el peligro que corría; entregaba un texto contradictorio, agregando una fórmula contraria a lo que él afirmaba en el anterior, o redactando una fórmula equívoca, lo que es propio del liberal, el cual es incoherente por naturaleza.
"El liberalismo de Paulo VI, reconocido por su amigo el cardenal Danielou, es suficiente `para explicar los desastres de su Pontificado. El Papa Pío IX, particularmente, habló mucho sobre el católico liberal, que él consideraba como destructor de la Iglesia. El católico liberal es una persona de doble faz, en continua contradicción. Quiere mantenerse católico y al mismo tiempo tiene el afán de agradar al mundo. Afirma su fe con miedo de parecer demasiado dogmático y actúa de hecho como los enemigos de la fe católica.
"Un Papa, ¿puede ser liberal y permanecer Papa? La Iglesia siempre ha amonestado severamente a los católicos liberales. No los ha excomulgado a todos. También aquí debemos permanecer dentro del espíritu de la Iglesia. Debemos rechazar el liberalismo, venga de donde venga, porque la Iglesia siempre lo ha condenado con severidad por ser contrario al Reinado de Nuestro Señor y en particular al Reinado Social.
"El alejamiento de los cardenales de más de 80 años y los conciliábulos que prepararon los dos últimos Cónclaves no tornan inválida la elección de esos Papas: inválida es mucho afirmar, pero sí eventualmente dudosa. Mas la aceptación unánime del hecho, posterior a la elección por parte de los cardenales y del clero romano, basta para convalidarla elección. Esta es la opinión de los teólogos.
"La cuestión de la visibilidad de la Iglesia es demasiado importante para su existencia, como para que Dios pueda omitirla durante décadas.
"El argumento de los que afirman la inexistencia del Papa pone a la Iglesia en situación confusa. ¿Quién nos dirá dónde está el futuro Papa? ¿Cómo podría ser designado un Papa donde no hubiera más cardenales? Este espíritu es un espíritu cismático, al menos para la mayoría de los fieles, que se afiliarán a sectas verdaderamente cismáticas como la del Palmar de Troya, la de la Iglesia Latina de Toulouse, etc.
"Nuestra Fraternidad rechaza absolutamente compartir estos razonamientos. Queremos permanecer adheridos a Roma, al sucesor de Pedro, pero rechazamos su liberalismo por fidelidad a sus Antecesores. No tenemos miedo de decirlo respetuosa pero firmemente, como San Pablo frente a San Pedro. Por eso, lejos de rechazarlas oraciones por el Papa, aumentamos nuestros rezos y suplicamos para que el Espíritu Santo lo ilumine y lo fortalezca en el sostén y defensa de la fe.
"Por eso jamás he rechazado ir a Roma a su llamado o al llamado de sus representantes. La Verdad debe afianzarse en Roma más que en cualquier otro lugar. Pertenece a Dios, quien la hará triunfar.
En consecuencia, no se puede tolerar en los miembros, sacerdotes, hermanos, hermanas, oblatas de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X que rehúsen rezar por el Papa y que afirmen que todas las Misas del Novus Ordo Missae son inválidas.
"Ciertamente sufrimos por esta incoherencia continua, que consiste en elogiar todas las orientaciones liberales del Vaticano l1 y al mismo tiempo tratar de atenuar sus efectos. Pero esto nos debe incitar a rogar y a mantener firmemente la Tradición, pero no por eso afirmar que el Papa no es Papa.
Para terminar, debemos tener el espíritu misionero que es el verdadero espíritu de la Iglesia, hacer todo por el Reino de Nuestro Señor Jesucristo según la divisa de nuestro Santo Patrono San Pío X, 'Instaurare omnia in Christo', "instaurar todo en Cristo", y sufrir como Nuestro Señor en su Pasión para la salvación de las almas, para el triunfo de la Verdad.
"In hoc natus sum, dijo Nuestro Señor a Pilatos, ut testimonium perhibeam veritati". "Yo he nacido para dar testimonio de la Verdad".
Comentando este artículo, Monseñor Lefebvre dijo:
"A partir de estos hechos precisos, concluir que el Papa es hereje y que por lo tanto no es más Papa, es ir un poco rápido en el razonamiento. Basta leer el libro de da Silveira para comprobar que es una cuestión discutida en la Iglesia entre los teólogos; que no es una opinión clara. Pienso que la realidad es más compleja que lo que imaginan quienes razonan así. Temo que estos descuiden la teología moral y la ética y que razonen de un modo puramente especulativo. La teología moral y la ética nos enseñan a razonar y a juzgar según un contexto de circunstancias que estamos obligados a examinar para juzgar sobre la moralidad de un acto.
No puedo admitir que se rechace rezar por el Papa, porque significaría que no hay Papa y sería entrar en una vía que haría un daño considerable a los fieles. No puedo permitir que la Fraternidad entre en una vía que desoriente completamente a los fieles.
Quise escribir este artículo para que todos sepan, incluso los fieles, cuál es la posición de la Fraternidad. Que los fieles sepan que si alguno de nuestros sacerdotes predica que no hay Papa, no predica en conformidad con lo que piensa la Fraternidad. Espero que este artículo haga que cada uno entre en la línea que creo en conciencia, delante de Dios, debo seguir. Creo necesario hacer estas precisiones para permanecer dentro del espíritu de la Iglesia".
Este artículo es retomado por Monseñor Lefebvre en el capítulo XXI de "Carta Abierta a los Católicos Perplejos" en donde desarrolla el tema in extenso.
25/10-21/80
"A aquellos sacerdotes que no siguen las directivas que les dimos, les he dicho que rompen con el espíritu de la Fraternidad, que conducen a los fieles que les hemos confiado a una posición que no es la nuestra, que si hay dificultades en las comunidades, ellas no provienen de la actitud que nosotros tenemos, sino de la actitud que ellos tienen y que no corresponde a la de la Fraternidad, sino que es en definitiva una falta de fidelidad y de lealtad."
29/06/82
(Publicado en Roma 76)
"(...) Ved las consecuencias de aquellos que se escandalizan de la realidad, de la Verdad. Yo haría aquí una comparación con la Iglesia de hoy. Nos hemos escandalizado, sí, verdaderamente escandalizado, de la situación de la Iglesia. Pensábamos que la Iglesia era realmente divina, que nunca podía equivocarse y que nunca podía engañarnos.
"Yen verdad es así. La Iglesia es divina; la iglesia no puede perder la Verdad; la Iglesia custodiará siempre la Verdad eterna. Pero también es humana, y mucho más humana que Nuestro Señor Jesucristo: Nuestro Señor no podía pecar, era el Santo, el Justo por excelencia.
"La Iglesia es divina, verdaderamente divina, nos proporciona todas las cosas de Dios (particularmente la Santa Eucaristía), cosas eternas que jamás podrán cambiar, que harán la gloria de nuestras almas en el Cielo. Sí, la Iglesia es divina, pero también es humana. Está sostenida por hombres que pueden ser pecadores, que son pecadores y que, si bien participan en cierta manera de la divinidad de la
Iglesia, -como el Papa, por ejemplo, por su infalibilidad, por el carisma de la infalibilidad participa de la divinidad de la Iglesia, no obstante seguir siendo hombre- siguen siendo pecadores. El Papa, salvo en el caso en que usa su carisma de infalibilidad, puede equivocarse, puede pecar.
"No tenemos por qué escandalizarnos y decir, como algunos, al estilo de Arrio, que no es Papa. Así decía Arrio: 'No es Dios, no es verdad. Nuestro Señor no puede ser Dios'.
"También nosotros nos sentimos tentados de decir:' No es Papa, no puede ser Papa si hace lo que hace'.
0 si no, en cambio, como otros que divinizarían a la Iglesia al punto de que todo sería perfecto en Ella, podríamos decir: 'No es cuestión de hacer algo que se oponga a lo que viene de Roma, porque todo es divino en Roma y debemos aceptar todo lo que de allí venga'. Quienes así dicen proceden como aquellos que decían que Nuestro Señor era de tal manera Dios que no le era posible sufrir, sino que todo aquello era apariencia de sufrimiento, que en realidad no sufría, que en realidad Su Sangre no manaba, que no eran sino apariencias las que impresionaban los ojos de quienes Lo rodeaban, pero no una realidad. Lo mismo sucede hoy en día con algunos que siguen diciendo: 'No, nada puede ser humano en la Iglesia, nada puede ser imperfecto en la Iglesia'. También esos se equivocan. No admiten la realidad de las cosas. ¿Hasta dónde puede llegarla imperfección de la Iglesia, hasta dónde puede llegar-diría yo-el pecado en la Iglesia, el pecado en la inteligencia, el pecado en el alma, el pecado en el corazón y en la voluntad? Los hechos nos lo muestran.
"Hace un momento les decía que nunca nos habríamos atrevido a colocar en labios de Nuestro Señor las palabras: 'Díos mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?'. Pues bien, tampoco nunca habríamos pensado que el mal, que el error, pudieran penetrar en el seno de la Iglesia. Ahora vivimos esa época: no podemos cerrar los ojos. Los hechos nos aparecen ante los ojos y no dependen de nosotros. Somos testigos de lo que sucede en la Iglesia, de todo lo espantoso que ha ocurrido a partir del Concilio, de la ruinas que se acumulan día tras día, año tras año en la Santa Iglesia. A medida que pasa el tiempo, más se extienden los errores y más pierden los fieles la fe católica. Una encuesta hecha recientemente en Francia indicó que nada más que dos millones de franceses son todavía verdaderamente católicos en la práctica.
"Estamos llegando al fin. Todo el mundo caerá en la herejía. Todo el mundo caerá en el error porque, como decía San Pío X, hay clérigos que se han infiltrado en el interior de la Iglesia y la han ocupado. Han difundido los errores gracias a los puestos claves que ocupan en la Iglesia.
Ahora bien, ¿estamos obligados a seguir el error porque nos venga por vía de autoridad? Así como no debemos obedecer a padres indignos que nos exijan hacer cosas indignas, tampoco debemos obedecer a los que nos exijan renegar de nuestra fe y abandonar toda la Tradición. Eso está fuera de discusión Ciertamente, es un gran misterio esa unión de la divinidad con la humanidad.
"La Iglesia es divina, y la Iglesia es humana hasta qué punto las fallas de la humanidad pueden afectar, me atrevo a decir, la divinidad de la Iglesia, sólo Dios lo sabe. Es un gran misterio. Comprobados los hechos, debemos enfrentarlos y nunca debemos abandonar la Iglesia, la Iglesia Católica Romana; nunca debemos abandonarla, ni abandonar nunca al sucesor de San Pedro, pues por su intermedio estamos unidos a Nuestro Señor Jesucristo. Pero si, por desgracia, arrastrado por vaya a saber qué idea o formación o presión que sufriese, o por negligencia, nos abandona y nos arrastra por caminos que nos hacen perder la fe, entonces, no debemos seguirlo. Aunque reconozcamos que es Pedro y que si habla con el carisma de la infalibilidad debemos aceptarlo; pero cuando no hable con el carisma de la infalibilidad bien puede equivocarse, desgraciadamente. No es la primera vez que sucede una cosa así en la historia.
"Nos sentimos profundamente perturbados, profundamente mortificados, nosotros quienes tanto amamos a la Santa Iglesia, quienes la hemos venerado, quienes la veneramos siempre. Por eso existe este seminario, por amor a la Iglesia Católica Romana, y por eso existen todos los seminarios. Nos sentimos profundamente heridos por amor a nuestra Madre, al pensar que, por desgracia, sus servidores ya no la sirven, e incluso la traicionan. Debemos orar, debemos sacrificarnos, debemos permanecer como la Virgen María, al pie de la Cruz; no abandonar a Nuestro Señor Jesucristo, aunque, como dice la Sagrada Escritura, 'Era como leproso' sobre la cruz. Pues bien: la Virgen María tenía fe y detrás de esas llagas, detrás del corazón traspasado, veía a Dios en su Hijo, su Divino Hijo.
"Nosotros también, a través de las llagas de la Iglesia, de las dificultades, de la persecución que sufrimos, inclusive por parte de aquellos que ostentan autoridad en la Iglesia, no la abandonamos, amamos a nuestra Santa Madre Iglesia y seguiremos sirviéndola a pesar de las autoridades, si fuera necesario. A pesar de esas autoridades que, equivocadamente, nos persiguen, sigamos nuestro camino: queremos conservar la Santa Iglesia Católica Romana, queremos continuarla y la continuaremos por el Sacerdocio, por el Sacerdocio de Nuestro Señor Jesucristo, por los verdaderos sacramentos de
Nuestro Señor Jesucristo, por su verdadero catecismo. (...)
09/82
Actas del Capítulo General: Extractos de los Principios y Directivas de la Acción Pastoral de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X, en la situación actual de la Iglesia.
(Publicados en la Revista Roma, N° 78) -Vuestra resistencia os opone al mismo Papa, y os pone en una grave desobediencia.(...)
"La corrupción de las ideas en la Curia Romana es tal, que algunos de sus miembros se arrogan derechos ilegítimos, especialmente la Secretaría de Estado.
"Roma está invadida por los modernistas. Ante este estado de cosas, del cual difícilmente puedan hacerse una idea exacta aquellos que no han frecuentado la Curia Romana, los defensores de la Tradición se dividen. Unos dicen: los actos de Roma, firmados o llevados a cabo por el Papa, son tan malos que el Papa no puede ser un Papa legítimo, es un intruso. Por lo tanto, no hay Papa, la Sede está vacante.
"Los otros afirman: el Papa no puede firmar decretos destructores de la fe, por lo tanto estos decretos son aceptables y hay que someterse
a ellos. La Fraternidad no acepta ni una ni otra de estas dos soluciones. Apoyada sobre la historia de la Iglesia y sobre la doctrina de los teólogos, piensa que el Papa puede favorecer la ruina de la Iglesia escogiendo y dejando actuara malos colaboradores, firmando decretos que no comprometen su infalibilidad y que causan un daño considerable a la Iglesia.
"Pensamos que Dios puede permitir que la Iglesia sea afligida por esta desgracia. En consecuencia, rezamos por el Papa, pero rechazamos seguirlo en sus desviaciones sobre la libertad religiosa, el ecumenismo, el socialismo y en la aplicación de reformas dañinas para la Iglesia.
"Nuestra desobediencia aparente es la verdadera obediencia a la Iglesia y al Papa en cuanto sucesor de Pedro y en la medida que continúe manteniendo al Tradición"
03/86
(Fiesta de Pascua)
"Nos encontramos verdaderamente frente a un dilema gravísimo, que creo no se planteó jamás en la Iglesia: que quien está sentado en la Sede de Pedro participe en cultos de falsos dioses; creo que esto no sucedió jamás en toda la historia de la Iglesia.
`¿Que conclusión deberemos quizás sacar dentro de algunos meses ante estos actos repetidos de comunicación con falsos cultos? No lo sé. Me lo pregunto. Pero es posible que estemos en la obligación de creer que este Papa no es Papa. No quiero decirlo aún de una manera solemne y formal, pero parece, sí, a primera vista, que es imposible que un Papa sea hereje pública y formalmente".
12/88
(Conferencia a los seminaristas de Flavigny, publicada por Fideliter N°- 68). 'Afortunadamente la Fraternidad no está sola. Con los dominicos, las dominicas, los capuchinos, etc., ella continúa la Iglesia. No decimos, como pretenden hacernos decir, que no hay más que la Fraternidad. Estamos con todos aquellos que quieren continuar la Iglesia Católica conforme a lo que los Papas han enseñado siempre durante veinte siglos hasta el Vaticano 11. La Fraternidad no es un partido, ni una secta aferrada a un folklore. No se trata de esto. La situación es mucho más grave. No es solamente la liturgia lo que queremos defender. Los problemas de fe son todavía más importantes. Podríamos haber adoptado muchas actitudes, y especialmente aquella de una oposición radical: el Papa admite ideas liberales y modernistas, luego él es herético, por lo tanto no es más Papa. Es el sedevacantismo. Se terminó, no se considera más a Roma. Los cardenales elegidos por el Papa no son cardenales; todas la decisiones tomadas son nulas.
Personalmente siempre he pensado que se trataba de una lógica demasiado simple. La realidad no es tan simple. No se puede tachar a alguien de ser hereje formal tan fácilmente. Es por este motivo que me pareció que debía permanecer en esta posición, y conservar un contacto con Roma, pensar que en Roma había un sucesor de Pedro. Un mal sucesor, ciertamente, y al cual no hay que seguir porque tienen ideas liberales y modernistas. Pero está allí, y en la medida en que pudiese convertirse tenemos el derecho de oponernos públicamente a las autoridades cuando proclaman y profesan dichos errores".
http://www.statveritas.com.ar/Varios/SedeRomana1.htm
-
Re: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
SEGUNDA PARTE.
JUSTIFICACIÓN TEOLÓGICA
Y JURÍDICA DE LA ACTITUD PRUDENCIAL
DE MÓNS. LEFEBVRE.
PLANTEO DEL PROBLEMA.
Para aquellos que sostienen que la Sede de Pedro está vacante, esto sucedería como consecuencia de la caída en herejía del Sumo Pontífice.
No consideramos aquí la hipótesis de aquellos que se basan en la Bula de Pablo IV "Cum ex Apostolatus Officio" del año 1559 parágrafo 6, que dice: "...si en algún tiempo cualquiera aconteciese que un Romano Pontífice, antes de su promoción o antes de la asunción a la dignidad de Cardenal o de Romano Pontífice, se hubiese desviado de la Fe Católica, o hubiese caído en alguna herejía, o incurrido en cisma, o los hubiese suscitado o cometido, la promoción o la asunción, incluso sí esta hubiera ocurrido en acuerdo y unanimidad de todos los cardenales, es nula, irrita y sin efecto...", y conforme a la cual sostienen que Juan XXIII, Pablo VI y Juan Pablo I y II jamás han sido Papas legítimos por haber incurrido antes de su elección al Pontificado en herejía.
Dios mediante volveremos sobre este tema en un futuro próximo. Por ahora nos contentamos con decir que dicha bula (más concretamente lo refe rente a la exclusión de un Cardenal de la elección pasiva al Sumo Pontificado) ha quedado abrogada:: 1) Por la promulgación del Código de Derecho Canónico en el año 1917, conforme a su canon 6. 2) Por su canon 160: "La elección del Romano Pontífice se rige únicamente por la Constitución de Pío X Vacante Sede Apostólica, del 25 de diciembre de 1904..."
3) Esta Constitución de San Pío X fue modificada por Pío XII el 8112/ 45. Ambas, en su Título II, Capítulo I, Número 29 y 34, respectivamente, dicen: °Ningún Cardenal queda excluido de la elección activa o pasiva del Sumo Pontífice por motivo de excomunión, suspensión o entredicho. Suspendemos toda censura y excomunión solamente a los efectos de esta elección; ellas conservan sus efectos para lo restante".
Tanto las dos Consituciones como el Código esclarecen suficientemente las dudas que la Bula de Pablo IV podría crear sobre la elección de los últimos Papas. De todos modos, esperamos poder volver sobre este tema en otro trabajo.
No pretendemos demostrar aquí que el Sumo Pontífice no ha incurrido en herejía, ni tampoco que, concediendo que haya caído en ella, no haya perdido por eso el Pontificado. Nuestra única intención es hacer ver las dificultades que existen para demostrar lo uno y lo otro y que, por lo mismo, no sólo entre los autores serios, sino también para todo aquel que estudie el problema sin pasión, lo único a lo cual se puede llegar es a formular una opinión, una hipótesis, pero nunca una tesis probada. Todo esto muestra que no se puede imponer en conciencia una norma de conducta. Una duda, incluso si es válida y positiva, no es suficiente par decidir un accionar e imponer actos que tienen consecuencias graves.
Las tres dificultades son:
*La de probar la herejía formal de alguien en general.
*La de probar la herejía formal en caso del Sumo Pontífice.
*La de probar la pérdida del Pontificado en caso en que el Papa incurriese en herejía formal.
Antes que nada una aclaración: en toda polémica mal llevada, no son los argumentos los que determinan la conclusión; es la conclusión la que va en busca de cualquier argumento.
http://www.statveritas.com.ar/Varios/SedeRomana2.htm
-
Re: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
PRIMERA DIFICULTAD
Tiende a hacer ver que no es fácil concluir que una persona ha incurrido en herejía formal (en sentido canónico) y que, por lo mismo, ha incurrido en tal o cual pena eclesiástica. Se agrega que no cualquiera puede juzgar en orden a determinar en el fuero externo sobre la formalidad de la supuesta herejía.
El canon 1325 establece que "es hereje aquel que, después de haber recibido el bautismo, conservando el nombre de cristiano, niega pertinazmente alguna de las verdades que han de ser creídas con fe divina y católica o las pone en duda".
El Concilio Vaticano I precisa que han de creerse con fe divina y católica "todas aquellas cosas que se contienen en la palabra de Dios escrita o tradicional y son propuestas por la Iglesia para ser creídas como divinamente reveladas, ora por solemne juicio, ora por su ordinario y universal Magisterio" (Dz.1792; cn. 1323).
Este último canon establece que "no se ha de tener por declarada o definida dogmáticamente ninguna verdad mientras eso no conste manifiestamente".
Cabe aclarar que todo el ámbito de la doctrina católica puede distribuirse en cuatro grados: dato revelado, dogmas, verdades infalibles y conclusiones teológicas.
*El dato revelado abarca todas y solas las verdades expresamente reveladas por Dios, y que se contienen en las Sagradas Escrituras o la Tradición. Ejemplo: "Apartaos de Mí, malditos, al fuego eterno; preparado para el diablo y sus ángeles" (Mt. 25:41).
Los dogmas de fe o verdades de fe divina y católica comprenden todas las proposiciones propuestas o definidas por la Iglesia como revela das, o cuyas contradictorias hayan sido condenadas con la nota de heréticas. Ejemplo: La pena de sentido del infierno consiste principalmente en el tormento del fuego.
*La verdades infalibles son todas las proposiciones definidas por la iglesia de una manera infalible, pero sin ser expresamente propuestas o de finidas como reveladas, y también todas aquellas cuyas contradictorias hayan sido infaliblemente condenadas connota inferior a la de herejía. Ejemplo: El fuego del infierno no es metafórico, sino verdadero y real.
*Las conclusiones teológicas son todas las proposiciones que están necesariamente conexas con cualquiera de los tres grados anteriores.
La Iglesia no enseña (pero puede llegar a hacerlo) que sea hereje el que niegue lo definido o propuesto como verdad infalible. La doctrina del fuego real del infierno, por ejemplo, no ha sido (al menos todavía) suficientemente propuesta como tal por el Magisterio de la Iglesia, y, por lo mismo, no se nos impone como verdad de fe divina y católica, cuya negación constituiría un pecado de herejía.
Por lo tanto, si bien toda verdad de fe divina católica es una verdad infalible, no toda verdad infalible es dogmática; por lo mismo, no todo aquel que niega una verdad infalible es hereje, sino sólo aquel que niega una verdad divina católica o dogma, y esto con pertinacia.
Es importante también tener en cuenta que para que la herejía sea castigada con una pena canónica, debe constituir un delito, es decir, "la violación externa y moralmente imputable de una ley que lleva aneja una sanción canónica"(cn. 2195).
En la práctica, toda violación externa de una ley que oblegue en conciencia se presume en el fuero externo que es moralmente impubable mientras no se demuestra lo contrario (cn. 2200 #2) Demos la división de herejía:
Formal: es el error voluntario y pertinaz en la fe (scienter et volenter).
Material: es el error involuntario, o al menos sin pertinacia ni conciencia clara de ello.
Interna: aquella que permanece en el fuero de la conciencia y no es manifestada de ninguna manera; de modo que no puede ser conocida.
Externa: cuando es manifestada; de modo que puede ser reconocida, incluso si nadie la presencia y no existe posibidad de que nadie llegue a tener conocimiento de ella.
Oculta: aquella que no está divulgada y puede juzgarse prudentemente que no adquirirá divulgación.
Materialmente oculta: si no ha sido divulgada la herejía en sí misma.
Formalmente oculta: si no ha sido divulgada su imputabilidad.
Pública: aquella que está divulgada. La publicidad puede resultar de dos capítulos: o porque ya está divulgado el delito, o porque hay peligro de divulgación. Se entiende divulgado el delito cuando una parte notable de la comunidad tiene conocimiento del hecho y de su carácter delictivo (cfr. arriba, cn. 2195).
Notoria: aquella que por la propia evidencia de la cosa, es cierta como tal; no sólo como hecho (materialmente), sino también como delito (formalmente).
No notoria: como consecuencia de la falta de notoriedad, sea de derecho, sea de hecho. Notoriedad de derecho: puede resultar: de la, sentencia condenatoria o declaratoria dictada por el juez; o de la confesión del delincuente.
Notoriedad de hecho: se requieren dos condiciones: que el delito y su imputabilidad sean públicamente conocidos (es decir, que no estén ocultos) y que haya sido cometido en tales circunstancias que
no puede ocultarse con ningún subterfugio, ni puede caber excusa alguna de él al amparo del derecho. La diferencia entre herejía material y formal es relativamente clara. La falta de advertencia, pleno consentimiento, el error involuntario o sin pertinacia, hace que la falta sea sólo material.
Si la negación voluntaria y pertinaz, o sea formal, queda en el ámbito de la inteligencia, sin que nadie, salvo Dios, pueda tener conocimiento de la misma, la herejía será interna. Si se manifiesta por escritos o palabras, incluso sin que nadie lo lea o escuche (un escrito íntimo, una grabación, etc.), se incurre en herejía externa y, por lo mismo, ipso facto en excomunión.
Si nadie o muy pocos tienen conocimiento de ella, la herejía es externa oculta; si se divulga o hay peligro de divulgación, es pública.
Del cuadro anterior se sigue que:
* No cualquier herejía hace perder la fe. La herejía material no es imputable.
* Se puede perder la fe por otro pecado que no sea la herejía.
* No cualquier herejía hace incurrir en excomunión.
* La herejía externa, por la cual se incurre en excomunión, no hace perder ipso facto la jurisdicción.
http://www.statveritas.com.ar/Varios/SedeRomana3.htm
-
Re: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
SEGUNDA DIFICULTAD
Se ordena a mostrar que la dificultad crece cuando se trata de probar la herejía formal en el caso del Sumo Pontífice.
NOTAS SOBRE EL CUADRO
(1) Los autores que sostienen que Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo I y Juan Pablo II jamás han sido válidamente electos y que, por lo mismo, nunca han sido legítimos Sumos Pontífices, se fundamentan en Ia Bula de Pablo IV, Cum exApostolatus Officio del año 1559, parágrafo 6. Esperando poder emprender un estudio sobre esta Bula y las consecuencias que pueden seguirse de ella, nos dedicamos solamente ahora a las opiniones que parten del reconocimiento del Sumo Pontífice en cuestión. Ver más arriba, cuadro
(2) No debe llamar la atención que un mismo autor aparezca defendiendo dos opiniones distintas y contrarias. Al considerar que su opinión es sólo probable, pero no totalmente cierta, también analiza las opiniones de los otros autores y las consecuencias que se seguirían de tener éstos razón.
(3) Se trata de la famosa proposición herética del conciliarismo, según la cual un concilio universal tiene poder sobre el Sumo Pontífice. Se puede consultar para profundizar este tema Denzinger 657 y nota, 1322 y nota, 1598199, 717.
Este cuadro nos muestra que la cuestión es muy discutida entre los autores y que entre ellos, algunos serios y de peso, hay quienes estiman que es más probable que el Sumo Pontífice no pueda caer en herejía, incluso como persona privada. No consideran esta opinión como cierta, sino como más probable; por ese motivo, analizan la hipótesis de que un Papa incurriese en herejía y estudian las consecuencias que para el Pontificado se seguirían de este hecho.
Cuando tratemos la tercera dificultad analizaremos cada una de las opiniones. Por el momento hacemos ver solamente la divergencia que existe sobre esta cuestión y sacamos la conclusión: no es fácil demostrar que el Pontífice pueda caer en herejía.
Llamamos la atención sobre el hecho de que todos los autores posteriores siempre hacen referencia a San Roberto Bellarmino y su obra De Romano Pontífice, que constituye el lugar obligado de consulta y argumentación.
A esto se agrega el principio de "la inmunidad judicial del Sumo Pontífice". En efecto, el canon 1556 establece que "1a primera Sede por nadie puede ser juzgada".
Este principio establece que ningún particular, ninguna persona moral, eclesiástica o secular tiene el derecho de juzgar al Soberano Pontífice. El jefe supremo de la Iglesia no puede ser juzgado más que por Dios.
Los términos "primera Sede", conforme al canon 7, designan únicamente la persona del Pontífice Romano. Las personas que lo secundan en el gobierno de la Iglesia no gozan de tal inmunidad judicial.
Este principio fue explícitamente enunciado por primera vez bajo el pontificado de San Símaco (498514). Los obispos convocados en sínodo por el rey Teodorico para juzgar al Papa, observan que el obispo de Roma no está sometido al juicio de sus inferiores y que no hay ejemplo en la historia de que el obispo de Roma haya sido juzgado por otros obispos.
Este principio es nuevamente proclamado en el siglo IX. Los obispos convocados por Carlomagno para decidir sobre las acusaciones de las que era víctima San León III, protestan unánimemente e invocan la tradición de la Iglesia: "No osamos juzgar a la Sede Apostólica. Por ella y por su Vicario somos juzgados, pero ella no es juzgada por nadie, como siempre y desde antiguo fue esta costumbre".
San Nicolás I, en la carta "Proposueramus quidem", al emperador Miguel, del año 865, dice: "...el juez no será juzgado ni por el Augusto, ni por todo el clero, ni por los reyes, ni por el pueblo... La primera Sede no será juzgada por nadie..." (Dz. 330)
San León IX en la carta "In terra pax hominibus", a Miguel Cerulario y León de Acrida del 2 de septiembre de 1053 dice: "...Dando un juicio anticipado contra la Sede suprema, de la que ni pronunciar juicio es lícito a ningún hombre, recibisteis anatema de todos los Padres de todos los venerables Concilios... Como el quicio, permaneciendo inmóvil trae y lleva la puerta: así Pedro y sus sucesores tienen libre juicio sobre toda la Iglesia, sin que nadie deba hacerles cambiar de sitio, pues la Sede suprema por nadie es juzgada'. (Dz. 352-353).
En el siglo XI, San Gregorio VII lo formula en un texto imperioso: "quod a nemine (romanus Pontifex) judicari ebeat" (Dictatus papae, n.19).
La misma afirmación aparece en la Bula Unam Sanctam de Bonifacio VIII: "... Si la potestad terrena se desvía, será juzgada por la potestad espiritual; si se desvía la espiritual inferior, por su superior; mas si la suprema, por Dios sólo, no por el hombre, podrá ser juzgada" (Dz. 469).
Clemente VI, en la carta "Super quibusdam" a Consolador Católicon de los armenios, del 29 de septiembre de 1351 pregunta: "Si has creído y crees que en tanto haya existido, exista y existirá la suprema y preeminente autoridad y jurídica potestad de los Romanos Pontífices que fueron, de Nos que somos y de los que en adelante serán, por nadie pudieron ser juzgados, ni pudimos Nos ni podrán en adelante, sino que fueron reservados, se reservan y se reservarán para ser juzgados por sólo Dios, y que de nuestras sentencias y demás juicios no se pudo ni se puede ni se podrá apelar a ningún juez". (Dz. 570 g).
Pablo IV, en la Bula Cum ex Apostolatus Officio, del 15 de febrero de 1559, parágrafo 1, dice: "considerando la gravedad particular de esta situación y sus peligros, al punto que el Romano Pontífice... que a todos juzga y no puede ser juzgado por nadie en este mundo, si fuese sorprendido en una desviación de la fe, podría ser impugnado (redargui)..."
San Roberto Bellarmino, en su De Romano Pontífice, libro segundo, capítulo XXVI, prueba con testimonio de concilios, de pontífices, de emperadores y doctores de la Iglesia que el Romano Pontífice no puede ser juzgado por nadie en la tierra.
Si se objeta con el texto de Inocencio III: "sólo por un pecado cometido en cuestiones de fe podría ser yo juzgado por la Iglesia" (P. L. t. =VII, cal. 656) o el del Decreto de Graciano: "El mismo que está destinado a juzgar a todos, no debe ser juzgado por nadie, a no ser que se lo encuentre desviado en la fe" (part 1, dist. XL, c.6), se responde diciendo que aun concediendo que estos dos textos hubiesen formado parte de la legislación eclesiástica, (cosa que no responde a la realidad), el Código de Derecho Canónico del año 1917 los abrogó al no incluir esa salvedad.
Esto queda claro al examinar el canon 1556 a la luz del canon 6.
Hemos dicho que no responde a la realidad que los dos textos citados hayan pertenecido a la legislación canónica. Lo probamos así:
Se alega primero la autoridad de Inocencio III. El texto está tomado del Segundo Sermón en la consagración del Sumo Pontífice, hablando de sí mismo, que dice: "En tan alto grado me es necesaria la fe que, si bien respecto de todos los otros pecados sólo a Dios tengo por juez, solamente por el pecado que pudiese cometer contra la fe podría ser juzgado por la Iglesia".
"Realmente hay que decir, afirma el Cardenal Billot, que Inocencio 111 no presenta el caso como simplemente posible (si mpliciter possibilem), sino para exaltarla necesidad de la fe: tan necesaria es ésta, dice Inocencio, que, si por un imposible (per possibi le vel i mpossibile) se encontrase el Pontífice desviado en la fe, ya estaría sujeto al juicio de la Iglesia.
Es un modo similar de hablar, agrega Billot, semejante a aquel del Apóstol San Pablo cuando, queriendo mostrar la inmutabilidad de la verdad del Evangelio dijo: "Aun cuando nosotros mismos, o un ángel del cielo os predicase un Evangelio distinto del que os hemos anunciado, sea anatema" (Gálatas 1,8)."
Resulta simpático imaginar la reacción de San Pablo en el cielo si viese que su texto ha dado lugar a una controversia sobre la posibilidad de que un ángel del cielo predicase un Evangelio contrario al de Cristo y que, por esa causa, fuese considerado excomulgado. ¡Igual reacción imaginamos en Inocencio III!
Lo más curioso es que el Pontífice medieval, unos renglones antes, había dicho: "Si yo no estuviese consolidado en la fe, ¿de qué modo podría afirmar a los demás en ella?, lo cual corresponde especialmente a mi cargo, como bien sabéis. Lo cual atestigua el Señor, cuando dice: "Yo he rogado por ti para que tu fe no desfallezca". Rogó y obtuvo, puesto que, a causa de su reverencia, es escuchado en todo. Por lo tanto, la fe de la Sede apostólica no defeccionó en ninguna turbación, antes al contrario, siempre permaneció integra y Sin mancha, a fin de que el privilegio de Pedro persistiese inquebrantable".
Esto nos recuerda lo que San León Magno dice en el Sermón del segundo aniversario de su elección y que forma parte del oficio de Sumos Pontífices: "Tanta enim divinitus soliditate munita est, ut eam neque haeretica umquam corrumpere pravitas, nec pagana potuerit superare perfidia". (Ella -la solidez de la piedra- está tan divinamente fortalecida por una tal solidez, que ni la perversidad herética puede corromperla, ni la incredulidad pagana vencerla.)
"Por lo tanto, como concluye Billot, la autoridad citada más bien se torna contra los adversarios." La segunda prueba presentada está tomada del Decreto de Graciano: "...el mismo que está destinado a juzgara todos, no debe ser juzgado por nadie, a no ser que se lo encuentre en defección de la fe.
La Concordia discordantium canonum, del monje Graciano, más corrientemente conocida por Decretum, se trata de una obra propiamente didáctica, en laquese adaptan los métodos escolásticos a la exposición de las materias canónicas; en ella se discuten las fuentes, copiosamente alegadas conforme al texto de las colecciones en uso, y se buscan soluciones a los diversos problemas que la práctica iba presentando, o la Escuela planteaba a priori.
'Ante todo hay que observar, dice Billot, que el Decreto de Graciano no tiene ninguna otra autoridad que la intrínseca de los documentos que en él se recopilan además, agrega el Cardenal, aquellos documentos tienen distintos valores, una parte son auténticos y otra son apócrifos, no hay nadie que razonablemente niegue esto. Finalmente, concluye Billot, el canon precitado, insertado bajo el nombre de Bonífacío mártir, lo más verosímil es que deba ser contado entre los apócrifos. Por lo demás, responde Bellarmino (Billot lo cita): "Aquellos cánones no quieren decir que el Pontífice como persona privada pueda errar heréticamente, sino tan solo que el Pontífice no puede ser juzgado. Puesto' que no es del todo cierto que pueda o no ser hereje el Pontífice, por esto, para mayor cautela, agregan una condición: a no ser que sea hereje." (Para la cita de billot, ver Tractatus de Ecclesia, t.1, c. 3, q.14, tesis 29; para la referencia de S. Roberto, ver De Romano Pontífice, 1.4, c.7).
Por lo tanto, nadie puede concluir con derecho que el Sumo Pontífice sea formalmente hereje sin emitir un juicio que sólo pertenece a Dios: a solo Deo, non ad hominibus, potest judicari.
Nadie tiene el derecho de declarar que el Sumo Pontífice ha incurrido en herejía externa, pública y notoria. Para esto es necesario emitir un juicio que sólo pertenece a Dios.
En el sentido jurídico del término, el Papa no puede ser juzgado por nadie en la tierra.
Puede presentarse aquí como objeción que el Papa Honorio I (625-628) fue condenado por el VI Concilio Ecuménico (Constantinopla III, 680-681) y por el Papa San León II (682-683) al aprobar las actas de dicho Concilio, aunque no en los mismos términos también los Concilios VII y VIII Ecuménicos (II de Nicea, 787, y IV de Constantinopla, 869, respectivamente) repitieron la dicha condena.
Las dos cartas de Honorio pueden estudiarse en Dz. 251-252 y D-S 487-488. La apología Pro Honorio Papa puede verse en Dz. 253 y D-S 496 498. Las actas del Concilio III de Constantinopla en D-S 552. La carta de San León II, finalmente, en D-S 563.
No tenemos autoridad para resolver esta cuestión, ni espacio para dedicarle como correspondería. Remitimos a San Roberto Bellarmino en su "De romano Pontífice", 1.2, c.27, 2da. objeción y 1.4, c.11, donde dice en resumen:
1) El nombre del Papa Honorio I fue insertado entre los otros herejes por los envidiosos de la Iglesia Romana.
2) Era costumbre de los griegos adulterar las actas de los Concilios. Así como lo hicieron con los Concilios III, IV, V y VII, nada debe admirarnos que lo hayan hecho con el VI. Cabe recordar las dificultades entre Occidente y Oriente que culminaron con el Cisma del siglo IX.
3) Esa condena del Concilio III de Constantinopla es contraria a la carta del Papa San Agatón, bajo cuyo pontificado comenzó el Sínodo, la cual figura en las actas octavas de la cuarta sesión. El Concilio fue falsificado, concluye San Roberto.
4) El Concilio Romano de Letrán (no ecuménico), bajo el Pontificado del Papa San Martín (649-655) no
condenó a Honorio y sí a los otros heresiarcas, a pesar de tener los autógrafos de las dos cartas y muchos testigos vivos de las palabras y hechos de Honorio.
5) La carta de San León II (682-683), quien modifica los términos de la condena y aprueba las actas del Concilio concluido en septiembre del 681 (habiendo muerto San Agatón en enero del mismo año), sufre la misma falsificación, aunque atenuada, que las actas conciliares. Para no provocar disturbios mayores con los griegos, el nuevo Papa siguió el juicio de los enviados y legados de San Agatón.
6) Los Concilios I I de Nicea y IV de Constantinopla siguieron al anterior y sólo repitieron lo que en él leyeron. Hasta aquí San Roberto Bellarmino (no es textual).
San Roberto Belarmino en el L.2, C 30 dice: "Sí bien es probable que Honorio no haya sido hereje yque el Papa Adríano ll, índucido a error por los doc-umlentos falsificados del VI Concilio, se haya equivocado el declarar hereje a Honorio, esto no quita que Adríano, con el Sínodo Romano y el VIII Concilio General, era de la opinión que se podía juzgar al Pontífice Romano en caso de herejía."
San Roberto dice esto basándose en la hipótesis -que él considera menos probable- según la cual el Papa que incurriese en herejía perdería por lo mismo el pontificado y, al no ser ya más Papa, entonces, y sólo entonces podría ser juzgado por la Iglesia.
¿Qué queda en claro sobre la posibilidad de que un Papa posterior juzgue y condene a un antecesor suyo? ¿Qué fuerza tiene el adagio "par in parem potestatem non habet", es decir, un par no tiene poder sobre su par, y según el cual nadie puede propiamente ejercer jurisdicción sobre sus iguales? ¿Deberíamos decir: "la Primera Sede por nadie puede Ser juzgada, salvo por la misma Primera Sede", o lo que es lo mismo "el Papa no puede ser juzgado por nadie en la tierra, salvo por un sucesor suyo? Ni la Tradición ni el Código de Derecho Canónico nos permiten hablar en ese sentido.
http://www.statveritas.com.ar/Varios/SedeRomana4.htm
-
Re: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
TERCERA DIFICULTAD
Hasta el presente, pues no se puede probar que los últimos pontífices sean herejes formales, por falta de declaración de su superior, Cristo Nuestro Señor.
Pero admitamos, como hipótesis de trabajo, que lo sean. Aun concediendo que tal o cual Sumo Pontífice haya incurrido en herejía formal, lo trabajoso del caso es probar que por ello haya perdido el Pontificado.
Hemos visto que la herejía formal externa hace incurrir en una excomunión, pero no hace perder por lo mismo inmediatamente la jurisdicción (ver cuadro II).
Hemos visto que entre los autores que afirman que el Papa puede caer en herejía hay quien sostiene que no por ello pierde el Pontificado y que, entre los contradictores de esta opinión, algunos dicen que lo pierde ipso facto y otros sólo después de una declaración (ver cuadro III).
El Código de Derecho Canónico, en su canon 2314 dice: “Todos los apóstatas de la fe cristiana y cada una de los herejes o cismáticos:
1) Incurren ipso facto en excomunión. 2) Si después de amonestados no se enmiendan, deben ser privados de los beneficios, oficios u otros cargos que tuvieren en la Iglesia y ser declarados infames, ya los clérigos, repetida la amonestación, debe deponérselos (…)”
Concediendo que el Sumo Pontífice cayese en herejía, no por esto, conforme al canon 2314, debería concluirse que ha perdido su jurisdicción: desde la caída en la herejía y su formalización por pertinacia y posterior destitución, conservaría su jurisdicción y la Sede no estaría vacante.
Aparece como cierto que, al igual que cualquier otro clérigo, el obispo de Roma debería ser depuesto por su superior, si cayese en herejía.
El Concilio Vaticano I ha enseñado que el Papa no es el Vicario de la Iglesia, sino -directamente de Cristo (Dz.1823). De lo cual resulta que la iglesia no tiene poder para deponer al Papa; lo cual es confirmado por el canon 1556. El único que tiene este poder es Jesucristo. Sin duda por este motivo, el Código de Derecho Canónico no dice absolutamente nada sobre una posible deposición de un Romano Pontífice por ningún motivo.
(Anticipando la objeción de aquellos que ven en el canon 188 una alusión implícita al Sumo Pontífice los remitimos al análisis de este cánon más adelante. Para quienes objeten el mismo punto basados en la Bula de Paulo IV, los remitimos al comentario inicial que hiciéramos al plantear el problema.)
Admitida la posibilidad de que el Romano Pontífice pueda caer en herejía, comprobamos que existe una incompatibilidad profunda (in radice) entre la condición de hereje formal externo y la posesión de la jurisdicción eclesiástica, puesto que el hereje formal externo deja de ser miembro de la Iglesia a causa de la excomunión.
Pero, si bien existe una relación íntima entre la exclusión de la Iglesia y la pérdida de la jurisdicción, sin embargo, la exclusión de la Iglesia no determina ipso facto la pérdida de la jurisdicción (cn. 2314).
Esta incompatibilidad, pues, no es absoluta, la herejía formal externa corta la raíz y el fundamento de la jurisdicción, es decir, la condición de miembro de la Iglesia; pero no elimina ipso facto y necesariamente la jurisdicción. Imaginemos un obispo que haya incurrido en herejía formal externa y excomunión, y que luego, por sí mismo o por medio de la amonestación paternal del Papa, se retractase públicamente de su error... No habría sido depuesto y gozaría de su jurisdicción. Mientras no ocurra la deposición, el hereje y excomulgado gozará de una jurisdicción válida, a título precario, bien que no pueda ejercerla lícitamente (cn. 2232).
La jurisdicción del Papa hereje, pues, subsistiría en la medida en que ella sea mantenida por Nuestro Señor Jesucristo en determinadas circunstancias y por el bien de la Iglesia y de las almas. Este Papa hereje y excomulgado debería ser depuesto por su
Superior, Cristo Nuestro Señor.
Por lo tanto, de las opiniones que hemos visto en el cuadro anterior no pueden sostenerse ni la que afirma que "el Papa hereje pierde el pontificado ipso facto en el momento en que cae en herejía interna", ni las que sostienen que "el Papa hereje pierde el pontificado por declaración de la Iglesia".
La primera opinión no es válida puesto que, siendo la Iglesia una sociedad visible, los hechos de su vida oficial y pública no son jurídicamente consumados sino cuando ellos son notorios y públicamente divulgados. La vida pública y oficial de una sociedad visible no puede desarrollarse
*por actos solamente internos,
*por actos externos pero ocultos,
*por actos externos y públicos pero insuficientemente divulgados.
En el caso en que hubiese deposición de prelados por causas que no sean notorias y públicas, todas las jurisdicciones serían ambiguas y confusas.
Las otras dos opiniones tampoco son válidas puesto que pecan contra el principio de "inmunidad judicial del Sumo Pontífice". En el primer caso, la Iglesia no tiene poder para hacer esa deposición. Afirmarlo es herético. En el segundo caso, se sostiene que el Papa hereje formal externo perdería el Pontificado y la Iglesia no haría más que certificarlo por medio de una declaración oficial.
Ahora bien, esta opinión no escapa más que en apariencia a la objeción del principio de "inmunidad judicial" del Papa. Es clarísimo que para declarar que el Papa ha perdido el pontificado por herejía formal externa es necesario emitir un juicio sobre su herejía y la formalidad de la misma. Toda sentencia, incluso meramente declaratoria, supone la jurisdicción del superior.
Por lo tanto, no quedan más que las opiniones que sostienen que "el Papa hereje formal externo pierde el pontificado ipso facto cuando la herejía se hace manifiesta", divergiendo entre si a causa de la determinación del momento exacto en el cual un hereje formal externo deja de ser miembro de la Iglesia.
San Roberto Bellarmino opone al concepto de manifiesto el de oculto. Sea que se tome el término oculto por herejía interna o por herejía externa no pública, el Papa perdería el pontificado ipso facto al caer en herejía externa oculta o cuando la conozca al menos una persona (ver cuadro I) todo esto recordando que para el santo es más probable que el Papa no pueda caer en herejía.
Wernz-Vidal no son claros al referirse a las relaciones entre la herejía y la condición de miembro de la Iglesia. Además, su exposición contiene indecisiones y a pesar de que se trata de una cuestión tan importante, apenas si la consideran en una nota a pie de página.
Como ya sabemos, el problema no se encuentra allí. En efecto al menos desde que el Código de Derecho Canónico del año 1917 fue promulgado, el hereje formal externo ipso facto deja de pertenecer a la Iglesia por incurrir en excomunión; y debemos volver al mismo principio ya establecido: la exclusión de la Iglesia no determina ipso facto la pérdida de la jurisdicción, es necesario que se produzca una deposición por sentencia declaratoria luego de dos admoniciones.
Los autores que sostienen estas opiniones estiman que la única razón que pudiera justificar el mantenimiento de la jurisdicción de un Papa hereje formal externo sería la insuficiencia de notoriedad y divulgación pública de su herejía. Según ellos, cuando esta razón cesase de existir, la pérdida del pontificado debería realizarse automáticamente como consecuencia necesaria de la incompatibilidad profunda que opone la herejía a la jurisdicción.
Si bien los conceptos de publicidad y notoriedad son relativamente claros en teoría, su aplicación concreta exige un detenido examen
y la aplicación de una casuística extensa y complicada. Justamente a causa de ello se plantea el grave problema de determinar el momento preciso en que se produciría la hipotética destitución del supuesto Papa hereje. Es decir, ¿qué grado de notoriedad y qué grado de publicidad son necesarios para considerarlo como depuesto? Esto es lo que divide a estos autores.
Pero, agregamos nosotros, ¿quién emitiría el juicio sobre la materia y formalidad de su herejía? Bien sabemos que la primera Sede por nadie es juzgada. Por este motivo, al comprobar la gran dificultad, no sólo en probar la caída en herejía del Sumo Pontífice, sino también el demostrar que por ello habría sido depuesto, algunos autores intentan aplicar al caso el canon 188, #4º que dice que "en virtud de renuncia tácita admitida por el mismo derecho, vacan ipso facto, y sin ninguna declaración, cualesquiera oficios, si el clérigo a fide cathofica publice defecerit".
En efecto, hay actos cuya realización voluntaria implica en el titular del oficio que los ejecuta el ánimo de renunciar, y que ofrecen oportunidad al mismo derecho para que acepte la renuncia. Como consecuencia de dichos actos, y sin ulterior declaración, el oficio queda automáticamente vacante.
Esto es muy importante, porque de comprobarse un caso de esta naturaleza, automáticamente y sin declaración alguna, el cargo quedaría va cante. De este modo se solucionan todas las dificultades que hemos ido planteando. Por lo cual es de extrema necesidad la interpretación correcta y desapasionada de esta ley. Dicha interpretación debe mantener el significado propio de las palabras consideradas en el texto y en el contexto de la ley. Cuando ese significado sea dudoso u obscuro, se ha de recurrir:
a) a los lugares paralelos del Código, si es que existen;
b) al fin y circunstancias de la ley;
c) a la mente del legislador (cn.18).
Por otra parte, las leyes que establecen alguna pena o coartan el libre ejercicio de los derechos (este es el caso) deben interpretarse estrictamente, o sea, hay que interpretarlas materialmente y tal como suenan, sin que puedan ampliarse a otros actos parecidos, aunque sean más graves o importantes (cns. 19 y 2219 #3). Esto lo sabe cualquier estudiante de derecho que haya aprobado derecho penal.
Por todo lo dicho, "a fide catholica publice defecerif' debe entenderse en sentido estricto y propio, tal como está en el texto y en el contexto del canon 188.
Debemos decir que "deficit a fide catholica" el que niega con pertinacia su fundamento, o el que por palabras o actos rompe todo vínculo con la religión católica.
El verbo deficere tiene el sentido de separarse, apartarse, abandonar. De él vienen los términos castellanos defección y desertor, cuyo significado es el de separarse con deslealtad de una causa.
Esto coincide bien con el canon 1325 #2 que dice que "si alguien después de haber recibido el bautismo, conservando el nombre de cristiano, abandona por completo la fe cristiana (a fide christiana totaliter recedit) es apóstata".
El verbo recedo significa retroceder, retirarse, alejarse. De aquí viene retirada. Esto concuerda con el canon 2314, 3°- que dice que “... si dieren su nombre a alguna secta acatólica o se adhirieren públicamente a ella, son ipso facto infames y quedando en vigor lo que se prescribe en el canon 188, número 4°, los clérigos después de amonestados, deben ser degradados".
Por lo tanto, la interpretación del canon 188 no permitiría hablar de herejía pública, sino de abandono completo de la fe católica o apostasía.
Notemos que en caso de herejía, conforme al canon 2314, el que posee un cargo u oficio, lo pierde contra su voluntad, por deposición; en cambio, en caso de renuncia tácita, se trata de un acto voluntario que, si bien es tácito, implica la voluntad de renunciar al cargo.
Aun concediendo que pudiese interpretarse en el sentido de herejía formal externa y pública, ¿quién la declararía, quién juzgaría sobre ella? Volvemos al mismo problema que plantea la inmunidadjudicial del Sumo Pontífice. En cambio, en caso de una apostasía pública o un público abandono de la fe católica, caso semejante a otros que trae el canon 188, ipso facto y sin ninguna declaración, el cargo quedaría vacante por renuncia tácita aceptada por el mismo derecho.
De los ocho casos considerados por el canon 188, cinco de ellos son muy claros y ponen de manifiesto esa voluntad de renunciar, de modo semejante al caso que tratamos. Ellos son:
*Si dentro del tiempo útil establecido es negligente en tomar posesión del oficio.
*Si contrae matrimonio, aunque sólo sea el llamado civil.
*Si se alista espontáneamente en la milicia secular.
*Si abandona sin justa causa, por propia autoridad, el hábito eclesiástico.
*Si abandona ilegítimamente la residencia a que está obligado.
De la misma manera en que, por renuncia tácita, vacaría el oficio papal si el Sumo Pontífice electo fuese negligente en asumir su cargo y no se presentase para su consagración; o, una vez entronizado, hiciese abandono de su residencia sin dar motivo alguno razonable y nadie supiese dónde está; o se presentase ante los tribunales civiles para contraer matrimonio y fijase su residencia "hogareña" en determinado lugar; o las crónicas de los diarios nos anunciasen que se alistó en la milicia secular y se encuentra en el frente; del mismo modo, sin declaración alguna, ipso facto, por renuncia tácita, quedaría vacante el cargo si el Sumo Pontífice a fide catholica publice defecerit adhiriéndose públicamente a una secta acatólica o cismática, rompiendo todo vínculo con la religión católica o abandonando por completo la fe cristiana.
Así como todo católico, por más inculto que sea, puede certificar que el cargo papal ha quedado vacante por voluntad propia, tácita pero verdaderamente, al intentar el Sumo Pontífice contraer matrimonio o alistarse en la milicia, etc.; del mismo modo, esa vacancia debería poder ser verificada por todo católico, por muy inculto que fuese, cuando se tratase de la defección pública de la fe católica por parte del Papa. Mientras esa demostración no pueda ser realizada por todo fiel de buena voluntad, no podemos afirmar que nos encontramos en el marco del canon 188.
Una última dificultad a la interpretación de este canon en el sentido de que la Sede de Pedro pudiese estar en juego, es decir, de que dicho canon se aplique al caso del Romano Pontífice: ¿cómo concordar el texto "a fide catholica publice defecerit" con el texto de la promesa hecha por Jesucristo a San Pedro y sus sucesores "Ego autem rogavi pro te ut non deficiat fides tua" (Lc. 22, 32)?
Notemos que el verbo empleado es el mismo y que sobre este texto se apoyan el Cardenal Billot y San Roberto Bellarmino para afirmar que es más probable que el Papa no pueda caeren herejía, incluso como persona privada.
El argumento de San Roberto Bel larmino es el siguiente: "El Pontífice no solamente no debe y no puede predicar la herejía, sino que él debe siempre enseñar la Verdad; y sin duda lo hará, dado que Nuestro Señor Jesucristo le ha ordenado confirmar a sus hermanos. Pregunto, ¿cómo un Papa herético confirmaría a sus hermanos en la fe y les predicaría siempre la verdadera fe? Dios puede, ciertamente, arrancar de un, corazón herético una confesión de verdadera fe, pero esto sería más bien una violencia y de ningún modo conforme al obrar de la Divina Providencia, que dispone todas las cosas con suavidad' (De Romano pontifice, 1. IV, cap. 6).
El Cardenal Billot, por su parte, argumenta de la siguiente manera: "es más probable que jamás se realice la hipótesis de que un papa caiga en herejía notoria y, por lo tanto, que sea una pura hipótesis. Esto en virtud de lo que dice San Lucas: 'Simón, Simón, mira que Satanás os ha reclamado para zarandearos como se hace con el trigo. Pero yo he rogado por tí, a fin de que tu fe no desfallezca. Y tú, una vez convertido, confirma a tus hermanos' (Lc. 22, 31-32), lo cual se debe aplicar a San Pedro y a todos sus sucesores. Si bien estas palabras del evangelio se refieren principalmente al Pontífice en cuanto persona pública enseñando ex cathedra, sin embargo se debe afirmar que ellas se extienden también, por una cierta necesidad, a la persona privada del Pontífice para preservarlo de la herejía... Observemos que, si bien el Pontífice que cayese en herejía notoria perdería ipso facto el Pontificado, sin embargo, él caería lógicamente en herejía antes de haber perdido su cargo; de tal suerte que la deficiencia en la fe coexistiría con el deber de confirmara sus hermanos, cosa que la promesa de Cristo parece excluir de una manera absoluta. Además, si considerando la Providencia de Dios, no puede suceder que el Pontífice caiga en una herejía oculta o puramente interna, mucho menos puede suceder que él caiga en una herejía externa y notoria. Ahora bien, el orden establecido por Dios exige absolutamente que, como persona privada, el Soberano Pontífice no pueda ser herético, incluso si hubiese perdido la fe en su fuero interno". (Atqui, quod Pontifex Summus ut particularis persona haereticus esse non possit, etiam mere interne amittendo fidem, id prorsus requirit ordo divinitus institutus. Tractatus De Ecclesia Christi, t.1, c.3, q.14, tesis 29, pag. 609 s.)
A modo de resumen: hemos considerado la posibilidad de que el Papa pudiese caer en herejía y que por este hecho perdiese el Pontificado.
Analizando las diversas opiniones (ver cuadro III) hemos visto que no puede sostenerse que pierda el cargo por deposición, mediante una declaración de la Iglesia. También vimos que no puede decirse que lo pierda ipso facto por una herejía meramente interna. Comprobamos que no es fácil determinar el grado de notoriedad y publicidad de una herejía, agregado al hecho de que no cualquiera pueda juzgar sobre la formalidad de una herejía, y menos cuando se trata del Papa.
Por lo tanto, quedaría como única opinión válida la de la pérdida del Pontificado por renuncia tácita, por abandono completo de la fe católica o ruptura total del vínculo que liga con ella. A esta última hipótesis se opone como dificultad la interpretación del pasaje evangélico sobre el cual argumentan San Roberto y Billot.
http://www.statveritas.com.ar/Varios/SedeRomana5.htm
-
Re: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
CONCLUSIÓN
A pesar de las dos primeras dificultades, todo católico puede pensar que Pablo VI y Juan Pablo II han incurrido en herejía material, es decir, que son materialmente herejes.
Pero esto no es suficiente para afirmar que por ello han perdido su cargo. Entonces, se impone una de dos opiniones:
'o afirman que Pablo VI y Juan Pablo II son herejes formales; y entonces se atribuyen un poder que la doctrina infalible de la Iglesia les niega (y en este caso estarían negando no sólo la infalibilidad del Código de Derecho Canónico, sino también la de todas las autoridades que afirman el principio de la inmunidad judicial del Sumo Pontífice que hemos recopilado al tratar el tema, hecho que mostraría por si sólo temeridad y un cierto espíritu cismático, que conducen a la herejía); "o no afirman que estos Pontífices sean herejes formales, y entonces su hipótesis de la sede vacante no reposa sobre la herejía formal pública y notoria del Papa.
Si para escapar al dilema se argumenta sobre el canon 188, hemos visto que la interpretación serena del mismo no permite concluir, hoy por hoy, en la vacancia de la Sede Apostólica, puesto que su interpretación en el sentido de herejía pública y notoria hace caer en la primera posición del dilema planteado, y aún no se han dado otras de las circunstancias previstas por dicho canon.
La hipótesis de la vacancia actual de la Santa Sede es, pues, una opinión que se puede proponer a título académico y bajo la reserva del juicio de la Iglesia. Pero fundar sobre ella principios de acción y pretender imponerlos a los demás en conciencia es, al menos, temerario.
Además, los litigios y querellas para imponer o hacer aceptar esta hipótesis son:
"Inútiles, puesto que el comportamiento práctico de los católicos fieles no depende en modo alguno de dicha opinión. La conducta de los mismos es conforme a la doctrina de la Iglesia y a las nociones de obediencia y de infalibilidad pontificia.
Nocivos, pues divide a los católicos por cuestiones opinables, nada ciertas y, en la práctica, inútiles.
Visto que la hipótesis de la Sede vacante tiene en su contra tres serias dificultades y que las contiendas que provoca son inútiles y no civas; considerando que existen documentos y hechos provenientes de las más altas autoridades de la Iglesia que dan lugar a la reserva y rechazo; teniendo en cuenta que en esos casos, no sólo es posible, sino necesario y un deber desobedecer; es momento de hacer una exhortación a conservar la unidad en torno a aquellos dos obispos que representan lo que Roma significa y tendría que ser para los católicos. Tenemos dos obispos, Monseñor Marcel Lefebvre y Monseñor Antonio de Castro Mayer, que con el espíritu, con la sabiduría y la fortaleza propia de los Apóstoles, conservan la Fe y la Tradición y han asegurado por las consagraciones episcopales de junio de 1988 la sucesión apostólica y la transmisión de la doctrina y de la gracia. Sin hacer culto de la persona, sin sectarismo ni capillismo, sigamos a los pastores y utilicemos los medios que la Providencia nos concede. Permanezcamos junto a nuestros pastores.
APENDICE
Presentamos algunos hechos históricos que pueden ejemplificar todo lo dicho anteriormente. El análisis de estos hechos no es completo ni exegética ni históricamente; sólo se orienta al caso que nos ocupa y a modo de ejemplo.
1) San Pedro y San Pablo en Antioquía: referencias Hechos 15,1-35 y Gálatas 2,1121.
Comentando el pasaje de la epístola a los Gálatas, Santo Tomás dice que "el Apóstol San Pablo se enfrentó a Pedro, no en cuanto a la autoridad del poder, sino en cuanto al ejercicio de la autoridad".
El Santo doctor agrega que "San Pedro era reprensible porque pensaba que no debían observarse las prescripciones legales y, sin embargo, por temor desordenado, abandonaba la verdad simulando, y de su simulación se seguía el engaño de los fieles".
Termina el Aquinate diciendo que "el motivo de la reprensión no es leve, sino justo y útil, por el peligro en que estaba la verdad evangélica, y que el modo de la reprensión fue el conveniente por haber sido público y manifiesto, porque la simulación constituía un peligro para todos".
2) San Atanasio y el Papa Liberio: es conocido por todos que el Papa Liberio firmó una fórmula semiarriana y que excomulgó a San Atanasio.
Los católicos fieles gustan menciona restos dos episodios de la historia de la Iglesia y apoyarse sobre el ejemplo del Santo doctor para justificar su actitud de enfrentamiento ala Roma moderna.
Lo que no recuerdan es que Liberio figura en el catálogo de los Papas, a pesar de sus dos actitudes censurables.
De esto sacamos como consecuencia que se puede favorecer la ruina de la Iglesia y la propagación de la herejía, e incluso aceptar una fórmula no totalmente ortodoxa, y seguir gozando del Pontificado.
3) El Papa Honorio I: Sea cual sea la verdad sobre la condena de Honorio I, que hemos considerado al tratar del principio de inmunidad judicial del Romano Pontífice (ver más arriba), lo cierto es que nadie, incluso aquellos que lo habrían condenado, pensó que por eso perdió el Pontificado.
No puede alegarse que los Concilios y Papas que habrían intervenido en su condena no decidieron sobre este punto por el hecho de que Honorio ya había muerto. Todos los actos pontificales en los cuales comprometió, no sólo la infalibilidad, sino tan sólo su suprema jurisdicción habrían sido nulos e inválidos. Esto es de extrema importancia como para poder ser descuidado.
Por lo tanto, aún concediendo que un Papa pudiese ser juzgado y condenado, incluso excomulgado por un sucesor suyo, no por eso y necesariamente sería depuesto.
4) El Papa Juan XXII: Este Papa (13161334) sostuvo durante su pontificado lo contrario de lo que fue definido inmediatamente después de su muerte por su sucesor Benedicto XII, a saber, que las almas de los bianaventurados gozan de la visión beatífica sin tener que esperar la resurrección de sus cuerpos. De su error, se arrepintió en su lecho de muerte.
La Universidad de París, junto con toda la cristiandad francesa, lo combatió aguerridamente, pero sin dejar de reconocerlo como Papa.
Luego, sacamos como consecuencia que un Papa puede errar en materia de fe, no definida dogmáticamente aún por juicio solemne... pero ¿y la enseñanza del Magisterio ordinario y Universal?... ¿Sobre qué se apoyaban la Universidad de París y los católicos franceses para oponerse al Papa? He aquí un tema muy interesante e importante que merece ser estudiado a fondo, pero sobre el cual no podemos ahora pronunciarnos.
5) El Cisma de Occidente y San Vicente
Ferrer: en un primer momento del cisma, este santo toma partido por los Papas Clemente VII y Benedicto XIII, llegando a ser confesor personal de éste último. Mientras tanto, Santa Catalina de Siena y San Antonino, apoyaban a Urbano VI y sus sucesores.
A partir de 1406, como consecuencia de una revelación, predica no ya de la obediencia a Benedicto XIII, sino de la unidad de la Iglesia.
El 6 de enero de 1416 lee en latín y catalán el acta de sustracción de la obediencia a Benedicto XIII.
La historia ha demostrado que Clemente VII y Benedicto XIII, así como Clemente VIII fueron antipapas, no menos que Alejandro V y Juan XXIII (el de aquel entonces).
Pero lo más interesante del caso es el Tratado del Cisma Moderno escrito por San Vicente a la edad de 30 años.
Primero plantea el problema: la cristiandad divididad en tres partes. Unos obedecen al Papa que reside en Roma, otros al residente en Avignon, unos terceros no se determinan ni por uno ni por otro, esperando mayor evidencia en un asunto tan delicado como trascendente.
En una primera parte abarca la cuestión general: mueve a la determinación por uno o por otro, en contra de la indecisión (ni los dos verdaderos, ni los dos falsos).
La segunda parte es una batalla continuada para demostrarla tesis de la legitimidad de Clemente, frente ala ilegitimidad de Urbano. Los principios teológicos de la primera parte los encarna en el Papa de Avignon, para él verdadero vicario de Cristo. El desarrollo de los acontecimientos llevó al santo a la convicción contraria.
La lección que esto nos deja es que se puede ser perfectamente muy buen teólogo e incluso santo, tener muy buena intención
y buena fe, pero históricamente estar en el error. Del mismo modo se puede ser juzgada por los hombres como partidario de una posición errónea y contraria al bien de la iglesia (Santa Catalina estaba catalogada como defensora de un antipapa) e históricamente estar en lo cierto. Lo importante del caso es que tanto Santa Catalina como San Vicente se afiliaban ambos a lo que de formal tenían aquellos en quienes creían ver al sucesor de San Pedro y Vicario de Cristo, a pesar de que en un caso (y podría haber sido en los dos) uno de ellos no lo era.
Para terminar, una pregunta: ¿qué queda de todas las Misas celebradas por San Vicente desde el inicio del cisma hasta 1416 en las cuales rezó "...una cum famulo tuo Papa nostro Clemente o Benedicto"?
BIBLIOGRAFIA.
Bellarmino, San Roberto: De Romano Pontífice.
Esta obra resume las opiniones de todos los autores que consideraron el tema precedentemente y constituye el punto de referencia de todos los posteriores.
Dublanchy, E.: "Infaillibilité du Pape", en el Dictionnaire de Théologie Catholique dirigido por A. Vacant y E. Mangenot.
Este artículo analiza las opiniones de los teólogos antiguos sobre la posibilidad de un Papa herético y se detiene a fines del siglo XVII, puesto que las posiciones permanecen iguales y los teólogos posteriores no hacen más que una breve mención.
Da Silveira, Arnaldo Xavier: La Nouvelle Messe de Paul VI: qu'an penser?, segunda parte: hipótesis teológica de un Papa herético.
Este autor recoge, no sólo la clasificación de San Roberto Bellarmino, sino también la de autores posteriores, tales como Billot, Suarez, Wernz, Vida¡, etc.
Código de Derecho Canónico, promulgado en 1917.
Denzinger, Enrique: El magisterio de la Igle sia.
En las citas figura como (Dz.) Denzinger-Schoenmetzer: Enchiridion Symboloru m
En las citas aparece com (D-S).
Santo Tomás de Aquino: Suma Teológica, l¡II qs. 11 y 39.
Billot, Ludovico Cardenal: Tractatus De Ecclesia Christi, t. I, c. III, q. XIV, t. XXIX.
Naz, Raoul: Traité de droit canonique, Letouzey et Ane editeurs, Paris.
Vermeersch-Creusen: Epitome luris Canonici.
Ferreres, Juan Bautista: Instituciones Canónicas.
Pruemer, Dominicus M. (0. P.): Manuale luris Canonici.
Wernz, Francisco Xav. (S. I.): lus Decretalium.
DICE MONSEÑOR LEFEBVRE:
"Mientras no tenga la evidencia de que el Papa no sea Papa, tengo la presunción por él.
"No digo que no haya argumentos que puedan poner una cierta duda. Pero es necesario tener la evidencia: no es suficiente una duda, incluso si es válida. Si el argumento es dudoso, no hay derecho a sacar conclusiones que tienen consecuencias enormes. No se puede partir de un principio dudoso. Prefiero partir del principio de que hay que defender nuestra fe. Este es nuestro deber. Aquí no hay lugar a duda alguna. Conocemos nuestra fe. Si alguien ataca nuestra fe, decimos ¡no! Pero de aquí a decir enseguida que porque alguien ataca nuestra fe es herético, luego no es más autoridad, luego sus actos no tienen ningún valor... Atención, atención, atención... No nos metamos en un círculo infernal del cual no sabremos cómo salir. En esta actitud existe un verdadero peligro de cisma.
"No pretendo ser infalible; intento combatir en las circunstancias actuales con toda la fe posible, con la oración y con el auxilio de la gracia. Pero pienso que hay una línea de realismo, seguida por la Fraternidad, de la cual no hay que salir o alejarse demasiado bajo pena de dividir a la Fraternidad".
http://www.statveritas.com.ar/Varios/SedeRomana6.htm
-
Re: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Estimado Hyeronimus, veo que ha posteado el articulo del conocido Padre Ceriani, y supongo que ha sido traido este tema para someterlo a discusion, en cuyo caso siendo yo un defensor de la posicion atacada le comento que acepto el reto, si ud. no se opone.
En caso de aceptarse tratar este tema creo imprescindible 2 cosas.
1) Que todo sea llevado con caridad y sin faltas de respetos hacia ninguna persona, es decir discutir solo argumentos y doctrina.
2) No realizar afirmaciones gratuitas sino citar a los correspondientes Papas, Concilios, teologos, canonistas, etc.
En espera de una respuesta
In Christo et Maria Sanctissima
Cristian Jacobo
-
Re: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Estimado Cristián:
Más que con ánimo de abrir una discusión (aunque sin excluir esa posibilidad ni oponeme a ella), lo posteé con la idea de dejar en claro el asunto, ya que aunque la mayoría de los foristas no somos sedevecantistas creo que hay algunos que lo son o no están seguros de qué postura adoptar. No sé si estaré suficientemente preparado para un debate más profundo, pero por supuesto que todo el que quiera debatir en un sentido u otro puede hacerlo respetuosamente y exponiendo sus razones. Por cierto, aunque no comparta su postura respeto mucho a los sedevacantistas y reconozco su sinceridad de intención y me parece muy comprensible que a raíz de la catástrofe postconciliar hayan terminado con esa postura.
Un saludo en Cristo
-
Re: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Estimado Cristián:
Más que con ánimo de abrir una discusión (aunque sin excluir esa posibilidad ni oponeme a ella), lo posteé con la idea de dejar en claro el asunto, ya que aunque la mayoría de los foristas no somos sedevecantistas creo que hay algunos que lo son o no están seguros de qué postura adoptar. No sé si estaré suficientemente preparado para un debate más profundo, pero por supuesto que todo el que quiera debatir en un sentido u otro puede hacerlo respetuosamente y exponiendo sus razones. Por cierto, aunque no comparta su postura respeto mucho a los sedevacantistas y reconozco su sinceridad de intención y me parece muy comprensible que a raíz de la catástrofe postconciliar hayan terminado con esa postura.
Un saludo en Cristo
Estimado Hyeronimus:
muchas gracias por la respuesta. Prometo, Dios mediante, responder a algunas de las objeciones del P. Ceriani, pero eso va a llevar tiempo.
Cristian
-
Re: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Yo, saber de este tema, nada.
Sólo doy mi positividad al tema y me pondré a leer este texto si veo que lo entienda, si se me hace mucho rollo, empezaré con cosas mas fáciles, je.
Y me "subscribo" al tema o hilo, para cuando ver respuesta de Cristian que el foro ya me avise que hay algo respondido o nuevo del debate que se hará, espero que pronto.
Gracias, estimados foreros. Con Cristo se piensa, nunca lo olviden.
Salud en Cristo Rey.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Donde está la respuesta de Cristian entonces?
Este hilo lleva casi un año de viejo ya.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Gálatas 1:8-9: "Pero que nosotros, o un ángel del Cielo, les prediquen un evangelio ademas de aquél que nosotros les hemos predicado a ustedes, sea anatema. A como les dijimos antes, así les digo ahora: Si cualquiera les predica un evangelio, además del que han recibidio, sea anatema."
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Hyeronimus,
Si quieres yo podría responder a este artículo, y demostrar las razones por la cual es falso y ridículo en extremo.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Cita:
Iniciado por
Nekrohol
Donde está la respuesta de Cristian entonces?
Este hilo lleva casi un año de viejo ya.
Perdón por la demora, pero tengan paciencia, si?
Cristian
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Para usted, Nekrohol, aquello de "Yo estaré con vosotros todos los días hasta el fin del mundo" y lo que de las puertas del infierno no podrían contra la Iglesia es mentira, ¿no? Nadie pone en duda que la Iglesia posconciliar está aquejada de numerosos achaques. Está herida pero, como dije, no de muerte. De lo contrario Jesucristo sería un fracasado.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Para usted, Nekrohol, aquello de "Yo estaré con vosotros todos los días hasta el fin del mundo" y lo que de las puertas del infierno no podrían contra la Iglesia es mentira, ¿no? Nadie pone en duda que la Iglesia posconciliar está aquejada de numerosos achaques. Está herida pero, como dije, no de muerte. De lo contrario Jesucristo sería un fracasado.
No, más bien para usted, Hyeronimus, aquella promesa y cualidad de Indefectibilidad, no significa nada verdad? Usted sabe qué es lo que significa la Indefectibilidad de la Iglesia? Aparentemento no. Usted sabe qué significa que "las puertas del Infierno no prevalecerán sobre la Iglesia"??? Después explicaré esto.
El Novus Ordo ni siquiera tiene las Marcas o Notas de la Iglesia, que si, faltara una, ya no sería la Iglesia Católica, sino una secta, y son con las cuales se distingue e identifica la Iglesia verdadera, pero el Novus Ordo lo más o lo único que tiene es una visibilidad material, nada más.
No es Una, porque en el Vaticano II inventaron (Ratzinger su gran arquitecto) y han puesto totalmente en práctica, una Ecclesiología completamente herética y previamente condenada por la Iglesia, apropiadamente llamada "Frankenchurch"; esta herejía postula un "Pueblo de Dios" y una "Iglesia de Cristo" no idéntica con la Iglesia Católica Romana y más extensa que Ella - una Frankenchurch creada de "elementos" de la verdadera Iglesia que son poseídos o "plenamente" (por Católicos) o "parcialmente" (por herejes y cismáticos).
Aunque previos experimentos fracasaron (las iniciativas de Lambert Beaudin [1920's] y Henri de Lubac [1940's] fueron condenadas por Pio XI y Pio XII, respectivamente. Ya que Juan Pablo II más tarde haría al modernista de Lubac un "Cardenal", aldeanos con antorchas y horcas no habrían sido una mala idea tampoco.), la enseñanza del Vaticano II que la Iglesia de Cristo "subsiste en" la Iglesia Católica fue el golpe del rayo al perno en el cuello del mostruo. Las puntadas sosteniendo al monstruo feo fue la teología modernista/ecuménica conocida como "comunión" (que puede ser llena o parcial).
Frankenchurch niega, por medio de proposiciones contrarias, aquel artículo de Fe Divina y Católica ya mencionado: "Yo creo en Una Iglesia."
La inmutable enseñanza de la Iglesia sobre esto siempre ha sido la siguiente: "La propiedad de la Iglesia por la cual, en la profesión de la Fe, en gobierno y en adoración, Ella es indivisa en Ella misma y separada de cualquier otro." (J. de Groot, Summa Apologetica de Ecclesia Catholica (Regensberg: Manz 1906) 153.)
Papa Leon XIII, Satis Cognitum: "La práctica de la Iglesia siempre ha sido la misma, a como es demostrado por la enseñanza unánime de los Padres, quienes acostrumbraban considerar fuera de comunión Católica, y alienados de la Iglesia, a quien sea que retrocediera en el grado más mínimo en cualquier punto de doctrina propuesto por su Magisterio Autoritativo."
La enseñanza de Frankenchurch es la siguiente:
- Sectas heréticas y cismáticas son parte de la Iglesia de Cristo.
- Alguien puede ser parte de la Iglesia de Cristo sin sumisión al Pontífice Romano.
- La Una, Santa, Católica y Apostólica Iglesia se hace presente en cada celebración válida de la Eucaristía, que incluye la de algunos cismáticos.
- El Espíritu Santo usa sectas heréticas y cismáticas como medios de salvación.
- La Iglesia de Cristo está "presente y operativa" en sectas que rechazan el Papado.
- Cuerpos cismáticos son "Iglesias particulares" unidos a la Iglesia Católica por "vínculos cercanos".
- La Iglesia universal es "el cuerpo de las Iglesias particulares".
No hay escape de Frankenchurch: es un principio fundamental en el "Código" de 1983 (canones 204-05, ver comentario de la teología de "comunión", J. Beal, entre otros), y el nuevo "Catecismo" está repleto de Frankenchurch (especialmente los #'s 800's).
Pero, si Juan Pablo II en verdad fue Papa (que obviamente no lo fue), el nuevo Catecismo es parte del Magisterio Ordinario y Universal, que es infalible, dado que lo "aprobó" con su "autoridad apostólica" y declaró que era "una norma segura de enseñar la Fe...fiel a la Tradición de la Iglesia Católica."
El tema de la Ecclesiología de la Iglesia es dogmático, y explícitamente Divino; el Vaticano II y los últimos 4 heresiarcas han atentado derrocarlo y cambiarlo, no fueron ni nunca han sido válidos sucesores de San Pedro, y no lideran a la Iglesia Católica, obviamente. La espada del anatema Divino ha caído sobre ellos.
Por lo tanto el Novus Ordo definitivamente no es UNO, están en unión con todo el mundo: herejes, cismáticos, paganos, idólatras, etc. No puede ser la Iglesia.
Las demás marcas tampoco las tiene: Santidad, que trata con los Sacramentos; el Novus Ordo tiene nuevos "Sacramentos" altamente dudosos y hasta inválidos, de acuerdo a teología sacramental y la enseñanza de la Iglesia, y por lo tanto no puede santificar a nadie.
Apostólica; el Novus Ordo no tiene la Fe de los Apóstoles, pero la "fe" del Vaticano II, que va en contra de todo lo que ha enseñado la Iglesia y Tradición Apostólica y que ya ha sido condenada previamente.
"Yo estaré con vosotros todos los días hasta el fin del mundo."
Ah, con esto ya usted concluyó que esto significa que siempre va a haber un Papa sentado en el Vaticano, todo el tiempo, y que siempre va a estar todo regio y perfecto...
Pero esto no es lo que dice esta promesa; esta promesa no asegura que no habrán anti-papas, ni que no habrá un impostor sentado en el Vaticano posando como el Papa, o continuos herejes posando como papas, de hecho todo esto ya ha pasado: han habido muchos antipapas, más de 40, y hasta uno que "reinó" en Roma por 8 años: Anacletus II, en el sigo 12.
Sí, Jesús todavía sigue con los que mantienen la Fe íntegra e inviolada, aunque sean reducidos a un pequeño número, pero no está con el Novus Ordo, ese pantano de apostasía.
Si esa promesa significaría lo que tú dices, entonces ni siquiera habría la posibilidad de que venga la Gran Apostasía, y consecuentemente, Nuestro Señor; pero sabemos que tú estas equivocado y que no significa eso, y que las Sagradas Escrituras predicen que tal acontecimiento ocurrirá; la Gran Apostasía ha llegado y está aquí.
TÚ dices que Nuestro Señor es un fracasado, un mentiroso; tú no tienes ningún problema con identificar una secta que enseña herejía, error y apostasía en una dosis semanal, con la Iglesia de Cristo, "Su Novia Intachable", tú no tienes problema con reconocer a descarados y explícitos herejes como verdaderos Papas, que es una gran blasfemia y una burla completa del Papado; tú no tienes ningun problema con creer que la Iglesia se puede contradecir, equivocar, que no es Infalible, que puede enseñar error a todo el mundo Católico.
En fin, tú no tienes problema con creer que las puertas del Infierno han prevalecido sobre la Iglesia, porque las puertas del Infierno son los herejes y el error:
Papa Vigilio, Segundo Concilio de Constantinopla, 553:
"...tenemos en mente lo que fue prometido sobre la Santa Iglesia y El que dijo las puertas del Infierno no prevalecerán sobre Ella (por estas entendemos las lenguas mortales de los herejes)..."
Papa San Leon IX, Sep. 2, 1053:
"La Santa Iglesia construida sobre roca, es decir Cristo, y sobre Pedro...porque por las puertas del Infierno, es decir, por las disputaciones de herejes que llevan a los vanos a la destrucción, nunca sería vencida."
Santo Tomás de Aquino (+1262): "Sabiduría llenaría los corazones de los fieles, y poner en silencio la terrible locura de herejes, muy apropiadamente referidos como las puertas del Infierno."(Intro. To Catena Aurea.)
"Aunque los Católicos fieles a la Tradición sean reducidos a un puñado, ellos son la verdadera Iglesia de Cristo." -San Atanasio.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Nekrohol, eres un cismático. En el fondo seguro que eres anglicano, pero como el gran Chesterton, Hannah y tantos otros, seguro que algún día ves la luz. ;)
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
Nekrohol, eres un cismático. En el fondo seguro que eres anglicano, pero como el gran Chesterton, Hannah y tantos otros, seguro que algún día ves la luz. ;)
Cismático? Y porqué, exactamente?
Un cismático es alguien que rehúsa comunión con un Papa verdadero o con verdaderos Católicos: los últimos 5 no han sido Papas verdaderos, ni cerca de Católicos, y todos los miembros del Novus Ordo no son Católicos tampoco, pero apóstatas y herejes, por lo tanto, yo no soy ningún "cismático".
Cismático puedes ser tú, porque no obedeces lo que tus supuestos "Papas" y "Obispos" y "Cardenales" enseñan sobre falso Ecumenismo, Libertad Religiosa, Salvación fuera de la Iglesia, la nueva "Ecclesiología", Colegialidad, etc. etc. etc. ad nauseam.
Si tú consideras a los últimos 5 como verdaderos Papas, tú ni siquiera puedes atreverte a desobedecer sus enseñanzas, como lo son las del Vaticano II, y como lo son el falso Ecumenismo, la Nueva "misa", etc.
Tú posición es cismática, porque tu resistes y rechazas las enseñanzas y lo que no te gusta de los hombres que consideras los líderes de la Iglesia, y decides por tú mismo (o por un superior o algo por el estilo, un filtrador) lo que vas a creer y obedecer.
Si tu consideras a Pablo VI y a sus "sucesores" como válidos Papas, vos no tenes el más mínimo derecho de desobedecer nada en absoluto del Vaticano II, siendo un Concilio Ecuménico y por lo tanto infalible.
Quién es tu Jerarquía? "Cardenal" Kasper? "Cardenal" Mahony? "Cardenal" Keeler?
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Una duda que tengo yo, la sedevacancia, por definición, es una situación no deseable y que debe acabar cuanto antes. Para tí ¿cuándo acaba el sedevacantismo? ¿qué hace un sedevacantista para regenerar la iglesia?
Y digo para tí porque cada sedevancatista está en su propio mundo. Algunos de ellos han nombrado obispos a sus amigos y luego estos le han elegido nuevo papa, claro. Hay unos cuantos de estos en internet.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Benedicto XVI, Zenit News story, Sept. 5, 2000:
"Estamos de acuerdo que un Judío, y esto es cierto para seguidores de otras religiones, no tiene que reconocer a Cristo como el Hijo de Dios para salvarse..."
Benedict XVI, God and the World, 2000, pages 150-151:
"...el No de los Judíos a Cristo trae a los Israelitas en conflicto con los subsecuentes actos de Dios, pero al mismo tiempo nosotros sabemos que ellos estan asegurados de la fidelidad de Dios. No están excluidos de la salvación..."
Y éste, que dice esto, vas a decirme que es el "Papa"!?
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
La Iglesia tiene a la Congregación para la Doctrina y la Fe para decir lo que que es herejía o no. El Papa no se elige a sí mismo, sino por los cardenales de la Iglesia en cónclave, por iluminación del Divino Espíritu Santo. Pero Utds. los sedevacantistas, serán por cierto más iluminados aún, para decir que los Papas son herejes o que no que no son Papas. Lutero también se creía más iluminado que los Papas y que los doctores de la Iglesia...
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Cita:
Iniciado por
Nekrohol
Benedicto XVI, Zenit News story, Sept. 5, 2000:
"Estamos de acuerdo que un Judío, y esto es cierto para seguidores de otras religiones, no tiene que reconocer a Cristo como el Hijo de Dios para salvarse..."
No he encontrado la cita en Zenit, pero en esta otra web sale entera:
Septiembre 2000
Al referirse a un judío creyente, el cardenal Ratzinger aclaró que «estamos de acuerdo en que un judío --y esto sirve para los creyentes de las demás religiones-- no necesita conocer o reconocer a Cristo como Hijo de Dios para salvarse, si para ello existen impedimentos insuperables de los que no tiene culpa.
Ejem, ejem, a ver dónde ponemos la tijera...
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Cita:
Iniciado por
Donoso
Una duda que tengo yo, la sedevacancia, por definición, es una situación no deseable y que debe acabar cuanto antes. Para tí ¿cuándo acaba el sedevacantismo? ¿qué hace un sedevacantista para regenerar la iglesia?
Y digo para tí porque cada sedevancatista está en su propio mundo. Algunos de ellos han nombrado obispos a sus amigos y luego estos le han elegido nuevo papa, claro. Hay unos cuantos de estos en internet.
Esos que han nombrado "obispos" a sus amigos y que han "elegido papas" no son sedevacantistas, pero conclavistas; es injusto e incorrecto igualar el uno con el otro, pero eso es lo que hace mucha gente, se llama un "hombre de paja", o "straw man" (no sé si así se dice en español), pero claro que no estoy diciendo que tu haces eso, sólo te digo que mucha otra gente lo hace.
Sí, estamos en una situación apocalíptica y no deseable, pero yo creo que esto que está pasando ahorita no va a ser como que un día, de repente, van a decir: "Nos arrepentimos y pedimos perdón por todo lo que ha pasado desde el Vaticano II, y retractamos todo lo que se encuentra en el Vaticano II que está en contra de las enseñanzas de la Iglesia: sigamos viviendo como que nada ha pasado!"
No, lo que estamos presenciando hoy en día definitivamente tiene que ser la Gran Apostasía (si ésto no es, qué va a ser?), algo como esto nunca ha pasado antes en la historia de la Iglesia; todo lo que está pasando está llevando a inmumerables almas a la ruina y la perdición eterna, no es cosa leve, porque herejía y apostasía matan almas y llevan al infierno.
No sé cuándo vaya a terminar todo esto, espero que todavía esté vivo para presenciarlo sí.
Pero, lo que dices de regenerar a la Iglesia, "por dentro" supongo, es un callejón sin salida: vamos a esperar que todos los "Cardenales" y "Obispos" modernistas, que han aceptado a fondo la nueva religión y la han puesto en práctica, van a denunciar a un "papa" modernista de ser modernista, o vice versa?
Ratzinger era uno de los "expertos" en el Concilio, junto con Hans Kung y otros modernistas radicales, se puede decir que el Concilio es su "bebé": y vamos a esperar que el nos va a volver a la Tradición? Definitivamente que no!
Eso sí: que no haya un fin en vista a este desatre, no quiere decir que sólo por eso el Novus Ordo y su "jerarquía" y los útlimos 5 "papas" de alguna manera son la Iglesia y sus representantes por default, claro que no.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Cita:
Iniciado por
Irmão de Cá
La Iglesia tiene a la Congregación para la Doctrina y la Fe para decir lo que que es herejía o no. El Papa no se elige a sí mismo, sino por los cardenales de la Iglesia en cónclave, por iluminación del Divino Espíritu Santo. Pero Utds. los sedevacantistas, serán por cierto más iluminados aún, para decir que los Papas son herejes o que no que no son Papas. Lutero también se creía más iluminado que los Papas y que los doctores de la Iglesia...
La CDF, es un león sin dientes, inútil; dime, a quién ha condenado o denunciado de hereje? Dónde está el "Padre" Alberto Cutié? Qué le hicieron a él? Qué han hecho sobre los masivos escándalos sexuales y sus perpetradores? Cuándo han "excomunicado" a un político "Católico" pro-aborto?
Lutero no basó todo lo que él decía con enseñanzas de la Iglesia y con los Dogmas, con nada en absoluto: era todo su propio invento y todo lo que decía no se encontraba en ningún lado enseñado por nadie.
Nosotros los Católicos sedevacantistas, al contrario, respaldamos todo lo que decimos con lo que La Iglesia Católica y los Santos han enseñado, eso es un hecho.
Por lo tanto, tu comparación con Lutero no es razonable y fracasa.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Cita:
Iniciado por
Donoso
No he encontrado la cita en Zenit, pero en esta otra web sale entera:
Septiembre 2000
Al referirse a un judío creyente, el cardenal Ratzinger aclaró que «estamos de acuerdo en que un judío --y esto sirve para los creyentes de las demás religiones-- no necesita conocer o reconocer a Cristo como Hijo de Dios para salvarse, si para ello existen impedimentos insuperables de los que no tiene culpa.
Ejem, ejem, a ver dónde ponemos la tijera...
De igual manera, es herejía, porque está enseñando salvación por "ignorancia invencible".
Supongo que tú crees en esa herejía, por supuesto, si no no hubieras citado eso.
"Quienquiera desee salvarse, debe ante todo mantener la Fe Católica; cual Fe, a no ser que un hombre la guarde entera e inviolada, sin duda perecerá eternamente." -Credo de San Atanasio
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Es verdad, olvidaba que hay sedevacantistas que también rechazan parte del magisterio preconciliar en virtud de su inagotable autoridad. Total, eso de la ignorancía invencible es del Papa Pío IX, casi nadie:
Singulari Quadam del Papa Pio IX (9 de diciembre de 1854)
Cita:
En efecto, por la fe debe sostenerse que fuera de la Iglesia Apostólica Romana nadie puede salvarse; que ésta es la única arca de salvación; que quien en ella no hubiere entrado, perecerá en el diluvio. Sin embargo, también hay que tener por cierto que quienes sufren ignorancia de la verdadera religión, si aquélla es invencible, no son ante los ojos del Señor reos por ello de culpa alguna.
EL VERDADERO “SENTIR CON LA IGLESIA” Radio Cristiandad
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Cita:
Iniciado por
Donoso
No he encontrado la cita en Zenit, pero en esta otra web sale entera:
Septiembre 2000
Al referirse a un judío creyente, el cardenal Ratzinger aclaró que «estamos de acuerdo en que un judío --y esto sirve para los creyentes de las demás religiones-- no necesita conocer o reconocer a Cristo como Hijo de Dios para salvarse, si para ello existen impedimentos insuperables de los que no tiene culpa.
Ejem, ejem, a ver dónde ponemos la tijera...
Papa Eugenio IV, Concilio de Florencia, Sess. 8, Nov. 22, 1439, ex cathedra:
"En sexto lugar, les ofrecemos a los enviados aquella compendia Regla de la Fe compuesta por el muy bienaventurado Atanasio, que es la siguiente:
"Quienquiera desee salvarse, debe ante todo mantener la Fe Católica; cual Fe, a no ser que un hombre la guarde entera e inviolada, sin duda perecerá eternamente."- Pero la Fe Católica es esta, que adoramos un Dios en la Trinidad, y la Trinidad en unidad; ni confundiendo las Personas, ni dividiendo la Substancia; pues hay una Persona de El Padre, otra de El Hijo, otra del Espíritu Santo, la Gloria de Ellos es igual, la Majestad de Ellos coeterna...y en esta Trinidad no hay nada primero o después, nada mayor o menor, pero todas las Tres Personas son coeternas y co-iguales con cada uno, así que en cada respecto, a como ya se ha dicho arriba, amba unidad en Trinidad, y Trinidad en unidad debe ser adorada. Por lo tanto quien desee salvarse, piense así acerca de la Trinidad.
"Pero es necesario para la eterna salvación que además crea fielmente en la Encarnación de Nuestro Señor Jesucristo...el Hijo de Dios es Dios y hombre...Esta es la Fe Católica; a menos que cada quien crea esto fielmente y firmemente, no puede salvarse."
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Cita:
Iniciado por
Donoso
Es verdad, olvidaba que hay sedevacantistas que también rechazan parte del magisterio preconciliar en virtud de su inagotable autoridad. Total, eso de la ignorancía invencible es del Papa Pío IX, casi nadie:
Singulari Quadam del Papa Pio IX (9 de diciembre de 1854)
EL VERDADERO “SENTIR CON LA IGLESIA” Radio Cristiandad
Ah sí, una de las pocas instancias en que el Papa Pio IX habló de "ignorancia".
Los herejes liberales que odian y rechazan el Dogma de Salvación, siempre citan esto del Papa Pio IX, como que si él enseñó tal cosa, o como que si fuera una enseñanza infalible y dogmática.
Pero el punto es el siguiente: lo único que dijo Pio IX es que, los que sufren de ignorancia invencible sobre la verdadera religión, no son ante los ojos del Señor reos por ello de culpa alguna, es decir, por el pecado de infidelidad.
Lee bien, dice "por ello", en ningún lugar dice que se van a salvar o que se pueden salvar.
Después le dedicaré más tiempo a esto, me tengo que ir ahorita.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
El Vaticano II no está dotado de infalibilidad porque no definió nada poniendo por testigo al espíritu santo. Teológicamente fue como una reunión amistosa de obispos y cardenales para exponer (de forma errónea, eso sí) la fe católica al hombre moderno.
¿De dónde saca usted que debemos obedecer al vaticano II, que no definió nada dogmáticamente y reafirmó (al menos en teoría) la doctrina católica tradicional de los papas anteriores?
Se obedece lo que es dogmático y se desobedece lo erróneo sin mayor problema. El vaticano II ni amenazó ni condenó nada como anatema ¿por qué no se podría desobedecerle?
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
La ignorancia verdaderamente invencible, si bien es rara, existe también. Y si uno no ha tenido oportunidad de conocer la verdad pero ha procurado seguir la ley natural, el Dios católico no ese Dios tirano y canallesco de los calvinistas, y lógicamente no va a condenar a un inocente. Otra cosa es el gravísimo pecado de omisión de no ayudar al ignorante a salir de su ignorancia. Por cierto, la Singulari Quidam no es el único documento pontificio preconciliar que habla del asunto; cuando tenga tiempo buscaré otros. El mismo San Pablo ya hablaba del asunto refiriéndose a los paganos que no conocían o no habían conocido la religión de Cristo pero guardaban la ley natural en su corazón. Claro que, como digo, serían casos raros, ya que en el paganismo estaban muy extendidas conductas y actitudes que incumplen la ley natural. Pero Dios es justo y no excluye la salvación a quien sinceramente no ha tenido oportunidad de conocer la verdad.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Cita:
Iniciado por
ALACRAN
El Vaticano II no está dotado de infalibilidad porque no definió nada poniendo por testigo al espíritu santo. Teológicamente fue como una reunión amistosa de obispos y cardenales para exponer (de forma errónea, eso sí) la fe católica al hombre moderno.
¿De dónde saca usted que debemos obedecer al vaticano II, que no definió nada dogmáticamente y reafirmó (al menos en teoría) la doctrina católica tradicional de los papas anteriores?
Se obedece lo que es dogmático y se desobedece lo erróneo sin mayor problema. El vaticano II ni amenazó ni condenó nada como anatema ¿por qué no se podría desobedecerle?
Sí, todo mundo está de acuerdo que Vaticano II no fue un Concilio "dogmático", a como lo fue el de Trento, Florencia, etc., que "definió dogmas" y cosas por el estilo, nadie disputa eso.
Pero aunque no "definió dogmas", el Vaticano II, si Pablo VI fue un verdadero Papa, fue en verdad un Concilio infalible, y esto es obvio; porque un Concilio no tiene que "definir dogmas" necesariamente para ser infalible; Vaticano II pretendió ser un Concilio Ecuménico "aprobado" por el "papa" actual, los Concilios Ecuménicos son infalibles.
El (supuesto) Vicario de Cristo y los Obispos del mundo promulgan enseñanzas y leyes. Obispos excomunicados y, bueno, cualquier persona, escogen qué enseñanzas y qué leyes son obligatorias. Bienvenido al Magisterio como Buffet de país.
Tal cosa es altamente errónea y de hecho herética.
El punto es que, si Pablo VI fue un verdadero Pontífice, el Vaticano II fue un acto del Magisterio Ordinario y Universal, que es infalible:
Papa Pio IX, Concilio Vaticano, Constitución Dogmática de la Fe, 1870, ex cathedra:
"Además, por Fe Divina y Católica, todas esas cosas se deben de creer que están contenidas en la escrita Palabra de Dios y en la Tradición, y aquellas que la Iglesia propone, ya sea por una declaración solemne, o en Su Magisterio Ordinario y Universal, a ser creídas como reveladas divinamente."
Es más, el mismo Pablo VI dijo que el concilio fue en acto de este Magisterio:
Pablo VI, Audiencia General, 12 de Enero de 1966:
"El Concilio es un gran acto del Magisterio de la Iglesia, y cualquiera que se adhiera al Concilio está, por ese mismo hecho, reconociendo y honrando el Magisterio de la Iglesia..."
También dijo:
"...el Concilio tambien proporcionó sus enseñanzas con la autoridad del supremo magisterio ordinario. Este magisterio ordinario, que es tan obviamente oficial, tiene que ser aceptado con docilidad y sinceridad por todos los fieles, de acuerdo con la mente del Concilio en la naturaleza y los objetivos de los documentos individuales."
Y si eso no es suficiente, cada documento del Vaticano II terminó con esta fórmula:
"Each and every matter declared in this Dogmatic Constitution the Fathers of this Sacred Council have approved. And We by the Apostolic Authority handed down to Us from Christ, together with all the Venerable Fathers, in the Holy Ghost approve, decree and establish these things; and all things thus synodally established, We order to be promulgated unto the glory of God...I, Paul, Bishop of the Catholic Church. There follow the signatures of the rest of the Fathers." (AAS 57 [1965], 71)
Disculpa, pero no tengo esto último en español, pero podría traducirlo.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Cita:
Iniciado por
Nekrohol
La CDF, es un león sin dientes, inútil; dime, a quién ha condenado o denunciado de hereje? Dónde está el "Padre" Alberto Cutié? Qué le hicieron a él? Qué han hecho sobre los masivos escándalos sexuales y sus perpetradores? Cuándo han "excomunicado" a un político "Católico" pro-aborto?
Cuando se ha excomulgado a criminales comunes? El hecho de la CDF no haber acusado a nadie de hereje no le quita el poder - legítimo - para hacerlo.
Cita:
Iniciado por
Nekrohol
Por lo tanto, tu comparación con Lutero no es razonable y fracasa.
La única comparación que hice con Lutero es la de que, como él, los sedevecantistas se arrogan el derecho sin tener el poder - legítimo - de clasificar de herejes a Papas o cualquier católicos.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
La ignorancia verdaderamente invencible, si bien es rara, existe también. Y si uno no ha tenido oportunidad de conocer la verdad pero ha procurado seguir la ley natural, el Dios católico no ese Dios tirano y canallesco de los calvinistas, y lógicamente no va a condenar a un inocente. Otra cosa es el gravísimo pecado de omisión de no ayudar al ignorante a salir de su ignorancia. Por cierto, la Singulari Quidam no es el único documento pontificio preconciliar que habla del asunto; cuando tenga tiempo buscaré otros. El mismo San Pablo ya hablaba del asunto refiriéndose a los paganos que no conocían o no habían conocido la religión de Cristo pero guardaban la ley natural en su corazón. Claro que, como digo, serían casos raros, ya que en el paganismo estaban muy extendidas conductas y actitudes que incumplen la ley natural. Pero Dios es justo y no excluye la salvación a quien sinceramente no ha tenido oportunidad de conocer la verdad.
De acuerdo a lo que dices, supongo que el Pecado Original no existe entonces, o que alguien que muere con Pecado Original se puede salvar?
Papa Eugenio IV, Concilio de Florencia, "Letentur Coeli", Sess. 6, 6 de Julio de 1439, ex cathedra:
"Definimos también que...las almas de aquellos que salen de esta vida en pecado mortal actual, o en pecado original solamente, van directo al Infierno, pero a experimentar castigos de tipos diferentes."
Papa Pio XI, Mit Brenneder Sorge (#25), 1937:
"'Pecado Original' es la hereditaria pero impersonal falta de los descendientes de Adán, que han pecado en él (Rom. v. 12). Es la pérdida de gracia, y por lo tanto de la vida eterna, junto con una propensidad al mal, que todo mundo debe, con la asistencia de gracia, penitencia, resistencia y esfuerzo moral, reprimir y conquistar."
Supongo también que San Alfonso era un hereje?
"Vean también el amor especial que Dios les ha enseñado al traerlos a la vida en un país Cristiano, y en el seno de la verdadera Iglesia Católica. Cuántos nacen entre los paganos, entre los Judíos, entre los Mahometanos y herejes, y todos están perdidos." (Sermons of St. Alphonsus Liguori, Tan Books, 1982, p. 219.)
Ningún Santo nunca enseñó tal cosa como salvación para los "invenciblemente ignorantes", ni tampoco ningún Papa, de hecho enseñaron lo contrario.
El Credo de San Atanasio lo usó dogmáticamente el Concilio de Florencia, ha como enseñé, y no hace ninguna excepción de "ignorancia"; en cambio dice "Quien desee salvarse, debe ante todo mantener la Fe Católica."
Ni tampoco las 7 definiciones ex cathedra sobre este dogma hicieron alguna excepción, pero en cambio positivamente excluyeron toda excepción.
Las mismas Sagradas Escrituras están en contra de esta herejía:
2 Corintios 4:3-4: "Y si nuestro Evangelio además es escondido, lo es escondido a quienes están perdidos, en quienes el dios de este mundo ha cegado las mentes de los no-creyentes, que la luz del evangelio de la gloria de Cristo, quien es la imagen de Dios, no brille sobre ellos."
El hecho es que tú no aceptas la enseñanza dogmática de la Iglesia sobre este dogma, y no me sorprende, siendo tu un Lefebvrista, porque Lefebvre también se encontraba en herejía en este punto: el creía que gente se salvaba en cualquier religión, etc.!
Arzobispo Marcel Lefebvre, Contra las Herejías, p. 216:
"Evidentemente, ciertas distinciones deben hacerse. Almas pueden ser salvadas en una religión otra que la religión Católica (Protestantismo, Islam, Buddismo, etc.) pero no por esta religión."
La palabra "etc." significa, "y el resto, y así en adelante". Esto es completa herejía. Nunca la Iglesia ha enseñado semejante locura.
Santo Tomás también rechazaba salvación para los "invenciblemente ignorantes"; es él un hereje también, entonces?
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Cita:
Iniciado por
Irmão de Cá
Cuando se ha excomulgado a criminales comunes? El hecho de la CDF no haber acusado a nadie de hereje no le quita el poder - legítimo - para hacerlo.
La única comparación que hice con Lutero es la de que, como él, los sedevecantistas se arrogan el derecho sin tener el poder - legítimo - de clasificar de herejes a Papas o cualquier católicos.
Es evidente que no conoces la enseñanza de la Iglesia en estos asuntos, eso está patente.
Los herejes, cismáticos y apóstatas caen fuera de la Iglesia y son excomunicados automáticamente, ipso facto y sin ninguna declaración. Todos los Early Church Fathers, Santos y teólogos han enseñado esto, simepre, y también se encuentra en el 1917 CIC (Canon 2314.)
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Nekrohol, tu Dios no es el Dios católico. Es el monstruoso dios calvinista que porque le da gana predestina a la condenación a algunos, porque sí.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Nekrohol, tu Dios no es el Dios católico. Es el monstruoso dios calvinista que porque le da gana predestina a la condenación a algunos, porque sí.
Hyeronimus,
Eres un apóstata. Te he enseñado lo que la Iglesia Católica enseña, no mi propio invento.
Tu ni siquera crees en la Iglesia, y te atreves a considerarte un "Católico tradicional". Clase farsa.
No me sorprende del todo que no veas el sentido en la posición sedevacantista, ni en el dogma de salvación, dado que ni siquiera crees en la Infalibilidad de la Iglesia, ni en Su Indefectibilidad.
Los Dogmas de la Iglesia vienen de lo que los mismos Apóstoles creían, y Dios Mismo es el Revelador de los Dogmas, pero tu rechazas y desechas todo esto. Para gente como tú no hay remedio del todo, excepto un milagro.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Me voy, esto no tiene caso.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Pues váyase muy en hora buena, que aquí no queremos a gente que promueva herejías sedevacantistas. Ojalá Dios se apiade de usted y le ilumine el entendimiento.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Cita:
Iniciado por
ALACRAN
El Vaticano II no está dotado de infalibilidad porque no definió nada poniendo por testigo al espíritu santo. Teológicamente fue como una reunión amistosa de obispos y cardenales para exponer (de forma errónea, eso sí) la fe católica al hombre moderno.
¿De dónde saca usted que debemos obedecer al vaticano II, que no definió nada dogmáticamente y reafirmó (al menos en teoría) la doctrina católica tradicional de los papas anteriores?
Se obedece lo que es dogmático y se desobedece lo erróneo sin mayor problema. El vaticano II ni amenazó ni condenó nada como anatema ¿por qué no se podría desobedecerle?
Suscribo.
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Y si uno no ha tenido oportunidad de conocer la verdad pero ha procurado seguir la ley natural, el Dios católico no ese Dios tirano y canallesco de los calvinistas, y lógicamente no va a condenar a un inocente.
Es lo que siempre me he preguntado, por ejem. con el niño budista de una aldea perdida de Buthan o del Tibet (No con el Dalai Lama, que ése sí que conoce la Verdad), o con el bosquimano animista que nunca tendrá contacto con el hombre blanco, etc...
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Cita:
Iniciado por
Nekrohol
Hyeronimus,
Eres un apóstata. Te he enseñado lo que la Iglesia Católica enseña, no mi propio invento.
Tu ni siquera crees en la Iglesia, y te atreves a considerarte un "Católico tradicional". Clase farsa.
Lo que pasa es que a ti te han lavado la cabeza en el Palmar de Troya. Tú habrías encajado a la perfección con los chalaos de Waco.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
Lo que pasa es que a ti te han lavado la cabeza en el Palmar de Troya. Tú habrías encajado a la perfección con los chalaos de Waco.
Muy cierta es esta opinión. La suscribo al igual que la de Hyeronimus. No se de que caverna habrá salido este señor Nekrohol pero lo que sostiene es un disparate teológico sin pies ni cabeza. A mi lo que me enseñaron en el Colegio Católico donde estudié hace ya muchísimos años es que, en el caso de aquellos que no hayan recibido la Revelación por imposibilidad insuperable, la Divina Providencia sabe quién aceptaría esa Revelación y quién no y por lo tanto a aquellos que de haberla conocido la hubieran aceptado les será aplicada la Redención por el Sacrificio Santo de Cristo. Esto vale sobretodo para los cientos de millones de personas que habitaron el mundo antes de la venida de Nuestro Señor. Según el cruel parecer del Sr. Nekrohol, todos los seres humanos anteriores a Jesucristo están condenados. Esto, que ignora y menosprecia la misericorida de Dios, no es lo que la Iglesia ha enseñado ni ahora ni nunca.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
La salvación está al alcance de todos (lo que no significa que todos se salven), no mediante los medios propios, sino mediante la infinita Gracia y Misericordia Divina.
¿Puede el indígena americano precolombino salvarse? Si respondemos que no, entonces extralimitamos el alcance de la doctrina eclesial y del Quicumque a tal punto, que negamos toda posibilidad de Libre Albedrío.
Dios no opera contradictoriamente, por tanto, hay posibilidad de que Él salve a los nativos que, por cuestiones de tiempo, no son católicos.
¿Hubo salvación antes de la venida de Cristo? La pregunta se vuelve análoga. Si Dios salvó a un sólo judío precristiano, entonces consta como evidencia de que, en determinadas circunstancias, denominadas ignorancia invencible -que no es cualquier ignorancia, ni es la simplemente cultural, por eso los musulmanes no se salvan. Ellos conocen el catolicismo, por eso lo combaten; y al conocer su existencia, ya no hay ignorancia invencible- Dios salva a no-católicos.
Eso es lo que podríamos llamar "venida subjetiva de Cristo". Cristo se entregó por los pecados de todos, pero para redimirlos efectivamente necesita nuestro asentimiento al respecto -no por incapacidad, sino por respeto al libre albedrío y no contradicción-. Cristo vino al mundo, objetivamente, hace poco más de 2000 años; pero Cristo vino a mi sólo en algún momento durante mi vida. El bautismo.
Los no bautizados, sin culpa por ello, están en una situación análoga a los judíos precristianos. No ha habido intervención directa de Cristo en sus vidas, en materia escatológica -porque, evidentemente, en cuanto creaturas, el Creador ya intervino-.
Si Dios da a todos la oportunidad de salvarse, a través de la Redención, entonces esta posibilidad también la tienen los no católicos. Los que conocen la Verdad, conviritiéndose a ella, los que no la conocen, siguiendo los postulados de la Ley Natural -que, estando inscrita en los corazones de todos los hombres, es conocida, al menos en sus preceptos primarios, por todos-. Todo castigo deviene de una culpa, pero no hay culpa en no desear lo desconocido, pues es imposibilidad metafísica desearlo (Nihil volitum, nissi praecognitum).
Por tanto, si Dios es justo (lo que nos consta como verdad Divina y Católica), para condenar requiere de una culpa no redimida, que no se halla en la ignorancia invencible. Por otro lado, si Dios es un Dios de amor (lo que también consta del mismo modo), no puede predestinar a la condenación, pues sería un acto de odio. Si Dios es el Sumo Bien, impoluto de mal alguno (lo que también consta), no puede ejercer mal alguno, como serían la injusticia, la tiranía, el odio y la prevaricación; pero condenar a un inocente -predestinadamente, pues hablamos de la ignorancia invencible, aquel que no tuvo contacto alguno con la Fe Católica, no de aquel cuyo entorno cultural le dificulta la conversión- es un acto que requiere de todos los vicios mencionados.
Dios, por tanto, y dado que existe (también nos consta), no puede obrar contradicciones metafísicas. Dios no puede condenar a los inocentes, y por tanto, salvo por la posibilidad -in abstractum- de que Dios reencarne* a las almas de quienes vivieron en ignorancia invencible, que no lo analizaré, pero permitiría mantener la no contradicción y universalidad del sentido estricto del contenido del Quicumque, es manifiesto que Dios permite la salvación -y la opera- de los no-católicos que no poseen culpa alguna de ello.
La reencarnación (en sentido oriental) hasta donde comprendo, es rechazada por la Iglesia, por lo que, la posibilidad, mencionada in abstractum, sería aparente, pero falsa y por tanto, se agotarían las vías alternativas a la salvación de los ignorantes invencibles que vivan conforme a la Ley Natural.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Ley Natural que es Ley Divina y por tanto, su cumplimiento voluntario engendra virtud y al menos un germen de respeto a la Divinidad, pues ésta se define, precisamente, como la "participación de la Ley Divina en la creatura racional".
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Cita:
Iniciado por
ICPCM
La salvación está al alcance de todos (lo que no significa que todos se salven), no mediante los medios propios, sino mediante la infinita Gracia y Misericordia Divina.
¿Puede el indígena americano precolombino salvarse? Si respondemos que no, entonces extralimitamos el alcance de la doctrina eclesial y del Quicumque a tal punto, que negamos toda posibilidad de Libre Albedrío.
Dios no opera contradictoriamente, por tanto, hay posibilidad de que Él salve a los nativos que, por cuestiones de tiempo, no son católicos.
¿Eso es dogma de fe? ¿Consta en algún documento papal catalogado como infalible?
Me entra la duda. Pregunto sin acritud y de buena fe.
Lo digo porque aquí para criticar a Vaticanos II y similares nos agarramos a Denzinger, Syllabus, Pascendi etc.
Y lo de la salvación para SOLO católicos figura en el Denzinger con papa y fecha, al estilo del Syllabus.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Y esto dijo el Papa del Syllabus:
Singulari Quadam del Papa Pio IX (9 de diciembre de 1854)
Cita:
En efecto, por la fe debe sostenerse que fuera de la Iglesia Apostólica Romana nadie puede salvarse; que ésta es la única arca de salvación; que quien en ella no hubiere entrado, perecerá en el diluvio. Sin embargo, también hay que tener por cierto que quienes sufren ignorancia de la verdadera religión, si aquélla es invencible, no son ante los ojos del Señor reos por ello de culpa alguna.
San Pablo ya indicó que a los gentiles ignorantes de la ley se los juzgaría por la ley natural escrita en su corazón:
Pues cuantos sin ley pecaron, sin ley también perecerán; y cuantos pecaron bajo la ley, por la ley serán juzgados; que no son justos delante de Dios los que oyen la ley, sino los que la cumplen: ésos serán justificados. En efecto, cuando los gentiles, que no tienen ley, cumplen naturalmente las prescripciones de la ley, sin tener ley, para sí mismos son ley; como quienes muestran tener la realidad de esa ley escrita en su corazón, atestiguándolo su conciencia, y los juicios contrapuestos de condenación o alabanza para el día en que Dios juzgará las acciones secretas de los hombres, según mi Evangelio, por Cristo Jesús.
(Romanos 3,12-16)
Claro que, como muchos gentiles viven en ambientes y tienen creencias que contravienen la ley natural, no es necesariamente tan fácil salvarse. Pero en todo caso se salvan el libre albedrío y la justicia de Dios, tanto para condenar al culpable como para que no se pierda un inocente. Esto lo decía San Pablo de los gentiles que no habían conocido a Cristo, y se puede aplicar por igual al salvaje que vive en medio de la selva y nunca ha visto a un misionero.
Imagino que los pocos gentiles que se salven irán al limbo y no al cielo, ya que si un niño de padres católicos muere antes de bautizarse va al limbo, donde es feliz pero no contempla a Dios, no va un pagano a ser más que él. Pero al menos no se condenaría. En fin, esta última observación es mi opinión personal. No sé si la Iglesia se habrá pronunciado alguna vez en cuanto al destino de los gentiles que se salven por su ignorancia invencible.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Cita:
Iniciado por
Gothico
¿Eso es dogma de fe? ¿Consta en algún documento papal catalogado como infalible?
Me entra la duda. Pregunto sin acritud y de buena fe.
Lo digo porque aquí para criticar a Vaticanos II y similares nos agarramos a Denzinger, Syllabus, Pascendi etc.
Y lo de la salvación para SOLO católicos figura en el Denzinger con papa y fecha, al estilo del Syllabus.
El libre albedrío, y su oposición a la predestinación, son doctrinariamente indubitables en la Iglesia.
Ello tiene por conclusión necesaria que DEBE existir alguna posibilidad de salvación para los paganos pre-cristianos (en cuanto a su contacto con la Verdad, así, los judíos son precristianos hasta la época misma de Cristo, en América, varia de localidad en localidad -la exploración no fue simultánea, pero al menos hasta 1492-). Exigirles catolicismo a quienes no tuvieron contacto alguno con la Iglesia es exigirles un imposible metafísico, es condenarlos a priori, sin posibilidad alguna de ejercicio del libre albedrío. Es Predestinarlos, y la predestinación sí está condenada.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Podría responder a todo lo que dijeron aquí, y mostrarles la verdad, pero para qué; noy voy a perder mi tiempo con gente que no saben ni lo que es un Dogma, pero pseudo-"Católicos" que en realidad son unos completos herejes, y que atacan ferozmente al Dogma de Salvación y a la Iglesia Católica que lo definió.
Ustedes no aman la Verdad, en cambio la odian y la atacan, porque no les parece y no les gusta a sus mentes liberales y corruptas.
Permanezcan en su tiniebla y oscuridad; hasta que aparezcan frente al Trono de Juicio de Nuestro Señor se darán cuenta de su error, pero para entonces será ya muy tarde y su destino ya estará fijado para toda la eternidad: Eternal Hellfire.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Cita:
Iniciado por
Nekrohol
Ustedes no aman la Verdad, en cambio la odian y la atacan, porque no les parece y no les gusta a sus mentes liberales y corruptas.
Jajaja...estos davidianos.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Nekrohol: Brillante ejercicio de caridad que haces.
Si estamos en error, sácanos de él; si no lo estamos, que bien por nosotros.
Finalmente, en cualquier caso, lo inaceptable es actuar como lo haces en tu último mensaje. Es una falta gigantesca a la caridad y un pecado de indiferencia que espero, expíes adecuadamente, porque yo no te condeno a las llamas del infierno.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Estos herejes hiedevacantistas me recuerdan a los musulmanes. Todo el que no crea en Alá y practique los cinco pilares del islam se va infierno de cabeza y le están reservados los más crueles castigos por la eternidad. Que Dios más monstruosos predican. El nuestro es un Dios de amor. Dios es amor. El de ellos, un falso dios de odio.
Pues eso, si no te gusta, vete por ahí con tu dios cruel y sanguinario.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Me pregunto si este personaje, henchido de soberbia (pecado capital) y poseído de si mismo, sabrá lo que significa amor al prójimo. Y es que, como dice la sabiduría popular: "el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones". No he leído ni una sola palabra de Nuestro Señor en sus mensajes, por tanto, considero que no se puede reconocer a un católico en él.
Por otro lado, se considera en posesión de una "Verdad" que hasta sustituye a la Voluntad de Dios... y así él decide quién se salva y quién se condena. ¡De nausea!
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Cita:
Iniciado por
Valmadian
Me pregunto si este personaje, henchido de soberbia (pecado capital) y poseído de si mismo, sabrá lo que significa amor al prójimo. Y es que, como dice la sabiduría popular: "el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones". No he leído ni una sola palabra de Nuestro Señor en sus mensajes, por tanto, considero que no se puede reconocer a un católico en él.
Por otro lado, se considera en posesión de una "Verdad" que hasta sustituye a la Voluntad de Dios... y así él decide quién se salva y quién se condena. ¡De nausea!
A lo peor es que este docto teólogo es cardenal de la Iglesia del Palmar, que tiente toda la pinta...innumerabilis est numerus stultorum (y pido perdón si el comentario no es caritativo)
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
No serán muchos, aunque a mi me parecen demasiados. Pero hay gente así en todas partes, gente que comete la herejía de limitar la bondad infinita de Dios, la herejía de querer sustituir Su Voluntad y sus Designios. Y no deja de ser peculiar que nadie se acuerde de "la parábola del hijo pródigo". Hay que suponer que dicho pecador, despilfarrador, pendón desorejado, chulo..., bebedor, mujeriego y por demás arrastrando todas las maldades del mundo, estaría totalmente condenado, pues resulta que volviendo con todo el dolor de la conciencia, se hace una fiesta especial para celebrar que ha sido de nuevo encontrado...¡qué cosa más extraña!
A mi gusta mucho más la consigna "ora et labora", ten fe y ten esperanza, y es que, al fin y al cabo, todo lo que Nuestro Señor tenía que decirnos por el momento está en el Nuevo Testamento.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Muy curioso. Si el mensaje fuera de un "integrista" (o lefebvrista) en un foro católico progre, los abucheos que recibiría serían parecidísimos.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Cita:
Y esto dijo el Papa del Syllabus:
Singulari Quadam del Papa Pio IX (9 de diciembre de 1854)
Cita:
En efecto, por la fe debe sostenerse que fuera de la Iglesia Apostólica Romana nadie puede salvarse; que ésta es la única arca de salvación; que quien en ella no hubiere entrado, perecerá en el diluvio. Sin embargo, también hay que tener por cierto que quienes sufren ignorancia de la verdadera religión, si aquélla es invencible, no son ante los ojos del Señor reos por ello de culpa alguna.
Hyeronimus, precisamente el contexto de esa frase que citas es el contrario: El papa Pío IX atacando el racionalismo y el indiferentismo, previene "contra un pernicioso ERROR que ha invadido el mundo católico y en los ánimos de muchos católicos que piensan ha de tenerse buenas esperanzas de salvación de quienes no se hallan de modo alguno en la verdadera Iglesia de Cristo y que aduciendo razones de todo punto vanas esperan la respuesta que favorece esta PERVERSA sentencia". A continuación confirma la doctrina tradicional de la Iglesia como arca de salvación.
Lo único que matiza el papa es que "quienes sufren ignorancia invencible de la verdadera religión no son reos de delito alguno ante Dios".
Pero eso es muy distinto a decir que los que sufren esa ignorancia se salven. Al contrario, yo diría que precisamente por carecer de sacramentos (no confesarse jamás) pecan con mayor facilidad, y su no salvación parecería más segura. Se condenarían no por no creer en el Dios verdadero (como dice Pío IX) ...sino por el resto de pecados que cometieran, con el handicap de no tener sacramentos y la Ley natural velada por los pecados). (opinión mía)
Más abajo dice el papa "que no han de faltar los dones de la gracia celeste a aquellos que con ánimo sincero quieran y pidan ser recreados por esa luz".
Entiendo que no dice sino que, excepcionalmente, los que Dios prevea que lo merezcan, serán llevados al catolicismo mediante alguna actuación material ordenada por Dios para ello (misiones, revelación etc).
Pero yo no deduciría de eso, sino que algunos paganos de entre millones se salvarán ingresando en el catolicismo. De los que no son tan afortunados, cabría pensar sobre ellos que no habrían correspondido a la gracia divina de habérseles sido concedida (opinión mía).
La Iglesia de siempre opinaba esto, sin paños calientes:
Papa Eugenio IV (año 1441):
"Nadie que no esté DENTRO de la Iglesia Católica, no sólo paganos sino también judíos o herejes y cismáticos, puede hacerse partícipe de la vida eterna, sino que irá al fuego eterno... a no ser que antes de su muerte se uniere con ella" (Dz. 714), y no solo éste papa sino todos los papas antiguos.
Este papa (todos aquellos papas) no hacían distingos entre tener o no tener buena fe, tener culpa o no, recibir o no el mensaje cristiano etc
Porque hay otro dato, que nunca se tiene en cuenta cuando se apela a la "buena fe" como pretexto para disminuir el número de condenados: la existencia del pecado original en TODOS los hombres. Paganos no bautizados continúan con el pecado original. ¿Qué pasa entonces? ¿Que podrían salvarse adultos (no niños, ojo) con el pecado original ? ¿Para qué el bautismo entonces? ¿Para qué los sacramentos? ¿Para qué evangelizar a los paganos, si los "buenos" se van a salvar lo mismo?
Realmente no es así como pensaba la Iglesia en sus siglos más gloriosos. Esas teorías no las conocieron los grandes santos de la mejor Iglesia.
Sería interesante saber cuando se generó esa teoría de la salvación de los paganos mediante un simple cumplimiento de la ley natural. Eso acaba destrozando todo el entramado teológico.
No me extrañaría que estuviera generada en pleno derrotismo, en proporción a las recriminaciones protestantes y librepensadoras y al decaimiento del espíritu misionero.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Gothico ¿Por ello Virgilio en la Divina comedia está en el limbo?
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Cita:
Iniciado por
muñoz
Gothico ¿Por ello Virgilio en la Divina comedia está en el limbo?
Aparte de ser Virgilio el ídolo de Dante, las licencias literarias son cosa aparte.
También he leido (no recuerdo ahora dónde) que al mismísimo Trajano, en virtud, de su grandeza humana, algunos le imaginaban salvado. Y qué decir de Aristóteles; que para algunos católicos había sido un cristiano en potencia, pero para otros, poco menos que un diablo.
En cualquier caso, (y paradójicamente), los mismos modernos que salvan a todo el mundo suelen ser los mismos que han eliminado el limbo por decreto. Lo grave es que tampoco les pueden situar en el último círculo del cielo por que esa imagen medieval les es trasnochada.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Ojo, Gothico, que al menos yo, jamás hablé de cantidad, sino que expresé en términos lógicos la posibilidad de salvación.
Tal como es imposible vivir en santidad sin la asistencia de la Gracia, y tal como es mucho más fácil seguir el mensaje divino y la ley natural cuando es reforzada teológicamente, el no contar con estos beneficios ha de dificultar enormemente la factibilidad concreta de la salvación, pues todos, cristianos o no, llevamos el pecado original y además, cometemos otros pecados.
Ahora bien, es de recordar también, lo que hace retornar a lo posible -aunque sigue siendo en extremo difícil- la salvación, que no sólo la confesión exculpa pecados, sino también el arrepentimiento perfecto.
Concuerdo en que la salvación a no católicos formales se da por una catolicidad material (¿revelación directa sin registros, podría ser?) y que es restringidísima y excepcionalísima (probablemente al rango de 1 por millón), sin embargo, a fuer de restringida y excepcional hay que afirmar su existencia y por tanto, la posibilidad al menos, de que exista algún no católico formal salvo -Aristóteles, creo que podría estar, por protocristiano-.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Yo creo que sí hablé de cantidad, de que serían casos raros porque sin los sacramentos y en un ambiente pagano que acepta muchas cosas que contravienen la ley natural sería muy difícil llegar a salvarse. Y el arrepentimiento perfecto, como señala ICPCM, también salva ("un punto de contrición alcanza la salvación", como a Don Juan Tenorio, aunque luego haya purgatorio), pero también es poco menos que imposible que un pagano pueda llegar a hacer un acto de contrición perfecto. En todo caso, de lo que se trata es de salvaguardar la justicia de Dios para que, como dije, ni se salve quien no lo merezca ni se condene un inocente por ignorancia, así como el libre albedrío.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Cita:
Iniciado por
muñoz
Gothico ¿Por ello Virgilio en la Divina comedia está en el limbo?
¿Pero cabe su redención? Incluso un buen pagano que como decimos viva conforme a la Ley Natural y en este caso (Virgilio), anterior a la Revelación (la venida de Nº Señor), puede entrar en el Paraíso. ¡¿Qué es si no el Purgatorio, sino el lugar donde se expiran los pecados y se redimen las almas?!
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
La Divina Comedia tiene mucho valor literario pero, como dice Gothico, son licencias poéticas. No tiene ninguna autoridad magisterial ni Dante era nadie para sentar doctrina. De hecho, pone a sus enemigos en el infierno, a sus amigos en el cielo y a otros en el limbo o el purgatorio. Desde luego es interesante para saber la opinión que tenía Dante de diversos personajes contemporáneos o históricos.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Cita:
Iniciado por
Irmão de Cá
La Iglesia tiene a la Congregación para la Doctrina y la Fe para decir lo que que es herejía o no. El Papa no se elige a sí mismo, sino por los cardenales de la Iglesia en cónclave, por iluminación del Divino Espíritu Santo. Pero Utds. los sedevacantistas, serán por cierto más iluminados aún, para decir que los Papas son herejes o que no que no son Papas. Lutero también se creía más iluminado que los Papas y que los doctores de la Iglesia...
No hay mas ciego que quien no quiere ver.
Pero chaval no te das cuenta de lo que esta pasando?
Quien se esta cargando la Fe Catolica? Zapatero? o los Obispos actuales con sus herejias y teorias condenadas anteriormente?
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
La ignorancia verdaderamente invencible, si bien es rara, existe también. Y si uno no ha tenido oportunidad de conocer la verdad pero ha procurado seguir la ley natural, el Dios católico no ese Dios tirano y canallesco de los calvinistas, y lógicamente no va a condenar a un inocente. Otra cosa es el gravísimo pecado de omisión de no ayudar al ignorante a salir de su ignorancia. Por cierto, la Singulari Quidam no es el único documento pontificio preconciliar que habla del asunto; cuando tenga tiempo buscaré otros. El mismo San Pablo ya hablaba del asunto refiriéndose a los paganos que no conocían o no habían conocido la religión de Cristo pero guardaban la ley natural en su corazón. Claro que, como digo, serían casos raros, ya que en el paganismo estaban muy extendidas conductas y actitudes que incumplen la ley natural. Pero Dios es justo y no excluye la salvación a quien sinceramente no ha tenido oportunidad de conocer la verdad.
Veo que tu hablas en Nombre de Dios y tu sabes quien se salvará y quien no.
Én principio la Iglesia siempre ha enseñado que nadie fuera de la Fe Católica podrá salvarse. Sobre lo que Dios quiera hacer o no con los que no han conocido nuestra fe, Él sabrá. Nosotros no podemos por nuestro "buenismo amariconado" decir que Dios los salvará a todos.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Yo no hablo en nombre de Dios y por supuesto no puedo saber quién se salvará y quién no. Simplemente me he limitado a exponer la doctrina católica al respecto.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Cita:
Iniciado por
Litus
Veo que tu hablas en Nombre de Dios y tu sabes quien se salvará y quien no.
Én principio la Iglesia siempre ha enseñado que nadie fuera de la Fe Católica podrá salvarse. Sobre lo que Dios quiera hacer o no con los que no han conocido nuestra fe, Él sabrá. Nosotros no podemos por nuestro "buenismo amariconado" decir que Dios los salvará a todos.
Si y qué culpa tiene un pobre bosquimano que jamás ha visto al hombre blanco, ni lo verá (aquí el paganismo es insalvable). ¿Y qué sucedió con la humanidad de antes de Cristo?
Los caminos del Señor son inescrutables y nada ocurre sin que Dios lo sepa, como tampoco abandonará el Señor a su Iglesia. ¿Acaso fueron mas dignos algunos Papas oscuros y fornicadores de la Edad Espléndida (cierto que eran mas íntegros en cuanto a la doctrina, pero no predicaban con el ejemplo)?
Está escrito: "que las puertas del Infierno no prevalecerán contra ella" ¿dudas de la palabra de Dios? Un tradicionalista siempre será fiel a Roma. El resto: CISMÁTICOS.
PD. El Ecumenismo y otros errores del CVII, no son dogmas de Fe. Los Dogmas no han cambiado.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
Si y qué culpa tiene un pobre bosquimano que jamás ha visto al hombre blanco, ni lo verá (aquí el paganismo es insalvable). ¿Y qué sucedió con la humanidad de antes de Cristo?
Los caminos del Señor son inescrutables y nada ocurre sin que Dios lo sepa, como tampoco abandonará el Señor a su Iglesia. ¿Acaso fueron mas dignos algunos Papas oscuros y fornicadores de la Edad Espléndida (cierto que eran mas íntegros en cuanto a la doctrina, pero no predicaban con el ejemplo)?
Está escrito: "que las puertas del Infierno no prevalecerán contra ella" ¿dudas de la palabra de Dios? Un tradicionalista siempre será fiel a Roma. El resto: CISMÁTICOS.
PD. El Ecumenismo y otros errores del CVII, no son dogmas de Fe. Los Dogmas no han cambiado.
Jamás podría decirlo más claro!!:barretina: Como muy bien señaló Alacran unos posts a tras, el CVII no fue dogmático. Fue reunido por un Papa pero los papas sólo son infalibles es cuestiones dogmáticas de fe. No hay un dogma anterior al CVII que no haya sido confirmado como tal por tal concilio.
Que después de CVII mucha cosa haya sido malinterpretada y mismo que el ecumenismo haya sido visto por algunos como dogma no lo niego... eso no es razón para echar a la Curia Romana ya los Papas el epíteto de "hereges" o fomentar un cisma en el seno de la Iglesia. Principalmente después de S.S. el Papa Benedicto XVI dejar bien claro la visión tradicional del magisterio de la Iglesia, lejos de proscrita, está bien viva y se recomienda.
El más peligroso del sedevacantismo es esta sediciosa autosuficiencia de cualquier uno creerse con derecho de juzgar la heresia de este y de aquél y de poder condenar los Papas a la inexistencia, en un ejercicio de justicia popular casi anarquico. A un católico verdaderamente tradicionalista cabe obedecer a lo que manda la legitima hierarquía de la Iglesia en materia de religión y rezar, rezar mucho para que Dios Nuestro Señor ilumine a quien cabe decidir sobre los caminos en que seguirán caminando los católicos.
"Manda quem pode, obedece quem deve" - António de Oliveira Salazar
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Cita:
Iniciado por
Litus
Veo que tu hablas en Nombre de Dios y tu sabes quien se salvará y quien no.
Én principio la Iglesia siempre ha enseñado que nadie fuera de la Fe Católica podrá salvarse. Sobre lo que Dios quiera hacer o no con los que no han conocido nuestra fe, Él sabrá. Nosotros no podemos por nuestro "buenismo amariconado" decir que Dios los salvará a todos.
Litus: Así como comparto totalmente tus ideas sobre lo que es España y otras muchas cosas, no puedo suscribir esta actitud tan prepotente. El desear la salvación de todos los hombres y trabajar por ella y el confiar en la justicia de Dios, pero sobretodo en su misericordia no es ningún "buenismo amariconado" sino una actitud de nobleza de alma y de caridad. Los que hemos tenido la gracia privilegiada de nacer y educarnos en la Cristiandad no debemos tomar ciertas actitudes de soberbia, tal como hicieron muchos judíos de los tiempos de Cristo.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
Si y qué culpa tiene un pobre bosquimano que jamás ha visto al hombre blanco, ni lo verá (aquí el paganismo es insalvable). ¿Y qué sucedió con la humanidad de antes de Cristo?
Los caminos del Señor son inescrutables y nada ocurre sin que Dios lo sepa, como tampoco abandonará el Señor a su Iglesia. ¿Acaso fueron mas dignos algunos Papas oscuros y fornicadores de la Edad Espléndida (cierto que eran mas íntegros en cuanto a la doctrina, pero no predicaban con el ejemplo)?
Está escrito: "que las puertas del Infierno no prevalecerán contra ella" ¿dudas de la palabra de Dios? Un tradicionalista siempre será fiel a Roma. El resto: CISMÁTICOS.
PD. El Ecumenismo y otros errores del CVII, no son dogmas de Fe. Los Dogmas no han cambiado.
Un pobre bosquimano que no conozca la verdad es simplemente un des-graciado. Si Dios quisiera llegar a todos ya lo habria hecho. Así de simple. Si Dios hubiera querido que la Invencible desembarcará en la Gran Bretaña lo hubiera hecho, sino lo hizo por algo será. De lo que nos hemos de preocupar es de dar gracias los que si tenemos la fortuna de haber sido llamados.
Yo soy fiel a Roma, a la Roma eterna. Por lo que veo tu eres fiel a la actual Roma, a la del conciliabulo y tu tradición tiene pocos años ya que este nació hace poco. Tu tradición y la mia son muy diferentes pues tus Papa predican unas cosas y los mios otras. La liturgia de tu iglesia es diferente a la de la mia. Tus sacerdotes predican unas cosas y los mios otras. Tus sacerdotes visten de una manera y los mios de otra. Según tus religiosos los judios son tus hermanos mayores en la fe, mientras que para mi ellos mataron a Cristo e insultaron a la Virgen María. La tradición de tus Papas les llevan a besar el Coran mientras que los mios solo quieren a Dios Nuestro Señor. Tus religiosos, sacerdotes, Papas, cardenales etc., se reunen para rezar con animistas, musulmanes que matan a cristianos, indus, budistas, etc., mientras que mis sacerdotes son tan malos y faltos de caridad que solo rezan a Dios sin todos esos buenos hermanosn tuyos.
Como ves nuestras religiones son diferentes no solo en lo superficial, sino también por que son tradiciones y credos distintos en lo profundo.
En lo que si nos parecemos es que ninguno de los dos somos cismaticos de nuestra religion ya que tu eres fiel a tus Papas y yo a los mios. Somos dos religiones distintas y por nuestra pate no hay lugar a la reconciliación ni al ecumenismo tal como vosotros lo entendeis.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Cita:
Iniciado por
Litus
Un pobre bosquimano que no conozca la verdad es simplemente un des-graciado. Si Dios quisiera llegar a todos ya lo habria hecho. Así de simple. Si Dios hubiera querido que la Invencible desembarcará en la Gran Bretaña lo hubiera hecho, sino lo hizo por algo será. De lo que nos hemos de preocupar es de dar gracias los que si tenemos la fortuna de haber sido llamados.
Yo soy fiel a Roma, a la Roma eterna. Por lo que veo tu eres fiel a la actual Roma, a la del conciliabulo y tu tradición tiene pocos años ya que este nació hace poco. Tu tradición y la mia son muy diferentes pues tus Papa predican unas cosas y los mios otras. La liturgia de tu iglesia es diferente a la de la mia. Tus sacerdotes predican unas cosas y los mios otras. Tus sacerdotes visten de una manera y los mios de otra. Según tus religiosos los judios son tus hermanos mayores en la fe, mientras que para mi ellos mataron a Cristo e insultaron a la Virgen María. La tradición de tus Papas les llevan a besar el Coran mientras que los mios solo quieren a Dios Nuestro Señor. Tus religiosos, sacerdotes, Papas, cardenales etc., se reunen para rezar con animistas, musulmanes que matan a cristianos, indus, budistas, etc., mientras que mis sacerdotes son tan malos y faltos de caridad que solo rezan a Dios sin todos esos buenos hermanosn tuyos.
Como ves nuestras religiones son diferentes no solo en lo superficial, sino también por que son tradiciones y credos distintos en lo profundo.
En lo que si nos parecemos es que ninguno de los dos somos cismaticos de nuestra religion ya que tu eres fiel a tus Papas y yo a los mios. Somos dos religiones distintas y por nuestra pate no hay lugar a la reconciliación ni al ecumenismo tal como vosotros lo entendeis.
Majete te has pasado tres pueblos. Tú no eres ni la mitad de cristiano que por mínima vergüenza deberías ser. ¿Este es tu sentido del amor al prójimo? ¿Este es tu sentido de la caridad cristiana? Tú eres un hereje. Más te valdría leer con mayor asiduidad el Nuevo Testamento, es decir LA PALABRA DE DIOS, en vez de estar INTERPRETANDO LIBREMENTE Y A TU MANERA lo que se dice en los textos conciliares. ¿QUÉ SABES TÚ, NI NADIE, ACERCA DE LOS DESIGNIOS DE DIOS?
¡Qué asco tener que leer barbaridades así en este Foro! :toynojado:
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Está claro que el problema viene de pensar que, sabiendo que sólo hay salvación en la iglesia católica, qué solución hay para los que no han conocido la religión católica, sea por haber nacido antes de Jesucristo, sea por no haber sido evangelizados, sea por haber muerto antes de nacer. Si sabemos que la predestinación es incompatible con el catolicismo, entonces no podemos decir que todos están condenados sólo por haber existido en el tiempo y lugar inadecuados. Decir que Dios no quiere llegar a todos y que no le importa la salvación de muchos no está sacado de ninguna enseñanza católica. Lo más parecido a eso, sin llegar a ser ser calvinista, sería el jansenismo ("son pocos los que se salvan"), actitud por cierto muy extendida entre muchos sedevacantistas y entre algunos (pocos) tradicionalistas.
Sabemos por el Evangelio que Moisés, Elías y el buen ladrón crucificado a su lado están salvados, y ninguno estaba bautizado con agua ni fue miembro de la Iglesia. También lo está la Virgen, pero ella es la única que no necesitaba bautizo. Asi que algunas excepciones ya conocemos. A partir de ahí, se puede especular qué soluciones tendrá Dios para que esas gentes no se condenen o incluso se salven, sabiendo que para Dios nada es imposible. Algunas soluciones han sido el limbo, temporal para los que nacieron antes de Jesucristo, permanente para los que murieron con el pecado original pero no otros. También se asume que Dios tiene alguna manera de conceder el sacramento del bautismo sin administrarlo por medios humanos. Se especula qué condiciones podrían darse para eso: ahí es cuando se habla de la ignoracia invencible pero cumplimiento de la ley natural, o el bautismo de fuego.
Todo esto no invalida la mayor: sólo hay salvación dentro de la Iglesia Católica, eso es válido para todos los salvados, sin excepción. Lo que ocurre es que existen métodos extraordinarios y sobrenaturales para ser miembro de la Iglesia cuando hay impedimentos sobrehumanos para el método normal. Eso lo sabemos, por lógica católica (no hay predestinación) y por el Evangelio. Lo que no sabemos es cómo exactamente, y sobre eso se ha especulado, no es dogma creer que son todos los están ni que están todos los que son, pero desde luego no es herejía pensar que existen y que pueden ser esos.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Estoy totalmente de acuerdo con Valmadián y Donoso. Lamentablemente lo que expone Litus es pura y simplemente la errónea doctrina de la predestinación.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Item más:
Citando a Litus en su desafortunada intervención "Si Dios hubiera querido llegar a todos ya lo hubiera hecho", de lo cual se deduce:
1º.- Litus sabe o da por supuesto lo que Dios quiere o no. Bizarra afirmación.
2º.- Que como Dios se reveló en su día al pueblo de Israel, la predicación de San Pablo a los gentiles no tiene sentido. Si Dios hubiera querido llegar a los gentiles ya lo habría hecho mucho antes.
2º.- Los misioneros cristianos sobran por la misma razón.
¡Ay Litus, Litus ! Me parece que te estás metiendo en camisa de once varas. Te lo digo con cristiano afecto, de verdad.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Lo que Dios quiere:
Que todos los hombres sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad (1ª a Timoteo 2,4)
Lo que hagan luego los hombres es cosa de ellos, pero quererlo, Dios lo quiere y da los medios para ello dentro de las circunstancias en que uno se encuentre.
Entre paréntesis, la afirmación de Litus no es bizarra. Será extravagante, rara, estrambótica, chocante o cualquier otra cosa. Procuremos no caer en estos anglicismos en un foro donde tanto se habla de la bizarría española, aunque desgraciadamente estén tan extendidos y sea fácil utilizarlos sin darse cuenta.
En cuanto al número 2, creo que ya cité más arriba lo que dijo San Pablo de los gentiles a los que no se les había predicado.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Y en cuanto a castigar a los gentiles por sus malas obras, me acabo de acordar del pasaje en que dijo el Señor que a los que conociendo su voluntad hacen cosas dignas de azotes los castigará con más severidad, mientras que a los que no la conocen les dará menos azotes . Más nos vale comportarnos, no sea que vayamos a salir peor parados nosotros. Porque nosotros sabemos más, mientras que un gentil que no conoce la doctrina cristiana o que no se ha criado al menos en la sociedad occidental, que está tan empapada de cristianismo, con lo que hasta cierto punto sería al menos culturalmente cristiano, tiene más disculpa. Pensemos por ejemplo en Hitler: era pagano pero conocía la doctrina católica aunque la rechazara. Merece mucho castigo. En cambio, un nativo de las selvas de Borneo que mata a un rival para vengarse, contraviene la ley natural escrita en su corazón y peca por tanto, mereciendo castigo; pero tiene atenuante.)
Aquel siervo que, conociendo la voluntad de su señor, no ha preparado nada ni ha obrado conforme a su voluntad, recibirá muchos azotes; el que no la conoce y hace cosas que merecen azotes, recibirá pocos; a quien se le dio mucho, se le reclamará mucho; y a quien se confió mucho, se le pedirá más (S. Lucas 12, 47-48).
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Lo que Dios quiere:
Que todos los hombres sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad (1ª a Timoteo 2,4)
Lo que hagan luego los hombres es cosa de ellos, pero quererlo, Dios lo quiere y da los medios para ello dentro de las circunstancias en que uno se encuentre.
Entre paréntesis, la afirmación de Litus no es bizarra. Será extravagante, rara, estrambótica, chocante o cualquier otra cosa. Procuremos no caer en estos anglicismos en un foro donde tanto se habla de la bizarría española, aunque desgraciadamente estén tan extendidos y sea fácil utilizarlos sin darse cuenta.
En cuanto al número 2, creo que ya cité más arriba lo que dijo San Pablo de los gentiles a los que no se les había predicado.
En efecto, Hyeronimus, tu última frase explica lo que me ha sucedido. El adjetivo "bizarro" es un anglicismo totalmente fuera de lugar aquí. Mis disculpas. Errare humanum est
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Con la premura que me movió el conocer mi error he puesto mi respuesta antes de la última frase del mensaje de Hyeronimus. Perdón por el lapsus.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
No hay nada que perdonar, amigo. Son cosas de todos los días, y más cuando vivimos invadidos de extranjerismos.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Me gustaría intervenir en tres sentidos.
1. El tema inicial del foro se ha desvirtuado y saldado blandiendo insultos y acusaciones de herejía a diestro y siniestro como si el espíritu del capitán Haddock estuviese poseyendo a determinados foristas. Un poco de seriedad, por favor, y sobre todo, leamos en el diccionario lo que significa herejía, y utilicemos dicha acusación sólo cuando convenga.
Para desmontar de raíz el famoso artículo de Ceriani, baste decir que no entra en la materia fundamental, es decir, la imposibilidad metafísica de recibir el Papado por parte de un hereje. Él mismo reconoce que "deja para más adelante" (al final parece que fue para nunca), el estudio de la Cum ex apostolatus (que no es otro, por cierto que el del CIC, de 1917, naturalmente), que fundamenta teológicamente algo que es de derecho natural (y de sentido común): alguien que no pertenece a la Iglesia (hereje o apóstata) no puede ser el Romano Pontífice. Lo que Ceriani estudia es materia tremendamente discutida y en la que, efectivamente, es extremadamente dificultoso concluir que un Papa legítimo pueda llegar a incurrir en herejía. Pero insisto, esto es cosa distinta de negar la "legitimidad de origen" (valga la expresión) de Roncalli, Montini, Luciani, Wojtyla y Ratzinger.
2. Acerca de la necesidad del bautismo, se ha llegado, creo, a lo que siempre ha enseñado la Iglesia, si bien mezclado en algunos casos con afirmaciones y consideraciones que sólo se explican por el descalabro doctrinal modernista y sentimentaloide.
Ante todo, un afirmación básica: el bautismo se necesita desde que NSJC así lo instituyó. Es decir, el criterio antes y después de su venida es diferente. El limbo (que, por cierto, ya no existe para la secta modernista del conciliábulo) es sólo para niños. El "seno de Abraham" al que descendió Cristo tras su muerte es donde se encontraban los justos desde Adán hasta que Él abrió las puertas del Cielo por su sacrificio en el Calvario.
Extra Ecclesiam nulla salus, y de los medios extraordinarios de que Dios se pueda servir para que alguien que externa y aparentemente está fuera de la Iglesia se salve no voy a hablar, porque sólo especularía. Como ya se ha dicho, todos los teólogos coinciden en la EXTREMADA DIFICULTAD de que alguien que esté externamente fuera de la Iglesia se salve. Si son una docena o 300 millones, sólo Dios lo sabe.
3. Litus ha hecho unos comentarios de buena fe, que, por cierto, son bastante acertados. No me gusta entrar en polémicas personales, pero a veces lo que "da asco" son ciertas actitudes de prepotencia y, lo que es peor, de pre-juicio, que no responden a los argumentos que se dan, sino que se van por los cerros de Úbeda para desautorizar o ridiculizar a grito pelado, cual tertuliano de "La Noria".
Siempre he pensado que el grito y el exabrupto dicen mucho, muchísimo de quien los lanza, pues la persona formada y caritativa:
- ante el error, corrige;
- ante la duda, insiste;
- ante el rechazo, calla;
- ante la blasfemia, golpea;
- ante la constatación del propio error, se enmienda.
Un cordial saludo para todos.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Cita:
Iniciado por
Alexandros
Me gustaría intervenir en tres sentidos.
1. El tema inicial del foro se ha desvirtuado y saldado blandiendo insultos y acusaciones de herejía a diestro y siniestro como si el espíritu del capitán Haddock estuviese poseyendo a determinados foristas. Un poco de seriedad, por favor, y sobre todo, leamos en el diccionario lo que significa herejía, y utilicemos dicha acusación sólo cuando convenga.
Para desmontar de raíz el famoso artículo de Ceriani, baste decir que no entra en la materia fundamental, es decir, la imposibilidad metafísica de recibir el Papado por parte de un hereje. Él mismo reconoce que "deja para más adelante" (al final parece que fue para nunca), el estudio de la Cum ex apostolatus (que no es otro, por cierto que el del CIC, de 1917, naturalmente), que fundamenta teológicamente algo que es de derecho natural (y de sentido común): alguien que no pertenece a la Iglesia (hereje o apóstata) no puede ser el Romano Pontífice. Lo que Ceriani estudia es materia tremendamente discutida y en la que, efectivamente, es extremadamente dificultoso concluir que un Papa legítimo pueda llegar a incurrir en herejía. Pero insisto, esto es cosa distinta de negar la "legitimidad de origen" (valga la expresión) de Roncalli, Montini, Luciani, Wojtyla y Ratzinger.
2. Acerca de la necesidad del bautismo, se ha llegado, creo, a lo que siempre ha enseñado la Iglesia, si bien mezclado en algunos casos con afirmaciones y consideraciones que sólo se explican por el descalabro doctrinal modernista y sentimentaloide.
Ante todo, un afirmación básica: el bautismo se necesita desde que NSJC así lo instituyó. Es decir, el criterio antes y después de su venida es diferente. El limbo (que, por cierto, ya no existe para la secta modernista del conciliábulo) es sólo para niños. El "seno de Abraham" al que descendió Cristo tras su muerte es donde se encontraban los justos desde Adán hasta que Él abrió las puertas del Cielo por su sacrificio en el Calvario.
Extra Ecclesiam nulla salus, y de los medios extraordinarios de que Dios se pueda servir para que alguien que externa y aparentemente está fuera de la Iglesia se salve no voy a hablar, porque sólo especularía. Como ya se ha dicho, todos los teólogos coinciden en la EXTREMADA DIFICULTAD de que alguien que esté externamente fuera de la Iglesia se salve. Si son una docena o 300 millones, sólo Dios lo sabe.
3. Litus ha hecho unos comentarios de buena fe, que, por cierto, son bastante acertados. No me gusta entrar en polémicas personales, pero a veces lo que "da asco" son ciertas actitudes de prepotencia y, lo que es peor, de pre-juicio, que no responden a los argumentos que se dan, sino que se van por los cerros de Úbeda para desautorizar o ridiculizar a grito pelado, cual tertuliano de "La Noria".
Siempre he pensado que el grito y el exabrupto dicen mucho, muchísimo de quien los lanza, pues la persona formada y caritativa:
- ante el error, corrige;
- ante la duda, insiste;
- ante el rechazo, calla;
- ante la blasfemia, golpea;
- ante la constatación del propio error, se enmienda.
Un cordial saludo para todos.
Ha sido esta una ponderada intervención que suscribo. Si en algún momento me he excedido en el debate, pido perdón a Litus y a todos los que se hayan sentido ofendidos. La verdad es que Alexandros nos ha dado una pequeña pero intensa lección, pero no es menos cierto que ha sido el propio Litus quien nos ha llamado apóstatas a todos.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Entre paréntesis, la afirmación de Litus no es bizarra. Será extravagante, rara, estrambótica, chocante o cualquier otra cosa. Procuremos no caer en estos anglicismos en un foro donde tanto se habla de la bizarría española, aunque desgraciadamente estén tan extendidos y sea fácil utilizarlos sin darse cuenta. .
¿Seguro que la palabra "bizarro" es un anglicismo?
Sin ir más lejos Baltasar Gracián utilizaba hace casi cuatro siglos la palabra "bizarro":
"...El romance requiere conceptos galantes más que profundos, figuras retóricas, más de la palabra que de la sentencia, estilo florido y bizarro..."
(Agudeza, disc. LX).
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Cita:
Iniciado por
Gothico
¿Seguro que la palabra "bizarro" es un anglicismo?
Sin ir más lejos Baltasar Gracián utilizaba hace casi cuatro siglos la palabra "bizarro":
"...El romance requiere conceptos galantes más que profundos, figuras retóricas, más de la palabra que de la sentencia, estilo florido y bizarro..."
(Agudeza, disc. LX).
La palabra "bizarro" por supuesto que no es un anglicismo en sí misma, pero en el contexto adecuado. Lo que sí es un anglicismo es utilizarla en el sentido de su significado actual en inglés, significado que es más bien peyorativo. Vuelvo a reconocer que la palabra "bizarro" en el contexto en que yo la escribí no es correcta y está fuera de lugar. En otros contextos, por el contrario, tiene un significado muy positivo y define ciertos aspectos del carácter español en general, especialmente en el mundo militar. Calderón también la utiliza en su conocida definición de la Milicia.
No obstante, se agradece tu puntualización, amigo Góthico.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Sé que me lloverá una reata de insultos por esto, pero como me viene importando poco aquí lo dejo:
Ha sido grande mi sorpresa, debido a mi ignorancia, al hallar que el sedevacantismo cree rabiosamente en la predestinación. Con este histerismo determinista, no me extraña que se permita el insultar tan alegremente al Santo Padre y que acabe llamando hereje hasta al mismísimo monseñor Lefevbre. No me extraña que no exista el apostolado. Y ya puestos, empiezo a tener dudas si se diferencia en algo del Palmar de Troya ( Sin premio, gracias ).
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
¡ Muy bueno tu comentario, Ordóñez ! Lo apladuo y lo suscribo.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Cita:
Iniciado por
Alexandros
No me gusta entrar en polémicas personales, pero a veces lo que "da asco" son ciertas actitudes de prepotencia y, lo que es peor, de pre-juicio, que no responden a los argumentos que se dan, sino que se van por los cerros de Úbeda para desautorizar o ridiculizar a grito pelado, cual tertuliano de "La Noria".
Siempre he pensado que el grito y el exabrupto dicen mucho, muchísimo de quien los lanza, pues la persona formada y caritativa:
- ante el error, corrige;
- ante la duda, insiste;
- ante el rechazo, calla;
- ante la blasfemia, golpea;
- ante la constatación del propio error, se enmienda.
Un cordial saludo para todos.
¿Acaso no hay blasfemia en ciertos comentarios (vale, de buena fe, pero cismáticos y blasfemos)
- ante la blasfemia, golpea
¿Qué actitudes son prepotentes aquí? Es muy fácil tirar la piedra y esconder la mano. Por apenas tres o cuatro líneas escritas ya estás juzgando a una persona sin conocerla ("no juzguéis si no queréis ser juzgados")...como ves, todos entramos en contradicciones, pues humanos somos. ¿También tú lo sabes todo?...ahora vas y me sacas el papelito o la cita del Evangelio donde ponga que el limbo es solo para niños.
Saludos cordiales y bienvenido.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Cita:
Iniciado por
Alexandros
, todos los teólogos coinciden en la EXTREMADA DIFICULTAD de que alguien que esté externamente fuera de la Iglesia se salve. Si son una docena o 300 millones, sólo Dios lo sabe.
3. Litus ha hecho unos comentarios de buena fe, :no3: que, por cierto, son bastante acertados (Se retrata usted muy bien). No me gusta entrar en polémicas personales (nadie lo diría), pero a veces lo que "da asco" son ciertas actitudes de prepotencia y, lo que es peor, de pre-juicio, que no responden a los argumentos que se dan, sino que se van por los cerros de Úbeda para desautorizar o ridiculizar a grito pelado, cual tertuliano de "La Noria".
Siempre he pensado que el grito y el exabrupto dicen mucho, muchísimo de quien los lanza, pues la persona formada y caritativa:
- ante el error, corrige;
- ante la duda, insiste;
- ante el rechazo, calla;
- ante la blasfemia, golpea;
- ante la constatación del propio error, se enmienda.
Un cordial saludo para todos.
¿Quién ha gritado aquí?
¿Quién ha soltado exabruptos?
¿Le parece a usted correcto el mensaje de Litus lanzado contra un forista concreto?
¿Acaso eso es una muestra de caridad hacia él, o es cómo usted se la imagina?
¿Y tal vez, hasta en su opinión sea una muestra clara de amor al prójimo?
¿No juzga usted haciendo afirmaciones sobre otros y sin saber siquiera quiénes son?
¿Acaso no está usted condenando?
¿Acaso lo que usted ha redactado no es sino una manifestación de pre-juicio negativo?
¿Le parece a usted que la predestinación ("des-graciados", en referencia a quienes no ha llegado la Gracia, ¡bonita forma de mostrar amor por el prójimo!) está acorde con la Doctrina católica?
¿Y usted con su mensaje no es un pre-potente?
Por lo que se ve usted debe de ser un asiduo de ese programa radiofónico que menciona, pero no atribuya usted a otros modos o formas que nada tienen que ver con él.
No juzgues si no quieres ser juzgado y teme el Juicio de Dios.
No condenes, si no quieres ser condenado y teme la sentencia de Dios.
No hables de lo que no sabes, pues doctores tiene la Iglesia.
Lee el Evangelio y medita las palabras que contiene para ver en qué y cómo te afectan.
Cumple los Mandamientos.
Evita caer en los pecados capitales.
Procura estar en Gracia de Dios, pues más culpa tiene a quién habiéndole llegado, no corresponde como debe con sus actos.
No juzgues las intenciones de Dios.
No pretendas saber cuáles son sus designios
Pide perdón y misericordia para ti y para los demás.
Este es mi modo de conducirme, sin tanto circunloquio y presunción.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Sé que me lloverá una reata de insultos por esto, pero como me viene importando poco aquí lo dejo:
Ha sido grande mi sorpresa, debido a mi ignorancia, al hallar que el sedevacantismo cree rabiosamente en la predestinación. Con este histerismo determinista, no me extraña que se permita el insultar tan alegremente al Santo Padre y que acabe llamando hereje hasta al mismísimo monseñor Lefevbre. No me extraña que no exista el apostolado. Y ya puestos, empiezo a tener dudas si se diferencia en algo del Palmar de Troya ( Sin premio, gracias ).
Estimadísimo Ordóñez, completamente de acuerdo contigo y, como ves, nada nuevo bajo el Sol.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Sé que me lloverá una reata de insultos por esto, pero como me viene importando poco aquí lo dejo:
Ha sido grande mi sorpresa, debido a mi ignorancia, al hallar que el sedevacantismo cree rabiosamente en la predestinación. Con este histerismo determinista, no me extraña que se permita el insultar tan alegremente al Santo Padre y que acabe llamando hereje hasta al mismísimo monseñor Lefevbre. No me extraña que no exista el apostolado. Y ya puestos, empiezo a tener dudas si se diferencia en algo del Palmar de Troya ( Sin premio, gracias ).
Los que simplemente creemos que la Sede de Pedro esta vacante nunca hemos hablado de Predestinación y determinismo. Eso lo han hecho otros modificando los mensajes que malamente han interpretado.
"En cuanto a vosotros y hasta los cabellos de vuestra cabeza estan todos contados. (Evangelio según San Mateo). Hay aquí predestinación? Simplemente No.Yo creo que simplemente Dios sabe desde el primer Dia quie se salvará y quie no. El futuro soló Él lo sabe y solo a él le pertenece saberlo.
Que los hombres seamos libres y podamos modificar nuestro camino no tiene nada que ver con que Dios pueda saber el futuro de cada uno.
Por otro lado es imposible que el llamado bando "sedevacatista" haya insultado al Santo Padre, pues hace mucho tiempo que su puesto esta vacante.
Vuelvo a repetir, aquí algunos se creen que pensar que el trono de Pedro esta Vacante, es una conspiración organizada y claramente estructurada, y nada mas alejado de eso, por lo menos por mi parte.
El problema radica en que algunos mal llamados tradicionalistas quieren nadar sin guardar la ropa, quieren jugar con todas las cartas y eso es imposible pues no se pueden defender posturas contrapuestas al mismo tiempo.
Cierto tradicionalismo vive en una esquizofrenia constante intentando defender lo indefendible y buscando salidas que psicologicamente son aceptables para su salud, ya que ver la verdad es dura y aceptarla mas, pero que mediante la recta razón y el sentido común no se aguantan.
Respecto a Lefebvre a quien he defendido mucho antes que ciertos nuevos tradicionalistas incurrió en fallos garrafales que conocia perfectamente, pues el Orden y la Jurisdicción son cosas diferentes, aunque según el conciliabulo con la Orden también se reciba la Jurisdicción, y aquí no vale argumentar estado de necesidad.
Desde la muerte de Pio xII se ha perdido la jurisdicción, y eso no es incompatible con que existan obispos y sacerdotes validamente ordenados que procesando la Fe Católica verdadera, si puedan celebrar los sacramentos y a los fiels católicos recibirlos ya que es lo único que se puede hacer teniendo encuenta la anomala situación en la que nos encontramos.
...Y todo eso no quiere decir que no seamos pecadores, personas imperfectas, incluso, casi seguro, que seamos peores personas que los conciliares o los seudo tradicionalistas.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Cita:
Iniciado por
Kontrapoder
Hatajo, en la acepción que usted lo emplea, se escribe con hache. Creo que antes de perorar sobre la ignorancia ajena debería mirarse la suya. Le puedo asegurar que Valmadian y otros foristas le dan mil vueltas en conocimientos religiosos (y a mí también). Usted no tiene ni la autoridad ni el conocimiento suficiente para lanzar esos anatemas. Le recomiendo que sea más humilde. Aunque usted estuviera en la cierto, la forma en que usted se maneja sólo puede perjudicarle (a usted y a su causa).
Ni te molestes. Hay gente que vive obsesionada con algo, con lo que sea. Pero la mayoría tenemos ochenta cosas de las que ocuparnos en lo que es la vida diaria. Luego, también nos preocupamos por la fe, el estado de nuestra alma, los "dimes y diretes" del obispado español y del Vaticano. En ocasiones "nos hacemos cruces" de lo que leemos en la Prensa o vemos en la televisión. Rasgarse las vestiduras es lógico, pero no lo es condenar a troche y moche a quienes tienen graves y pesadas responsabilidades, si acaso a éstos Dios ya les pedirá cuentas. Pero menos lógico aún es condenar al creyente sólo por el hecho de no cuestionarse muchas cosas y vivir como buenamente se sabe o puede. Hay una inmensa carga de soberbia en semejantes actitudes y una absoluta ausencia de amor al prójimo. Buscan citas y más citas que den fuerza a sus argumentos, y las encuentran, es verdad. Pero por cada cita que hacen, hay otra en sentido opuesto y, no deja de ser peculiar, las escasas citas de Los Evangelios.
Me llama mucho la atención el haber leído que un Papa puede ser un enorme pecador, pero si es un Papa "legítimo", como si hubiera muchos que no lo han sido, nada de lo que haga tendrá validez. Pues entiendo que la cuestión es esta otra: ¿un Papa que contravenga el Decálogo, que no cumpla con Los Evangelios, que no respete el mandato de Cristo, es verdadera cabeza de la Iglesia? Y la pregunta no me la quiero responder, pero para comprobar que de éstos ha habido unos cuantos, nos basta con repasar la Historia.
Pero no, "sólo" hay lo que hay desde Pío XII. Y lo que hay, en cambio y ya lo mencioné antes, es el mandato de Cristo de llevar La Palabra al mundo entero y a todos los hombres. Ignoro si los cauces que se utilizan son los adecuados (ecumenismo, por ejemplo), ni tampoco sé nada de las dificultades, problemas y peligros que todo ello conlleva. Tampoco sé nada de intenciones y de argumentos a nivel de curia, por tanto ignoro el por qué de tantas y tantas cosas. Un ejemplo debería bastar para comprender lo que estoy diciendo: los políticos de lo que fue la URSS, los políticos de lo que fue el Bloque Soviético, siempre culparon a Juan Pablo II de la desaparición de ese engendro materialista y ateo que sojuzgaba a medio mundo. ¿Por qué lo culparon? ¿de qué fue responsable en estos cambios? Pues por sus frutos los conoceréis.
Por tanto, mi misión como cristiano de calle, como católico de a pie y parroquia, es callarme al respecto, no juzgar y no condenar a base de indigestiones mentales producidas de tanto leer, e interpretar a mi modo, textos y más textos sacados de aquí y de allá. Cuando leemos lo que dicen estos personajes sedevacantistas, también debemos preguntarnos legítimamente y con todo derecho ¿y éstos quiénes son?, y, además, ¿ qué formación tienen, qué estudios, a qué se dedican?, incluso hasta qué edad tienen.
Pero, del mismo modo, tampoco es admisible el todo vale. El Infierno existe, el maligno también, ambos son dogmas de fe y lo que no resulta de recibo es la tan extendida idea de que " como Dios es Infinita Misericordia con arrepentirme en el último momento". El camino a la salvación hay que trillarlo a lo largo de la vida, con caídas y nuevos levantares. En términos pedagógicos la vida es una evaluación continua y no vale creer que hago un examen y como llevo chuletas, pues... ¡ya está!.
Quien se obsesiona con todo vive un infierno diario en vida, y quien cree vivir en un paraíso de juerga constante, que se prepare para el Infierno.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Cita:
Iniciado por
Nekrohol
Ah si, "Dios es amor", esa es la frase favorita de todo HEREJE LIBERAL. Se te olvida que Dios es tambien infinitamente JUSTO, y que no aplica el amor sin la justicia? Sal de aqui, farsante.
Fíjate kontrapoder hasta qué grado de desvarío llega el personaje. Para luego convertir a Dios en un Ser vengativo, aunque lo defina como JUSTO, pero olvida inmediatamente, y hay que suponer que a propósito, que también es MISERICORDIOSO, tal como se refleja en la parábola del hijo pródigo, la cual por supuesto es un inconveniente para las falacias de esta gente, pese a que le explicase el propio Cristo. Y lo cierto es que la MISERICORDIA DIVINA es puesta en tela de juicio al no reconocer el máximo y supremo valor de toda la Redención: El SACRIFICIO en La CRUZ por TODA la HUMANIDAD, la pasada, la presente y la futura. DIOS PADRE envía a la SEGUNDA PERSONA a a su HIJO al sacrificio, ÉL MISMO se entrega a la Muerte para superarla, ÉL MISMO desciende a los Infiernos, Él MISMO Resucita, para la remisión de nuestros pecados, para nuestra redención y para nuestra salvación eterna, y éstos nos vienen con milongas de sacristanes.
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Cita:
Iniciado por
Valmadian
... Y lo cierto es que la MISERICORDIA DIVINA es puesta en tela de juicio al no reconocer el máximo y supremo valor de toda la Redención: El SACRIFICIO en La CRUZ por TODA la HUMANIDAD, la pasada, la presente y la futura...
¿No querrás decir con esto que toda la humanidad se salva, no? Es decir "el Infierno, si existe, está vacío". Esto si es que una herejía fea fea
-
Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Cita:
Iniciado por
Valmadian
Pero, del mismo modo, tampoco es admisible el todo vale. El Infierno existe, el maligno también, ambos son dogmas de fe y lo que no resulta de recibo es la tan extendida idea de que " como Dios es Infinita Misericordia con arrepentirme en el último momento". El camino a la salvación hay que trillarlo a lo largo de la vida, con caídas y nuevos levantares. En términos pedagógicos la vida es una evaluación continua y no vale creer que hago un examen y como llevo chuletas, pues... ¡ya está!.
Quien se obsesiona con todo vive un infierno diario en vida, y quien cree vivir en un paraíso de juerga constante, que se prepare para el Infierno.
Esta es mi respuesta a tu pregunta acerca de un "Infierno vacío". Creo que un poco más de atención y lectura no sólo de la última frase es algo muy saludable. Cuando leo una novela no empiezo por el final y paso a evaluarla a continuación.
Por supuesto el Infierno no está vacío, pero no nos corresponde decir a nosotros quiénes deben estar en él, cuidado porque eso sólo le corresponde a Dios. Y, por cierto, en mi opinión ya se ha mencionado en exceso la palabra "herejía" ante cualquier planteamiento..., también hay que tener extremo cuidado con ello.
Saludos.
-
Re: Respuesta: Dificultades que entraña la opinión sedevacantista
Está vacante a Sede?
Carlos Nougué
Alguns, maliciosamente, andam a insinuar que o SPES, por sua luta global e sem trégua contra a doutrina e o magistério vaticano-segundos, é sedevacantista ou tangencia o sedevacantismo. Pois bem, se acerca deste tema não posso falar em nome de todos os membros do SPES,[1] fá-lo-ei todavia em nome próprio e de alguns de nossos membros, para dizer o seguinte.
I) A possibilidade de a sede estar vacante foi admitida por ninguém menos que Dom Marcel Lefebvre e Dom Williamson, e admitimo-la nós também, pelas razões que se verão mais adiante. Mas, como também se verá, dada precisamente a perfeição do “golpe de Satanás” que pôs a Igreja na situação em que se encontra hoje, é impossível hoje comprovar ou provar tal possibilidade, razão por que o melhor é, enquanto perdure a atual situação, suspender o juízo a respeito do tema, e considerar os papas vaticano-segundos exatamente ao modo como o faz o Padre Álvaro Calderón em A Candeia Debaixo do Alqueire: como papas, sim, mas liberais, razão por que renunciam a exercer o magistério infalível por assistência do Espírito Santo.[2] É desta conclusão que decorre a luta sem trégua que movemos ao magistério vaticano-segundo.
II) Para ver, porém, onde reside precisamente aquela possibilidade de sedevacância, temos de ver primeiramente, segundo o Direito da Igreja, se todo e qualquer herege está ipso facto excomungado, e, se não, se algum o está.
1) Dois direitos regem a Igreja: o Direito Divino; e o Direito Eclesiástico.[3]
2) Em prol da brevidade requerida por este espaço, vejamos a questão da excomunhão do herege do ângulo da eleição papal, ou seja, quais são os eleitores possíveis de um novo papa e quais são os elegíveis possíveis a papa. Visto isto, estou certo, a questão que move este artigo se aclarará.
a) São eleitores possíveis de um papa (ou seja, podem fazer parte de sua eleição ativa):
• Segundo o Direito Divino: nada há estabelecido quanto aos que possam ser tais eleitores; mas ele inabilita para tal os hereges, cismáticos ou apóstatas notórios, e os excomungados vitandos;[4]
• Para o sabermos segundo o Direito Eclesiástico, vejamos o que dizem os dois últimos documentos provenientes do magistério infalível: o Direito Canônico de 1917 e a Constituição de 1945 (Pio XII):
> Ambos os documentos seguem, ainda, a Alexandre III, que em 1179 determinou fossem eleitores unicamente os cardeais;
> Pelo cânon 167, o Código de 1917 inabilita para ser eleitor de um papa “os cardeais censurados ou notados com infâmia de direito depois de sentença declaratória ou condenatória, e os que deram seu nome ou aderiram publicamente a uma seita cismática ou herética”. Já o cânon 2.265 inabilita os cardeais excomungados vitandos ou após sentença condenatória ou declaratória;
> Por sua vez, a Constituição de 1945 afirma que podem eleger um papa até os que estiverem “excomungados, suspensos, interditados ou afetados por qualquer outro impedimento eclesiástico”, menos os que tiverem sido depostos pelo Papa segundo os cânones 1.557, 1.558 e 1.227 ou se enquadrarem nos marcos do Direito Divino.
b) Podem ser eleitos papa (ou seja, podem fazer parte de sua eleição passiva):
• Segundo o Direito Divino: podem ser eleito papa os cardeais, ou qualquer varão batizado, católico e com perfeito uso da razão; e estão inabilitados para tal os hereges, cismáticos ou apóstatas notórios, e os excomungados vitandos;
• Segundo o Direito Eclesiástico, vejamos ainda o que dizem o Direito Canônico de 1917 e a Constituição de 1945:
> Segundo ambos, podem eleger-se papa os cardeais, ou qualquer varão batizado, católico e com perfeito uso da razão;
> O Código de 17, segundo o cânon 2.265, inabilita para tal quaisquer cardeais e quaisquer varões excomungados vitandos ou após sentença declaratória ou condenatória;
> Por sua vez, a Constituição de 1945 não impõe nenhuma restrição para que quaisquer cardeais sejam eleitos papa, incluídos os cardeais canonicamente depostos pelo próprio Papa, a não ser que se enquadrem nos marcos do Direito Divino ou do cânon 2.265 do Código de 1917. Igualmente, ainda pela mesma Constituição, não há nenhuma restrição a que quaisquer varões se elejam papa, a não ser que se enquadrem nos marcos do Direito Divino ou do cânon 2.265 do Código de 1917.
III) Pois bem, já estamos em condições de responder à nossa pergunta. Procedamos ainda por partes.
• Se bem se ler tudo quanto foi exposto acima, ver-se-á que não há senão uma possibilidade de os papas vaticano-segundos não serem de fato papas: se forem hereges, cismáticos ou apóstatas notórios.[5]
• Ora, parece que por “notórios” se quer dizer duas coisas:
1) Que tenham, por exemplo, dado seu nome ou aderido publicamente a uma seita herética, ou se tenham dissociado publicamente da Sede de Pedro, ou tenham renegado publicamente a Fé católica, ou tenham declarado publicamente não ser dotados do primado de Roma (o que os igualaria a qualquer Bispo católico ou aos Patriarcas orientais cismáticos), etc.;
2) Que, por se tratarem de atos públicos, sejam evidentes ao menos para os católicos mais bem formados.
• Ora, por este ângulo, não se pode dizer que os papas vaticano-segundos não são de fato papas: eles se afirmam acima dos demais bispos (apesar de, pela noção de colegialidade e pelo liberalismo de seu magistério, tenham de fato abdicado de seu íntegro papel monárquico); não rompem com a Igreja nem com sua Tradição (embora, como bem o sabemos, a “hermenêutica da continuidade” de fato não passe de um véu com que se tenta encobrir uma efetiva descontinuidade e ruptura com o magistério anterior); não é impossível que ao menos alguns dos mesmos fautores daquela colegialidade e desta hermenêutica da continuidade pensem estar atuando em benefício da Igreja e do catolicismo (enquanto, de fato, estão propiciando “a abominação da desolação”); etc.;
• Ademais, que os papas vaticano-segundos não fossem de fato papas não é evidente nem sequer para a grande maioria dos católicos mais bem formados.
• Ora, se não é evidente para tais católicos que a sede estivesse vacante, por isso mesmo a precondição “notoriedade” – do Direito Divino e do próprio Direito Eclesiástico – para que um herege deixasse de ser papa não se cumpre neste caso (e lembremos sempre que, como visto acima, não é em todos os casos que a heresia faz ipso facto que alguém deixe de ser membro da Igreja).
• Mas havemos de conceder que o acúmulo de desvios públicos contra o magistério infalível por parte dos papas vaticano-segundos é tal, que, por extensão de sentido, se podem considerar tais atos como evidência pública de defecção da Fé – conquanto siga faltando a precondição de que ao menos os católicos mais bem formados, por evidência, procedam à mesma extensão de sentido.
• Mas, obviamente, tal extensão de sentido é o próprio cerne da disputa em torno da sedevacância (se é que não consideremos como seu cerne um documento em boa parte ab-rogado,[6] teses que confinam com o sensus fidei protestante, etc.). Como, ainda obviamente, já não temos magistério que a decida, e como o magistério infalível não a decidiu, a possibilidade única da sedevacância atual fica sem solução definitiva.
• Por todo o dito acima, parece-me em todos os sentidos mais prudente hoje suspender o juízo acerca dessa possibilidade e ficar, repita-se, com a conclusão magistral do Padre Álvaro Calderón em A Candeia Debaixo do Alqueire: ainda que sejam papas de fato, o magistério liberal[7] dos papas vaticano-segundos não só não obriga à obediência, mas deve ser combatido sem trégua.
IV) Em verdade, exatamente por se tratar de um “golpe de mestre de Satanás” é que o Concílio Vaticano II, sua doutrina e o magistério e governo dos papas que a seguem trazem tamanha confusão, e não só em torno da sedevacância, mas também e sobretudo quanto às condições da salvação eterna. Contribuem assim tanto para a perdição eterna de um sem-número almas como para o próprio advento do Anticristo.
Combater sem trégua, repita-se e repita-se, o magistério e o governo dos papas vaticano-segundos é um dever do católico, conquanto, como sempre o fizemos, também devamos rezar fervorosamente para que aqueles se convertam à Fé que informa a verdadeira religião de Cristo.
[1] O que nos une a todos é o TEXTO FUNDAMENTAL DO SPES, no qual não se trata do tema em pauta aqui.
[2] Não falo em nome do Padre Calderón (a quem aliás nem sequer conheço pessoalmente), mas de acordo com seu livro.
[3] Grande parte dos dados que se verão aqui é extraída ou diretamente do Código de Direito Canônico de 1917 ou do magnífico Contra papólatras y papoclastas, do Padre Ceriani (sempre que uma citação vier entre aspas sem nenhuma referência, tratar-se-á de citação desta obra). (E diga-se ainda, agora contra a malícia dos que querem identificar o SPES com o Padre Ceriani e a Radio Cristiandad: a referida obra do sacerdote argentino é um primor teológico e ensinou a gerações de membros da FSSPX e da Tradição em geral, e a seguimos [ou seja, os mesmos em nome dos quais posso escrever este artigo] em quase tudo; ademais, como ele, afirmamos inequivocamente que não pode haver acordo entre a religião de Cristo e a religião do homem vaticano-segunda [e veja-se que, embora esta asserção seja universalmente aplicável, com ela não pretendemos acusar ninguém por nada que não se funde em dados inequívocos e perfeitamente claros]; divergimos porém profundamente do Padre Ceriani quanto ao “milenarismo”, que ele defende; já no que diz respeito às demais questões [sua relação com a FSSPX, por exemplo], não nos interessam aqui, por se tratarem de posturas no campo prudencial e não no teológico.)
[4] Excomungados vitandos são, precisamente, os excomungados que devem ser evitados. Mas atenção: o cânon 2.258 do Código de 1917 define que “nenhum é vitando se não tiver sido excomungado nominalmente pela Sede Apostólica, se a excomunhão não tiver sido publicamente proclamada, e se no decreto ou sentença não se disser expressamente que se deve evitar o excomungado”. Insista-se e retenha-se: só a Sede Apostólica pode declarar vitando a um excomungado.
[5] Naturalmente, um papa também deixa de sê-lo por renúncia, por casar-se (ainda que apenas no civil), ou por quaisquer coisas semelhantes. Mas obviamente não é esse o caso em questão.
[6] E que em verdade, ademais, como o mostra irrefutavelmente o Padre Ceriani no referido texto, não se refere em suas determinações disciplinares ao papa.
[7] Ou seja, não infalível por renúncia a comprometer ou empenhar sua infalibilidade, e por ser frontalmente contrário ao magistério infalível de dois mil anos. Naturalmente, tal magistério não pode ser considerado “católico” senão ao modo de um câncer – o que é assunto que excede os limites deste artigo.
SPES - Santo Tomás de Aquino: Está vacante a Sede?