Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 20
Honores3Víctor
  • 2 Mensaje de Hyeronimus
  • 1 Mensaje de sjl

Tema: Aníbal González

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Aníbal González

    Aníbal González

    Este año se cumplen ochenta años de la muerte Aníbal González, en esta entrada rendiremos un pequeño homenaje al que probablemente sea el mejor arquitecto sevillano de principios del Siglo XX.

    Su Vida

    Aníbal González nace el 10 Junio de 1876. Realiza la Carrera en la Escuela Superior de Madrid, acabándola en 1902. Aníbal es el número uno de su promoción. Promoción entre los que se encontraban el arquitecto guipuzcoano Lucas Alday, el valenciano Demetrio Ribes. La formación que recibió fue puramente historicista, múltiples son los proyectos que podemos contemplar en el libro que editó la Fundación Fidas con 50 imágenes de los proyectos de Aníbal González y que desde aquí recomendamos para quien quiera saber más sobre la obra estudiantil de Aníbal González.

    Para comprender mejor las enseñanzas recibidas, debemos saber quienes fueron sus profesores. Entre los más influyentes se encontraba Ricardo Velazquez Bosco, autor del Palacio Velazquez del Retiro o el Ministerio de Agricultura. Entre el Palacio Velazquez y los edificios que Anibal contruyó para la Exposición Iberoamericana de 1929 encontramos bastantes similitudes, como el uso de la cerámica, el ladrillo, los arcos de medio punto, balaustradas de corte clasico. Bosco supuso para muchos de los arquitectos contemporáneos a Aníbal lo que Otto Wagner a muchos arquitectos centroeuropeos. La arquitectura de Bosco sólo fue el comienzo, la exaltación de los valores de la arquitectura nacional, disfrazada de modernismo en Cataluña, de arquitectura Montañesa en el norte de España, o la arquitectura historicista sevillana darían continuidad a la idea del arquitecto-artista.

    Estamos ante un arquitecto cosmopolita, probablemente enamorado de la arquitectura renacentista italiana, de arquitectos como Palladio. Aníbal González realiza varios viajes, a Italia y Francia en 1922 y en 1924 a Gran Bretaña, sin embargo, estos viajes no influyen en la concepción de su arquitectura.

    De su vida podemos destacar tres hechos importantes:

    El primero es la elección como arquitecto de la Exposición Iberoamericana. Dos fueron los proyectos realmente serios, el suyo y el del arquitecto riojano Fermín Álamo. El concurso celebrado en 1911, se decanto para Aníbal, sus diseños plagados de historicismos fue considerado por el jurado más acordes con la exposición que los diseños modernistas de Fermín Álamo. Todo fue a pedir de boca, los pabellones de la Plaza de América fueron los primeros en finalizarse, en 1914 ya estaba finalizado el Pabellón Mudéjar, en 1916 el Real y el de Bellas Artes, sin embargo su obra cumbre, la Plaza de España, se retraso más de una década, primero por la llegada de la Gran Guerra, que hacia poco propicia la celebración de una Exposición de este tipo y más tarde por la falta de fondos. La llegada de Primo de Rivera le dio el impulso definitivo a la Exposición y a la gran plaza semicircular, sin embargo Aníbal dimitió en 1927 por diferencias con el nuevo comisario de la Exposición, José Cruz Conde.

    El atentado que sufrió en 1920 es otro de los hechos que marca la vida de Aníbal González. El altercado se produjo en medio de una huelga de albañiles, estos culpaban a los arquitectos de que sus negociaciones no llegaran a buen puerto. El atentado se produjo a las puertas de su casa, dos tiros que afortunadamente no acabaron con su vida. No fue el único arquitecto que sufrió un amenazas, tras el atentado sobre Aníbal, el siguiente damnificado fue Juan Talavera y Heredia, que se encontró en su fachada una pintada con un explicito "!Ojo Talavera¡". El atentado sobre el arquitecto no hizo más que engrandecer su figura, tras el atentado, una gran masa social se organizó, se dispuso delante de su casa y le mostraron su apoyo ante tal injusticia.

    Todo estas muestras de cariño popular se intensificaron con su muerte el 31 de Mayo de 1929. Probablemente pocos personajes movieron y moverán la gran masa popular que recorrió Sevilla el día de su entierro. Ochocientos taxistas se ofrecieron para llevar gratuitamente al cementerio a las personas que quisieran acudir a su entierro El espíritu de Aníbal no se quedó ahí, unido a dos grandes amigos enfrentados José Espiau y Juan Talavera y Heredia que con aportaciones populares diseñaron y construyeron una Villa en la Palmera para la familia González-Álvarez Ossorio. Los últimos años fueron duros para el arquitecto, a pesar de ser invitado por Alfonso XIII a la inauguración de la Exposición de 1929 no acudió por su su estado de salud y por el mal trato recibido por parte de Cruz Conde. Tras su muerte se propuso crear una casa museo con sus planos y dibujos, algo que desgraciadamente cayó en olvido, los planos quedaron en propiedad de la familia y hoy están depositados en su mayoría en la Fundación Fidas.


    Entierro de Aníbal González el 1 de Junio de 1929



    Tras su muerte en la prensa se sucedieron numerosos artículos como el titulado "El arquitecto de la Alegría" de Rafael Sánchez Mazas, publicado en ABC: "Ha sido un Don Juan de la arquitectura, porque tuvo amoríos con épocas de diversos estilos. Su obra llena de garbo y de alegría, ha enriquecido a Sevilla y a su bien ganado parentesco latino con Venecia y Florencia". En este mismo artículo se hacía referencia al color de su obra: "Con el sol, su arquitectura tenía el color de los rosales, a fuerza de ladrillo rosa y ámbar, de azulejo verde y azul, de gotas de metal luciente". Para Aníbal González el color constituía la base esencial de nuestra arquitectura, y el ladrillo y la cerámica era la materia prima para lograr la combinación de colores deseada.

    La arquitectura de Aníbal González se caracteriza por el uso de la cerámica y el ladrillo cortado





    Su Obra

    La obra de Aníbal González es muy extensa. Aquí trataremos sólo las obras más destacadas, para un listado completo de las obras del arquitecto puede consultarse el libro "Aníbal González" de Pérez Escolano publicado en la Colección Arte Hispalense de la Diputación de Sevilla, no obstante al final de la entrada se puede consultar un mapa con los edificios que continúan en pie.

    Modernismo (1902-1910)
    A pesar de haber sido formado en el academicismo y el historicismo, la necesidad de ensayar con nuevos modelos llevo a Aníbal a realizar sus primeros trabajos en el lenguaje modernista. Algunos trabajos siguiendo los pasos de la vanguardia catalana como el Café París, las Casas para Laureano Montoto o la desaparecida casa en la plaza de San Agustín, y otros en un estilo muy particular, donde el ladrillo era su principal arma como el Edificio para Juan de la Rosa. Es curioso como refleja Pérez Escolano en su libro que se refiriese en la memoria a la decoración de las casas para Laureano Montoto como una decoración "sencilla" sin hacer referencia a dragones alados, lineas curvas imposibles, flores y un sin fin de elementos decorativos de su fachada.

    Detalles de la decoración de las Casas para Laureano Montoto








    El primer trabajo de Aníbal González consiste en un pequeño pabellón de exposición en Madrid. Ya cuando vuelve a Sevilla muestra su intención modernista con la fachada trasera de la iglesia del Santo Ángel, fachada aún en pie y que conserva las vidrieras originales de estilo modernista.

    Pero si hay un edificio representativo de esta época es el llamado Café París de 1905. El Café París fue un edificio maldito, su decoración modernista apenas se conservó hasta la década de los años veinte, el edificio fue poco a poco deteriorándose hasta que fue derribado en los años setenta.

    Afortunadamente otros interesantes edificios modernistas del arquitecto aún se conservan como las casas para Laureano Montoto en las Calles Alfonso XII y Almirante Ulloa, la Casa para T. Ojeda en Alfonso XII, la Subestación de la Sevillana en la Calle Feria o el Edificio de Viviendas para Juan de la Rosa en Luís Montoto.

    Casa para Juan de la Rosa



    "La Moldurera" es el único edificio industrial de este periodo que queda en pie.




    Principales Edificios Desaparecidos

    *Café París: Construido en 1904. Este magnífico edificio modernista, perdió su decoración (ver plano original) hacia 1929. A mediados de los años 70 fue derribado.






    *Edificio de la Plaza San Agustín-Recaredo. Construido en 1905. Parece ser que contó con la colaboración de José Espiau de la Coba. Al igual que el Café París, fue mutilado antes de derribarse. Tenía gran interés la silueta de la azotea al más puro estilo gaudiano.





    El Primer Regionalismo (1907-1912)

    La etapa regionalista del arquitecto se abre con la Casa para Manuel Nogueira que construye en la campana. Esta casa en estilo Neomudéjar estaría presente en toda la producción del arquitecto, en ella definiría las materiales básicos de su arquitectura, el ladrillo cortado y la cerámica. Durante este periodo realizaría edificios inclasificables, mostrando en algunos trazos vanguardistas, es el caso del edificio Barás Hermanos de 1910, un edificio libre de ornamento con una interesante composición de la fachada.

    Edificio Barás Hermanos



    Detalle de la Casa para Manuel Nogueira


    Es una etapa de experimentación, reproduce todos los estilos "sevillanos", el mudéjar, gótico, renacimiento y el eclecticismo pasan por sus diseños, siendo la mejor muestra de esta mezcla de estilos los edificios de la Plaza de América.

    La Plaza de América



    Vista del interior del Pabellón de Bellas Artes



    El mudéjar sin duda fue el estilo elegido en sus comienzos regionalistas, era el estilo perfecto para la exaltación de la identidad nacional, un estilo único en nuestro país, la propia casa Manuel Nogueira, o la Casa de la Calle San José son los mejores ejemplos de neomudéjar. Sin embargo el neomudéjar no sería el estilo que llevaría a Aníbal al éxito. Su reinterpretación de los cánones renacentistas, llevarían a sus obras a unos niveles de armonía y belleza que no alcanzaban en esta ciudad desde el Barroco. Esta armonía y belleza la plasmó en su obra más importante, la Plaza de España.

    Durante estos años también veremos obras donde se mezclan elementos modernistas como regionalistas. Como obra más representativa de esta mezcla encontramos el Edificio para Dolores Miravent de la Calle Alonso el Sabio.

    Detalle de la Casa para Dolores Miravent





    Sevilla Siglo XX: anibal gonzalez

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Aníbal González

    La Madurez (1915-1925)

    Sería durante su etapa de madurez, el estilo neorrenacentista seria el predilecto, sin dejar de lado edificios neogóticos o neomudéjar. Algo que sin embargo permaneció inalterable fueron los materiales usados, el ladrillo y la cerámica.

    Sí hay un edificio que plasme la belleza de la arquitectura de este periodo es el edificio para el Marqués de Villamarta en la Avenida de la Constitución. El chapitel en ladrillo y cerámica constituye una solución de esquina en consonancia con el resto de la edificación.

    Durante este periodo, la casa sevillana esta muy presente en su producción. Como obra más interesante encontramos la casa de Luis Prieto en la Plaza de los refinadores. En esta casa observamos una bella portada en ladrillo tallado, que hace de apeadero dando a un gran patio porticado. Toda una exaltación de la típica casa-patio sevillana de siglos anteriores. Otros edificio con estructura similar son la Casa para Isidoro Pérez de la calle San Vicente o la reforma de la Antigua Audiencia.

    De esta etapa podemos destacar tres obras representativas: la capilla del los Luises, la capilla del Carmen y la villa para Luca de Tena que construye en la palmera. Todas estas construcciones tienen algo en común, un excelente uso del ladrillo tallado. La imponente capilla de los Luises constituye un magníficio ejemplo de arquitectura interior.

    Capilla de los Luises y Capilla del Carmen




    Y es que la madurez del arquitecto no se concibe sin el ladrillo, se cuentan por decenas las casas entre medianeras que construye durante estos años, algunas como la que realiza en la Cuesta del Rosario (1924), la ampliación del Circulo Mercantil (1919), donde se puede leer sin ningún tipo de desvirtuación estilística anterior el estilo más puro de Aníbal González. Obviamente estas casas no se pueden encuadrar dentro del movimiento moderno como si podemos hacer con edificaciones de otros arquitectos como la famosa casa sin ventanas de Espiau, con la que sin embargo comparte el uso del ladrillo.

    Los últimos años (1925-1929)

    A pesar de la ya citada desilusión de la Exposición Iberoamericana, los últimos años de Aníbal González fueron fructíferos. En ningún momento llego a traicionar su estilo. En estos últimos años realizó sobre todo casas entre medianeras y edificios en zonas de expansión de la ciudad como el que realiza en Felipe II (1927) o en Jiménez de Aranda (1925).

    Vuelve a realizar proyectos fuera de la ciudad como la ampliación del Edificio ABC de Madrid o el edificio "El Gallo Azul" en Jerez. A pesar de que la Exposición por la que tanto trabajo le diera la espalda sus grandes mecenas como Luca de Tena, la Familia Domecq o Ibarra le confiaron grandes proyectos. Algunos proyectos que no llEgaron a realizarse como el Teatro Luca de Tena y otras como la estación de trenes de Jerez, el edificio de la Compañía Ibarra o la citada ampliación del ABC de Madrid. Grandes edificios para un gran arquitecto.



    Estación de Jerez de la Frontera (Flickr)



    Detalle del Edificio ABC en Madrid (Flickr)


    Compañía Ibarra



    Sin embargo dentro de estas grandes obras, la Basílica de la Milagrosa, de la que sólo se llegaron a realizar los basamentos, fue el más emblemático de los proyectos. Desgraciadamente la muerte le sorprendió construyéndola.

    El Salón de Variedades Lido

    Este maltratado edificio, abandonado durante años, es obra de Aníbal González, es un edificio interesante, por su estilo neomudéjar tardío, ya que data de 1922, fecha en la que ya Aníbal González había definido perfectamente su estilo y no recurría ya a este estilo. El edificio posee dos fachadas, una a la calle Trajano y otra a Amor de Dios, esto facilitaba la entrada de los clientes al local. La fachada se caracteriza por su simetría perfecta, al igual que en otras obras de Aníbal González como la Casa para Dolores Miravent un paño de sebka divide la fachada en dos. Este cuerpo central esta rematado por una bonita cubierta a cuatro aguas adornada con una cornisa denticulada. Los arcos polilobulados, fueron los protagonistas en la primera obra neomudéjar del arquitecto así como la cerámica. Entre este edificio y La Casa de Manuel Nogueira distan 16 años, sin embargo como hemos comentado los patrones se repiten, estamos por tanto ante una obra identificativa con la etapa de madurez del arquitecto, donde a pesar de usar modelos pasados, realiza una fachada más armónica y ordenada que en el pasado. Dado el pobre mantenimiento del inmueble aún mantiene la carpintería de las ventanas original. Su recuperación puede depender de la recuperación de su planta baja como teatro o sala cultural, ya que tras ser Cine Trajano y Sala X no ha sufrido ninguna modificación. Parece ser que la Planta baja aún esta abierta a las dos calles.


    Fachada a la Calle Amor de Dios








    Fachada a la Calle Trajano


  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Aníbal González

    Lástima que un edificio tan bello haya terminado destinado a fines tan feos.

  4. #4
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Aníbal González

    Edificios para Dolores Martínez


    Este conjunto de edificios levantados entre 1916 y 1918, son de lo más famoso de Aníbal González, en gran parte por el edificio izquierdo, conocido popularmente como "Casa de las Conchas" por el parecido que tiene con la casa homónima que podemos encontrar en Salamanca.


    La Casa de las Conchas

    Considerada obra maestra del arquitecto por su genial composición noerrenacentista, destaca por las conchas de su fachada, antaño labrada y hoy debido al paso del tiempo desgastadas. La introducción del ladrillo cortado en su obra da como resultado cerca de un centenar de conchas, quizás trabajo solo comparable a grandes obras suyas como la propia Plaza de España o la Capilla de los Luises. En ella además se incluyen pilastras cilíndricas, labradas, con cierto guiño a la arquitectura gótico-isabelina. Debemos de reconocer la facilidad con que Aníbal González, hace que el espectador se encuentre ante una casa llamativa, que no pasa desapercibida, cuando en realidad la ordenación de su fachada no deja de ser la típica casa sevillana entremedianeras. El adintelamiento de las ventanas y la reja neorrenacentista de la planta primera completan la decoración.


    Vista General



    Mateos Gago, 24
    El número 24 complementa la composición en el que Aníbal González nos muestra los estilos predominantes en su obra. Esta casa responde a una estructura menos novedosa, ya usada en otras casas como Santas Patronas, 11, donde el hay un cuerpo central que absorbe gran parte de la ornamentación. Con posterioridad realizaría otra obra, en 1921, con fachadas a las Calle Amor de Dios y Trajano con un esquema compositivo similar. El cuerpo centralaparece adornado por diferentes bandas de ladrillo tallado reviviendo el estilo mudéjar. En este caso su composición no es tan simple como en la casa anterior jugando con el espacio central, donde observamos dos vanos, uno con arco de medio punto y otro de doble arcada, finalizando el cuerpo en una balaustrada de inspiración gótica-mudéjar. Las ventanas aparecen igualmente adinteladas con ladrillo tallado.





    Detalle del ladrillo tallado








    Vista General





    Cuerpo Central





    Edificio en Calle Trajano (1921)




    Santo Tomás, 17


    El edificio que hoy tratamos fue construido en 1919, diseñado por Aníbal González, abrazando literalmente el resto de muralla, conocido como torre de Abdelazis, que data del siglo XIII. Un edificio en estilo neomudéjar, en 1919 es extraño en la producción de Aníbal González, que desarrolla este estilo sobre todo hasta 1915, para posteriormente centrarse en el neorenacentismo. Quizás diseña este edificio en términos neomudéjares, por la incorporación de la torre del homenaje árabe al conjunto. El edificio guarda la típica configuración Sevillana 3 por 3, sin embargo, el arquitecto añade varios elementos secundarios, por un lado una ultima planta a modo de loggia, y por otro lado un pequeño torreón almenado. Contrastan los arcos de herradura neomudéjares, con la loggia, más típica del renacimiento y con arcos de medio punto, quizás esta extraña mezcla reforzaría la tesis de que a pesar de que el neorenacimiento había sido adoptado como su estilo personal, era necesario incorporar elementos arábigos a la obra para no descontextualizar la torre del siglo XIII. Recordemos que Aníbal González destaca por la búsqueda armonía en sus edificios. Aníbal González también diseña dentro de este proyecto la fachada posterior del Arco de Mañara, esta vez en un claro lenguaje neorenacentista.


    Detalle de la Fachada



    Casttillete



    Entrada



    Vista del Edificio junto al del Banco Sabadell delsiglo XIX



    Casa para el Conde de Ibarra


    Este edificio fue construido entre 1912 y 1913, en una época donde el neomudéjar era el estilo preferido en la ciudad, del arquitecto, Aníbal González destacamos algunas construcciones que se realizaban en la época como el Pabellón Mudéjar de la Plaza de América, u otros edificios de similar estética como el que construiría en Puente y Pellón, 12. Estos edificios comparten características, a saber, gran variedad de arcos, ladrillo cortado, grandes paneles de azulejos. El paramento encalado, al igual que ocurre en el edifico de Puente y Pellón, que es ocre, combinado con la minuciosos detalles en su decoración, proporciona al edificio una gran vivacidad de colores que sobrepasa a otros edificios neomudéjares donde la piel de su fachada es completamente de ladrillo. Es curiosa cuanto menos, la solución de esquina, donde dobla con total simetría las ventanas, este recurso ya fue utilizado siglos antes en multitud de palacios castellanos, sin embargo no es usual en la arquitectura Sevillana. Observamos pues en la planta primera, como hay dos accesos al balcón pero un solo arco de herradura.


    Puente y Pellón 12, fue contruido a la par que el edificio de la Calle San José, de similares dimensiones, es menos conocido que este último.

    Solución de esquina y comparación con el Palacio de los Marqueses de la Conquista en Trujillo


    Detalles de la Fachada




  5. #5
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Aníbal González

    La Escuela Regionalista Sevillana en el Exterior


    La arquitectura Regionalista Sevillana no llegó a tener la popularidad que pudieron alcanzar otras escuelas como la del Modernismo Catalán o la Montañesa del norte de España, considerada cuna del Regionalismo español. Sin embargo si se construyeron algunos edificios no sólo en Andalucía sino en otras partes España, e incluso encontramos proyectos en otros países de Ibero América.


    En esta entrada daremos a conocer cinco proyectos, el del "Gallo Azul", el Casino Arias Montano y el Edificio ABC de Aníbal González; y un proyecto para viviendas en la Habana de Juan Talavera y Heredia.

    El Gallo Azul

    Aníbal González, era el arquitecto predilecto de muchos aristócratas andaluces, como veremos adelante su relación con Luca de Tena dejó importantes proyectos, otro mecenas fue Domecq, para el que además de este edificio del "Gallo Azul" reformó las bodegas situadas aún en la calle San Ildefonso de Jerez de la Frontera. No sería el único proyecto que realizarían la ciudad además proyectó el teatro Villamarta, sin embargo se quedó en solo eso, un proyecto, ya que finalmente fue construido la propuesta presentada por el arquitecto Teódoro Anasagasti.

    Aníbal González diseño el edificio como un edificio emblemático, ya que por su situación no podría ser de otra manera, ya que separa la calle Larga y la de Santa María. Su estética nos recuerda a otros realizados en Sevilla como puede ser la actual oficina de turismo de la avenida de la construcción, o el que realizaría en el cruce entre la calle Tetuán y Rioja. Así observamos el uso del ladrillo en toda su fachada. Sin embargo, la volumetría del edificio no es tan usual, por ejemplo vemos como en los bajos usa el soportal, o como retranquea la última planta, consiguiendo una gran terraza, un escalonamiento que no es usual en la arquitectura de Aníbal González. El edificio se remata con un azulejo semicircular flanqueado por dos jarrones de azucenas. El edificio se proyecta en1927 y se finaliza en 1928.


    Fachada (Flickr)

    El casino Arias Montano

    El edificio se construye en 1911 siendo encargado por la sociedad "Arias Montano". Es uno de los primeros edificios Aníbal González realiza fuera de Sevilla, dentro de una serie de obras que realizará en Aracena. En él se conjugan elementos modernistas con regionalistas. La entrada al casino se realiza por una puerta situada en un cuerpo ovalado, este cuerpo aunque con aires clasicistas posee ciertos elementos que podemos relacionar con el modernismo como por ejemplo las diferentes guirnaldas que adornan la fachada y la forja del casino. Sin embargo es el clasicismo el que rige en la fachada del edificio, con vanos rectangulares, frontones o pilastras. El interior también fue diseñado por Aníbal González adornado con ricas forjas o madera. Para conocer más sobre los edificios de Aníbal González en la alacena recomendamos el libro "La arquitectura de Aníbal González en Aracena" de Díaz Zamorano, así como la Web del Ayuntamiento de Aracena.


    Fachada (Flickr)


    Detalle de la Fachada (Flickr)







    El edificio de ABC

    La vida de Aníbal González estuvo íntimamente ligada a Luca de Tena, en 1901 fue Torcuato Luca de Tena el que le consigue su primer trabajo, en la exposición de pequeñas industrias que se celebra en el Retiro madrileño. A lo largo de su vida, Aníbal González realiza diversos trabajos para Luca de Tena, entre ellas podemos destacar su casa de la Palmera, una obra maestra del arquitecto tanto en su exterior como en su interior, aunque éste fue saqueado en 1932, habiendo llegado sólo nuestros días una de las salas originales ricamente decoradas con azulejos. El diseño se inspiraba en la Plaza de España y así lo recordaba en 1928 un cartel donde rezaba: "Esta fachada ha sido proyectada y dirigida por el arquitecto don Aníbal González y Álvarez-Ossorio, insigne autor de la plaza de España y otros maravillosos de la exposición Íbero Americana". Y es que la fachada es todo un alarde de Sevillanismo, arquitectura del ladrillo, lenguaje neorrenacentista, o uso de azulejos en la piel de la fachada, son algunos de los elementos que hacen este edificio como una de las obras maestras de Aníbal González. El arquitecto incluye en el edificio una especie de templete rematando el edificio que nos recuerda a los que incluye en la plaza de España o en su proyecto de Seminario Iberoamericano. No se trató de un edificio nuevo, sino de una ampliación, el edificio posee otra fachada la calle Serrano, en clave neoplateresca y que data de 1899. El edificio, llamado también "Blanco y Negro", se sitúa en la Castellana y se construye entre 1926 y 1928. Actualmente, es un centro comercial.

    Detalle del Templete (Flickr)

    Fachada (Flickr)

    Detalle del Reloj (Flickr)



    Proyecto de Casa Particular en la Habana

    De la mano de Juan Talavera y Heredia, la arquitectura del regionalismo atraviesa el océano como una faceta más de la dimensión americanista que cobra Sevilla en los años que preceden a la exposición. En la plenitud del neobarroco, el arquitecto transcribe aquí su versión de la casa palacio de carácter urbano, sintetizando en un esquema rigurosamente eurítmico cuántas enseñanzas se contenían en los palacios barrocos de la ciudad y de Écija, Osuna, etc. Pero su interpretación personal de la historia se refleja tanto en la abrumadora portada salomónica como en el diáfano patio de tres crujías que se abre a la fachada del jardín a través de una galería sobre piso más bajo que recuerda al patio de los Venerables.


    Proyecto


    Pabellón de Arte Antiguo

    Colaboración de Juan José Cabrero (jujoca(arroba) ono.com sobre el Pabellón de Arte Antiguo (Mudéjar)(pdf)

    Necesitas Acrobar Reader para abrir el archivo puedes descargarlo AQUÍ


    Te puede interesar:

    Exposición Iberoamericana de 1929


    Plaza de America

    Colaboración de Juan José Cabrero (jujoca(arroba) ono.com sobre la Plaza de América. (pdf)

    Los Modelos Renacentistas de Aníbal González

    Aníbal González destaca además de por su genio personal, por mostrar un gran conocimiento de la historia de la arquitectura mundial. Especialmente muestra especial predilección por edificios del Renacimiento, sin olvidar que sobre todo en sus primeras etapas hace uso en menor medida de otros estilos como el Gótico o el Mudéjar. En esta entrada analizaremos y contrapondremos dos grande obras de Aníbal González: El Pabellón de Bellas Artes para la Exposición de 1929 y la Plaza de España, a otras obras del Renacimiento.


    Reconstrucción del Templo de Jerusalén de Juan Bautista Villalpando y el Pabellón de Bellas Artes para la Exposición de 1929.

    Dibujado en 1604 por Juan Bautista Villalpando, se trata de una ilustración para el segundo volumen de Postrema Ezechielis, representa el Templo de Jerusalén según Ezequiel. El parecido con el Pabellón de Bellas Artes del 29 es asombroso. Una gran portada central que monumentaliza el conjunto, esta portada dobla la altura del edificio principal. Los soportales de la planta baja son sustituidos en la obra de Aníbal González por largos balcones, hay que tener en cuenta el Museo de Bellas Artes tiene sótano, de ahí la necesidad de elevarlo y por tanto seria difícil añadirle soportales. La fachada del proyecto de Villalpando muestra una fachada más cercana al renacimiento puro siguiendo los cánones Herrerianos, por otra parte Aníbal aplica un estilo más propio y cercano al plateresco. Un esquema, de portada central monumental y fuerte simetría proporcionada por dos torres adosadas a la fachada a ambos lados, que sería muy utilizado en el renacimiento Español. El Pabellón de Bellas Artes se ha relacionado siempre con la Universidad de Alcalá de Henares, es cierto que su estilo se relaciona con la Universidad, sin embargo la Universidad no sigue el esquema compositivo que si podemos ver en el dibujo del Templo de Jerusalén. Las torres adosadas sin embargo se inspiran en el mirador del Palacio de Monterrey de Salamanca.


    Reconstrucción del Palacio de Jerusalén y Pabellón de Bellas Artes para la Exposicion Iberoamericana





    Vista del Pabellón de Bellas Artes




    Palacio de Monterrey de Rodrigo Gil de Hontañon. 1539.



    La Arquitectura de Palladio y del Renacimiento Italiano en la Plaza de España.

    Palladio esta considerado como el arquitecto más perfecto de la historia. Su arquitectura es una de las más admiradas. El esquema de la Plaza posee influencia de las villas de Palladio, con una portada principal una serie de soportales que desemboca en un cuerpo lateral, que en nuestro caso serian las torres.

    Villa Barbaro di Maser de Palladio



    Vista General de la Plaza de España



    Las torres también se asocian a un estilo italiano, con una gran influencia de lo clásico y que en cierto modo también al igual que Palladio, busca mostrar la perfección de la arquitectura. Sin embargo Aníbal González no pudo tomar a Palladio como modelo ya que no fue un gran constructor de torres, tan solo San Giorgio Maggiore de Venecia, se puede considerar como una obra importante en la que incluye una torre, en este caso las torre sí sería reproducida en la Exposición de Barcelona de 1929. Podemos concluir por tanto que si bien las torre pueden corresponder a una interpretación propia del Renacimiento, existen algunos modelos que ya en el renacimiento se aproximan a la torres de la Plaza de España como es el caso del Proyecto que realizara Antonio de Sangallo el Joven para San Pedro de Roma o la torre trasera de la Catedral de Santiago de Compostela. Esta claro que detrás de lo "folclórica" que pueda parecer la plaza de España, y de su asociación al regionalismo sevillano, se encuentra todo un trabajo compositivo que solo un genio como Aníbal González podría realizar con tal perfección.


    Proyecto de Antonio de Sangallo el Joven para la Basilica de San Pedro en Roma. 1548.


    Torre de Berenguela de la Catedral de Santiago de Compostela



    Torre Norte de la Plaza de España


  6. #6
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Aníbal González

    Edificio para Javier Sánchez Dalp

    Este edificio se construyo entre 1915 y 1917, siendo obra de Aníbal González. En sus bajos se encontró durante años el Gran Britz. Este edificio, puede ser una de las obras más completas de las obras en ladrillo que hiciera el arquitecto. Es una obra contemporánea a la Plaza de España, por lo que en ella podemos encontrarnos algunos detalles que nos recuerdan esa obra maestra como son las columnillas de mármol blanco, paños de ladrillo de fabrica, así como labrados capiteles de ladrillo sobre pilastras. Pero sin duda lo más característico de este edificio es su curvada esquina, adornada con un frontón clásico, el edificio se abre a las 4 calles con una monumentalidad atrayente. Esta técnica sería muy utilizada por el arquitecto, y podemos verlo también en edificios como la actual Oficina de Turismo en la Avenida de la Constitución o el Edificio de la Plaza Villasis, ambos de 1913. De su fachada debemos destacar además su composición separando los usos comerciales, planta baja y entre planta del resto del edificio, sin embargo el uso comercial no resta monumentalidad al cuerpo inferior, constituido en su entreplanta por grandes ventanales semicirculares, esta distribución de la fachada responde a ordenes clásicos, que de hecho ya en la antigua Roma era usual en los bloques de viviendas diferenciar entre el bajo comercial y la entreplanta, dedicados al comercio y el resto del edificio, esos cánones clásicos, como decimos se reproducen en este edificio.


    La galería a modo de mirador es otra de las evidencias de que estamos ante un edificio de la serie Neorrenacentista de Aníbal González.

    El ladrillo cortado es el protagonista del edificio


    Otro elemento aplicado con gran éxito es la solución de esquina, sin duda una de las más bellas y elegantes del regionalismo sevillano.



    El Gran Britz


    Edificio para Dolores Miravent


    En la Calle Alonso el Sabio esquina Siete Revueltas existe un edificio de viviendas de Aníbal González, donde su genialidad regionalista se mezcla con algunos elementos modernistas, que nos retrotraen a las casas que el arquitecto hiciera para Laureano Montoto en 1905. La casa data de 1910, y en ella se observa la disputa entre el ultimo modernismo y el primer regionalismo, el estilo dominante es el regionalismo y dentro de el el neomudéjar plateresco, sin embargo debemos fijarnos en sus detalles para comprender que su decoración va más allá de este estilo. Una extraordinaria combinación de yeserías, ladrillo cortado y azulejo decoran la fachada. La decoración neomudéjar la podemos observar en sus arcos y sobre todo en un gran paño central con arcos polilobulados, y un gran paño de yeserías con decoraciones geométricas y figuras de angelotes, sin embargo podemos observar un ser alejado de el mudéjar, como son los dragones que hacen de capiteles. Estos dragones aparecen a lo largo de toda la fachada, siendo la decoración más significativa un gran azulejo en el bajo comercial, cerámica que afortunadamente ha llegado a nuestros días y que constituye una bella pieza modernista. En el, aparece un dragón en la posición central y junto a el giran otros animales entre los que se encuentran perros o pavos reales, el dragón se representa furiosamente dominando al resto de animales. En el bajo, también podemos observar nuevamente dragones que apoyan la cornisa sobre motivos vegetales. El uso de ladrillo combinado con cerámica nos recuerda a la opera prima de Martín Villa, 5, referente en el neomudéjar de Aníbal, y combinación, cerámica y ladrillo, que usaría a lo largo de toda su vida ya con un lenguaje más clásico. Parece sorprendente que en 1910, y tras mostrar abiertamente sus intenciones sobre la sencillez y poca imaginativa del modernismo, volviera a recuperarlo para ornamentar este edificio de viviendas, parece ser que junto al edificio que hiciera en la calle Portaceoli ene ste mismo año, estamos ante los dos últimos edificios con referencias modernistas del arquitecto sevillano.


    Detalle del Paño Central y Dragón




    Vista del Edificio


    Casa para Leal de los Santos





    Estas casas pertenecen a un estilo libre, lejano al neomudéjar o ladrillo y cerámica características de su regionalismo. Un estilo característico que podemos ver también en La Casa de María Duran, del mismo año, 1912. En esta casa del Paseo Colón el arquitecto hace uso de detalles neogóticos, combinados con trazos de arquitectura ecléctica lo que da a la casa un aspecto de fachada limpia y ordenada, lejos de recargamientos. En realidad se tratan de dos casas, ambas tienen sus fachadas principales al Paseo de Colón, pero su elemento diferenciador hacen esquina. En la fachada del Paseo de Colón podemos ver la fuerte simetría que hay entre ambas casas, con un elemento central que la divide en dos la fachada delimitando cada casa.

    Su mirador en la esquina de la calle Núñez de Balboa es un elemento singular de esta casa. El mirador circular, de origen ecléctico, acabado en un tejado de colores azules y blancos rematados con una cruz de forja, en el encontramos elementos eclécticos, como la cornisa dentada. En su decoración encontramos elementos neogóticos como los arcos conopiales de la segunda planta o su baranda de tracería neogótica, incluyendo medallones.
    Mirador de Núñez de Balboa y Fachada al Postigo del Carbón




  7. #7
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Aníbal González

    La Antigua Real Audiencia

    La relación de la Antigua Audiencia con el Siglo XX, son dos rehabilitaciones durante los años veinte y setenta. En esta ocasión no solo vamos a ver la arquitectura edificio, sino también haremos un recorrido por sus obras de arte del Siglo XIX y XX entre las que se encuentran esculturas del escultor romántico Alfred Jacquemart o Perez Comendador, y pinturas de Gonzalo Bilbao, Carmen Laffon o Alfonso Grosso. Este Blog se dedica al Siglo XX, no obstante no puedo resistir introducir aunque sea brevemente la historia de la Audiencia, para comprender la fisonomía actual.
    Busto de Princesa de Alfred Jacquemart
    A pesar de no haber una documentación cierta sobre la justicia en la ciudad de Sevilla durante el medioevo, las primeras noticias que tenemos de una institución de estas características es sobre un casa quadra. La casa cuadra, conocida así por se una sola sala, posteriormente ampliada, amenazaba ruina en el siglo XV. En 1425, se sientan las bases de la actual audiencia, esta casa, de estilo mudéjar, con profusa decoración de azulejos, se amplia en 1498, gracias a la adquisición de dos parcelas colindantes a la actual calle Chicarreros. Con esta obra, la portada quedo desplazada, hacia la actual calle Entrecarceles (ver grabado). En 1538 se construyen nuevas salas como la Sala de Juzgado, para los archivos o la capilla en la planta alta. En 1555, se funda la Real Audiencia, ampliándola hacia la zona trasera, en ella se construyen tres nuevas salas, dos juzgados y una sala para el Regidor.
    Grabados de la Audiencia Renacentista




    Estas son las bases de actual palacio, pero la fisonomía actual aparece con el palacio renacentista, cuyos interiores y patio se conservan en parte. El edificio anterior se derribó en 1605, el Ayuntamiento propone retranquearla para dar una nueva alineación a la plaza de San Francisco. A falta de documentación, el patio se atribuye a Bermondo Resta y Alonso de Vandelvira. La arquitectura inicial pareja a la Casa Lonja y su origen Real, hace pensar que su fachada fuera encargada a los mismo arquitectos. Durante el siglo XIX, se lleva a cabo una remodelación digna de un edificio que representa el poder judicial en la ciudad. Se lleva a cabo un afrancesamiento del edificio, siguiendo los cánones estéticos internacionales. Esta remodelación se lleva a cabo en 1818, se traslada la portada al centro por ultimo en 1842 se le instala un reloj y una estatua de bronce de Saturno de Astorga. En 1861, se produce una lamentable perdida, su torre renacentista amenaza ruina y se decide derribarla.
    La Audiencia hacia 1865

    Fuente Romantica

    Salón del Consejo


    La obra que se realiza a raíz del incendio de 1918 es la que le da el aspecto actual. En el inmueble se realizan diversas modificaciones, los azulejos del zócalo de la escalera, renacentistas del circulo de Cristóbal de Augusta (Salón de Carlos V, del Alcázar, entre otros) son parcialmente sustituidos en 1910 por otros de Ramos Rejano. Su interiores se decoran siguiendo un estilo ecléctico, derivado del XIX, donde destaca el uso de yeserías y molduras. Afortunadamente el incendio no afecto al patio que es junto las escaleras, principal y noble lo que mejor se conserva del palacio renacentista. Aníbal González finaliza las obras de Reforma en 1923, la fachada principal se adecenta, conservando su esquema decimonónico en la primera y segunda planta. La tercera planta se modifica totalmente, aplicándose unas ventanas con arco de medio punto, separadas por columnillas. Además aplica múltiples elementos decorativos, entre los que podemos ver: la creación de un balcón principal sobre la portada, esta ultima original al igual que el zócalo de mármol.; se elimina la ventana central de las dos plantas superiores, insertándose una pilastra que divide en dos la composición; Aníbal González incluye un elemento clásico como el frontón, tanto en las ventanas de la segunda planta y un frontón con un tímpano labrado como remate del cuerpo de la portada; por ultimo sustituye el muro renacentista de la azotea por una balaustrada. Otra importante modificación que sufre el edificio con la remodelación de 1918 es la desaparición de la cubierta de tejas, creándose una terraza. Su construcción nos recuerda a la Universidad de Alcalá de Henares. Tras algunos años, la Audiencia ha recuperado la bicromía original del proyecto de Aníbal González.
    Escalera Principal

    La audiencia en la actualidad




    La Audiencia hacía 1900 y 1928.


  8. #8
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Aníbal González

    La Capitania General


    La parte trasera de la Plaza de España, guarda el corazón de este impresionante edificio. A partir de la actual Capitanía General, se accede a las dependencias mejor conservadas del Palacio España, uno de los mejores interiores regionalistas de la ciudad, para ello me remito a la página de Julio Domínguez. Su magnifico bosque de columnas, dejan suspendido sobre bóvedas de crucería gran parte del edificio, quitándole incluso protagonismo a la fachada en sí. A la entrada se accede por tres pórticos con arcos de medio punto, con aristas, todo este esquema se repite a lo largo del bosque de columnas, las aristas enmarcan los arcos destacándolos. En su lateral estos pórticos se repiten siendo, dando una planta cuadrada al bosque de columnas. Entre ellos observamos cerámica trianera donde se representan bustos sin conexión aparente.


    Detalle ceramica entre arcos de la entrada

    Bosque de Columnas


    La obra, tiene claras influencias de su proyecto de palacio de facultades, así se observa en las dos torres que sirven de remate, prácticamente copiadas del proyecto, igualmente incluye el frontón superior, con su tímpano adornado de cerámica. Ambos dos, son elementos clásicos, como su proyecto de facultades, ese clasicismo se combina con la arquitectura regionalista, con el uso del ladrillo y la cerámica principalmente. Sobre la Plaza escribe Aníbal: "Me he inspirado en el Renacimiento español. Claro está que modernizándolo, interpretándolo, según la idea fundamental, por decirlo así, que me ha servido de norma para cuanto he realizado en Sevilla. Y este secreto estriba en que en Sevilla, la patria del color, el color debe tratarse de modo que realce los valores de su construcción. Y para ello la cerámica es un elemento ideal, sin olvidar la armonía obtenida por el juego de otros elementos". Tal combinación dio el Palacio España, obra cumbre del regionalismo, con su galería y torres inspiradas en el renacimiento, con un toque tan sevillano que solo un entendido podría distinguir entre ambos estilos.
    Detalle del Frontón
    La decoración, al más puro estilo Aníbal González se basa en la cerámica y en el ladrillo tallado. La combinación de ambos materiales recorre la obra, como en las pilastras, donde vemos el capitel de ladrillo tallado, además de un marco del mismo material que encuadra un friso de cerámica. La decoración se repite en los marcos de las ventanas, en el frontón o los remates laterales.
    Detalles


  9. #9
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Aníbal González

    Palacio de Monsalves: Una Vision Interior

    Acostumbrados a llorar la perdida del Palacio Sánchez Dalp, vamos a dar a conocer el interior de un edificio hermano, gracias a unas fotografías de la Junta de Andalucía, propietaria del inmueble, y que esperemos se convierta en la ampliación del Museo de Bellas Artes en no mucho tiempo. La similitudes entre ambos palacios no son casualidad, ambos representan el poder de los Sánchez Dalp, por un lado Javier Sánchez Dalp confía en el joven Aníbal González para la remodelación del Palacio de Monsalves, y por otro Miguel Sánchez Dalp, le confía al arquitecto de origen argentino Simón Barris, la construcción del ecléctico palacio de la Plaza del Duque de la Victoria. Además encontramos similitudes de estilos sobre todo en sus interiores, con el uso del neomudéjar y un incipiente regionalismo, sobre todo en Monsalves. Las fechas de construcción también son cercanas, Monsalves data del siglo XIX, sin embargo su remodelación se encarga en 1907 a Aníbal González, mientras el palacio de Miguel Sánchez Dalp data de 1900-1905. Resulta curioso que ambos arquitectos, con conocimientos sobre el Modernismo (Ver: Casa para Laureano Montoto, Aníbal González; Casa para Juan Haro, Simón Barris) no lo incluyeran en unos edificios de tales características.

    El Palacio de Monsalves tiene una superficie cercana a 2.800 metros cuadrados, con fachada a las Calles Monsalves y Alfonso XII. La entrada se realiza por un apeadero, estancia típica de los Palacios del XIX. A través del apeadero accedemos a la colosal escalera, adornada con un gran mural cerámico, que representa la entrada triunfal de un emperador. En la propia escalera vemos un artesonado Mudéjar, similares a los que usa Aníbal González en las Escaleras de la Plaza de España. Un friso neomudéjar recorre todo el techo hasta la puerta que nos recuerda enormemente a la Casa "El Barril", posterior al Palacio de Monsalves, en las paredes siguen las cerámicas representando la entrada triunfal como si de un cuadro dieciochesco se tratase.

    Apeadero




    Escalera




    Detalle de la puerta Neomudéjar

    Detalle de la Escalera, mezcla entre el neomudéjar y azulejos sevillanos



    Esta decoración se traslada a los 4 patios. Patios de corte neorenacentista, neomudéjar y Regionalista principalmente. El primer patio, de estilo neorenacentista, se caracteriza por una galería de arcos de medio puntos, adornados con medallones, recordando patios como el de la Universidad de Osuna o el Hospital de las Cinco Llagas. El cuerpo superior, se caracteriza por las esquinas curvadas y es de estilo clásico, aunque la armonía con el cuerpo inferior, es completa. El patio esta decorado con un alicatado de azulejos sevillanos y elementos neomudéjares.

    Patio




    Otro patio singular, es el que realiza Aníbal González en estilo regionalista. Al lector puede recordarle al patio del Pabellón Mudéjar, de ladrillo cortado, con columnillas entre arcos y azulejería resaltando sobre el paramento ocre.

    Patio regionalista






    La escasez de interiores regionalistas, hace incluso más necesario que este edificio se abra al publico y se de a conocer. El regionalismo sevillano, tiene interiores característicos, como el Interior del Alfonso XIII o el Interior del Palacio España, otros como el interior del Teatro Coliseo, se perdió. Además de estos edificios de carácter publico, existen otros interiores, como el de la Casa Lissen cuyo patio de Espiau, es de los más bellos del estilo sevillano.

    Otros detalles de interior




  10. #10
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Aníbal González

    El Concurso de "Casas Sevillanas" en La Avenida de la Constitución: Aníbal González y José Espiau

    El concurso de "casas sevillanas" celebrado en 1912 es considerado por muchos autores como el comienzo de la generalización del "estilo sevillano". A este concurso se presentaron además de Aníbal González otros autores como Espiau que presento su famosa "casa de piedra" de la Plaza de San Francisco y los almacenes Ciudad de Londres o la casa de estilo plateresco que trataremos en esta entrada. Las continuas alusiones a las corrientes arquitectónicas que han pasado por Sevilla, desde el Gótico al Neoclásico, características a esta primeras obras "oficiales" del regionalismo sevillano. Aquí presentaremos las siguientes casas: de Aníbal González, las promovidas por Don Álvaro Dávila, Marques de Villamarta, la casa para Emilia Scholtz y la casa para Javier Sánchez-Dalp; por parte de Espiau la casa para Manuel García Alonso.

    Casas para el Marqués de Villamarta

    En total Aníbal González propuso tres casas para el Marqués de Villamarta, de estas tres se aceptaron a concurso dos, quedando la tercera sin contestación. La tercera casa se construyo en 1915, y es la que hoy hace esquina con García Vinuesa. Las otras dos si se aceptaron a concurso, iniciándose su construcción el 26 de diciembre de 1912. Aníbal González presenta dos casas con estilos bien diferenciados, por un lado una casa de trazas clásicas, inspirada en la cercana casa consistorial, con una fachada limpia, con cierto toque modernista en el paramento superior, donde el arquitecto incluye cinco vanos rectangulares separados por columnillas adornadas por bustos. La profusión de figuras humanas se traslada al dintel y los pilares del balcón, de estilo plateresco, especial mención merecen los capiteles de los pilares, de estilo plateresco. En esta obra tan minimalista Aníbal conjuga estilos dando como resultado una composición armoniosa, la armonía de esta obra choca con la inmediatamente posterior, donde el abundante uso de elementos góticos da lugar a una obra única que no deja indiferente. La distribución 3x3 se adorna de galería de arcos abocinados donde destacan las columnillas que soportan los distintos tramos de los arcos. En el segundo cuerpo, aparecen tres pares de arcos de medio punto, podemos entender que en este cuerpo, Aníbal incluye la arquitectura gótica-mudéjar que podemos apreciar en múltiples torres de iglesias sevillanas de 1356, como Santa Catalina o San Marcos. Aun se conservan las coloridas vidrieras originales transmitiendo la sensación de estar frente a un templo religioso más que ante una vivienda unifamiliar. El tercer cuerpo de corte clásico da cierta armonía a la fachada.


    Vista de los Edificios

    Detalle Balcón Plateresco
    Detalle de los arcos


    Casas de Viviendas para Emilia Scholtz, viuda de Luca de Tena

    Es la mayor de todas, pensado como casa de departamentos, posee tres cuerpos bien diferenciados. Uno central en ladrillo tallado y dos anexos de paramentos encalados y azulejería. El estilo del conjunto es neomudéjar y es inevitable referirse al edificio de Martín Villa de 1907 como claro inspirador del diseño de este. Se repite los esquemas de ladrillo tallado y cerámica vidriada para la decoración. De la composición destaca la balconera de ladrillo tallado, toda una obra de arte.

    Cuerpo Central
    Cuerpo Lateral

    Detalles


    Casa de Viviendas y comercio para Javier Sánchez-Dalp

    El uso del ladrillo de color claro no es característico de la arquitectura regionalista Sevillana. Los colores oscuros se imponen a los claros salvo que el arquitecto juegue con la bicromia. No obstante no es la primera vez que Aníbal González usa esta tonalidad ya que en 1910 elige un color de ladrillo claro para la casa de Barás Hermanos en la calle Cuna. Esta casa de viviendas se comenzó a construir en 1913. La casa, posee el inconfundible sello de Aníbal, ladrillo tallado, incluso en los capiteles, y cerámica trianera. El juego de vanos de distintos tamaños, a lo largo de la fachada, unido a la grandiosidad de la portada con volutas proporciona al edificio una sensación de verticalidad muy lograda. El frontón superior albergaba un escudo y un paño de azulejo, hoy desgraciadamente desaparecidos. Se construyó entre 1913 y 1914.

    Vista del Edificio
    Detalle de la Portada



    Casa Barás Hermanos

    Casa para Manuel García Alonso

    La ultima casa en admitirse al concurso, en 1914. La fachada de la avenida se reconstruyó en 1985, adaptándola al original. En esta obra de Espiau, hay cierto aire modernista, de hecho algunos autores, la incluyen dentro del periodo modernista de Espiau, otros no. El motivo principal para incluirla es la volumétrica de la casa, con las balconeras adelantadas. La riqueza decorativa de la casa es evidente, el estilo plateresco se extiende por cada rincón de la fachada, sobre todo en la balconera, donde como si de una fina obra de orfebrería se tratase aparecen elementos vegetales, humanas e incluso cestos de frutas. La casa esta rematada por una crestería gótica con pináculos, recordando el origen del plateresco.

    Vista del Edificio

    Detalle de la Balconera


  11. #11
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Aníbal González

    La Triana de Aníbal González

    Escrito por Ana Díaz




    Dos son las joyas arquitectónicas que Aníbal González legó a Triana. El referente del regionalismo sevillano dejó su sello en el arrabal con dos importantes obras que hoy día se han convertido en iconos del arrabal. La singular Capilla de la Virgen del Carmen, conocida como «el mechero» por su fisonomía, y el antiguo colegio Reina Victoria -actual José María del Campo- son dos edificios históricos que perduran en el barrio con el marchamo del arquitecto sevillano.
    La primera de ellas es un peculiar y pintoresco edificio que se ha convertido en todo un símbolo en Triana. A pesar de sus reducidas dimensiones, es un punto de referencia para localizar la Plaza del Altozano e, incluso desde la orilla de Sevilla, el final del Puente de Isabel II. Esta construcción supuso una de las últimas obras de Aníbal González y la tercera de carácter religioso que realizaba.
    El informe de Patrimonio Inmueble Arquitectónico de la Capilla de la Virgen del Carmen, aportado por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), recoge la descripción de este edificio, compuesto de dos pequeños elementos: una capilla cilíndrica rematada por una cúpula que se une a una torre campanario mediante un cuerpo rectangular que sirve de acceso al edificio. Asimismo, este detallado informe expone que esta Capilla-Humilladero está íntegramente ejecutado con fábrica de ladrillo cara vista, con recubrimiento de azulejos en la cúpula y en el remate de la torre y con elementos ornamentales cerámicos.
    Este singular monumento está apoyado sobre el tablero del Puente de Triana y una parte, sobre el Mercado de abastos. Con proporciones perfectamente ajustadas y encajadas en el lugar que se ubica, este edificio es de arquitectura regionalista según describe el informe. Como no podía ser de otra manera, la cerámica está muy presente tanto en el exterior como en el interior de la capilla. En la decoración cerámica, el informe apunta que colaboró el ceramista Emilio García García, mientras que el altar y el zócalo interior fue realizado y donado por la cerámica Montalván.
    Con respecto a las reformas del edificio, el informe del IAPH detalla que no se conoce ninguna modificación desde su construcción (salvo el cambio del trazado de la rasante del puente, que ha dejado a la Capilla en una cota inferior a al que concibió en un principio) hasta el Proyecto de Reparación redactado en 1990 debido a diversas lesiones.
    Pinturas ornamentales del artesonado del teatro en el colegio José María del Campo.

    El colegio Reina Victoria, «una obra gratuita»
    En pleno centro de Triana, en la calle Pagés del Corro, se encuentra la otra obra emblemática del famoso arquitecto. El antiguo colegio Reina Victoria, denominado José María del Campo desde 1934, «es un proyecto que realizó gratuitamente Aníbal González, e iniciativa de Cayetano Luca de Tena, inaugurándose el edificio en marzo de 1909», según apunta tras un laborioso ejercicio de documentación el trianero José Luis Jiménez.
    Este edificio se convirtió en «un referente nacional y el primer edificio escolar en Sevilla en funcionar como escuela graduada, realizándose tanto la redacción del proyecto como la ejecución de las obras en tiempo récord. Aníbal González estuvo pendiente del menor de los detalles, llegando incluso a proyectar los pupitres», añade.
    Más de 100 años después esta construcción pervive en Triana como un símbolo más de su idiosincrasia. Una de las estancias más destacadas y de un importante valor cultural y artístico es la «biblioteca popular con acceso independiente desde la calle, que se corresponde con lo que actualmente es el teatro», apunta Jiménez.
    Un espacio deslumbrante que se está reformando para volver a abrir sus puertas al servicio cultural del barrio. Así, «se están restaurando las pinturas ornamentales del artesonado, restituyendo la solería, y efectuando la sustitución del espacio escénico y forjados sanitarios», entre otras actuaciones. Para seguir conservando impecables las dos huellas arquitectónicas que Aníbal González dejó en Triana.

    La Triana de Aníbal González - Sevilla Ciudad

  12. #12
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Aníbal González

    Cinco años después de abierto este hilo, vuelvo y me encuentro con que muchas de las fotos aparecen de lado en vez de derechas. ¿A qué se puede deber?

  13. #13
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Aníbal González

    Capilla de los Luises de Anibal Gonzalez


    Hay arquitectos que van unidos a una ciudad. Son arquitectos que han realizado sus obras más importantes en una misma localidad, influyendo de tal manera en ella que han sido capaces de dotarla de una identidad propia. Por ejemplo, Antoni Gaudí y Barcelona. Si hablamos de Sevilla aparece sin duda el nombre del arquitecto Aníbal González (Sevilla, 10 de junio de 1876 – † Sevilla, 31 de mayo de 1929). Su obra brilla en la mayoría de los estilos arquitectónicos de su época: modernismo, regionalismo, neomudéjar, neogótico, etc.


    Museo de Artes y Costumbres. Estilo neomudéjar (1914)

    “Ha sido un Don Juan de la arquitectura, porque tuvo amoríos con épocas de diversos estilos. Su obra llena de garbo y de alegría, ha enriquecido a Sevilla y a su bien ganado parentesco latino con Venecia y Florencia […] Con el sol, su arquitectura tenía el color de los rosales, a fuerza de ladrillo rosa y ámbar, de azulejo verde y azul, de gotas de metal luciente”. (Rafael Sánchez Mazas)


    Casa del marqués de Villamarta. Estilo regionalista (1917)


    Casa de Laureano Montoto. Estilo modernista (1906)

    Es elegido arquitecto jefe de las obras de preparación de la Exposición Iberoamericana de 1929. Este puesto además le permite desarrollar sus dotes de urbanista y consigue la modernización de la ciudad de Sevilla a través de mejoras en infraestructuras, creación de un ensanche para viviendas y hoteles, y los pabellones de la Exposición.


    Plano de la Exposición Iberoamericana de 1929.

    Otro mérito del legado urbanista de Aníbal González es la creación de la calle típica sevillana, con naranjos y jardines similares a los que existían en las mansiones señoriales.


    Calle típicamente sevillana.

    El 27 de mayo de 2011 se inaugura una estatua de bronce en homenaje a Aníbal González situada justo en frente de una de sus obras más emblemáticas: La Plaza de España.


    Estatua de Aníbal González

    Aníbal González realiza principalmente arquitectura civil y, aunque en menor medida, también arquitectura religiosa. En ésta última categoría destaca su Capilla de los Luises, obra a la que le dedico este artículo.

    El proyecto de la Capilla de los Luises se sitúa en el entorno de otras construcciones religiosas: cerca de la desaparecida parroquia de San Miguel, en la plaza del Duque, y del antiguo convento-noviciado de la Orden de Frailes Mínimos de San Francisco de Paula. En 1866 la iglesia de este convento de frailes pasó a mano de los jesuitas, siendo incautada pocos años después por el gobierno de la I República y vendida a la Sociedad Bíblica de Londres, pasando a convertirse en el primer templo protestante de Sevilla.

    Habrá que esperar al año 1887 para que doña Dolores Armero y Benjumea compre el templo protestante, recuperándolo así para el culto católico y devolviéndoselo a la Compañía de Jesús bajo el nombre de Sagrado Corazón de Jesús. Los jesuitas deciden entonces comprar una serie de parcelas aledañas a esta iglesia para construir algunas edificaciones dedicadas a la espiritualidad ignaciana.

    Una de estas edificaciones estará a cargo de la Congregación Mariana de María Inmaculada y San Luis Gonzaga, conocida vulgarmente como “Los Luises” (congregación mariana de fieles de espiritualidad ignaciana) que se especializaba en ocuparse de la vida cristiana de jóvenes varones, en su mayoría universitarios. El jesuita P. Carlos Gálvez encarga en 1917 a Aníbal González el diseño de un local para el uso por parte de la congregación de “Los Luises” y de una capilla anexa al local. La parcela colinda en su parte trasera con la iglesia del Sagrado Corazón, y por la parte posterior con la calle de Trajano. Este es el origen de la conocida Capilla de los Luises, cuya construcción finalizará en 1919.


    Fachada de la Capilla de los Luises a la calle Trajano.


    Fachada de la Capilla de los Luises a la calle Trajano.

    Aníbal González diseña un edificio en estilo neogótico italiano que alterna las dos y tres plantas en altura. Como material utiliza el ladrillo visto en tonos rojizos, que aparece labrado en algunas partes del edificio.

    Detalle de fachada.


    Detalle de fachada.


    A lo largo de toda la fachada el ladrillo aparece maravillosamente labrado en las alargadas cenefas compuestas por diminutas figuras de simbología cristiana entre temas vegetales.

    Detalle ladrillo tallado. Detalle de ladrillo tallado.
    Detalle ladrillo tallado.


    Detalle ladrillo tallado.


    También utiliza el ladrillo tallado en la preciosa portada de la fachada coronada por arcos polilobulados, en la cual sobre ella se encuentra la bella imagen de San Ignacio de Loyola, realizada por el escultor José Lafita Díaz (1887-1945).


    Portada.


    Imagen de San Ignacio de Loyola.


    Detalle de la portada. Detalle de fachada.

    La fachada concluye en su parte más alta en una serie de pináculos. En un extremo del inmueble diseña una original torre-mirador de planta cuadrada, abierta por sus cuatro lados, y rematada por una alta crestería (adorno muy utilizado en la época medieval con forma de crestas de gallo caladas).


    Torre mirador.


    Torre mirador.



    https://arquitecturaycristianismo.co...ibal-gonzalez/

  14. #14
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Aníbal González

    Capilla de los Luises de Aníbal González


    Observamos en la fachada magníficas rejas de hierro forjado diseñadas por el propio Aníbal González.


    Reja en hierro forjado.


    Reja de hierro forjado.

    El bellísimo interior de la Capilla de los Luises mantiene el estilo neogótico de influencia italiana. Un diseño de una perfección y limpieza de líneas admirable. De nuevo, Aníbal González, hace uso del ladrillo visto para la realización de las nervaduras de la nave, que parten de un friso de ladrillo labrado.


    Interior de la Capilla de los Luises.

    También son de ladrillo visto las grandes columnas y bóvedas de crucería con nervios en los cuales se pueden admirar los plementos (espacios rellenos que se encuentran entre los arcos de una bóveda gótica de crucería).


    Interior de la Capilla de los Luises.

    El único contrapunto al interior de ladrillo visto lo dan las cerámicas de gran variedad cromática que componen todo el zócalo. Fueron realizados en la fábrica de azulejos de Julio Laffitte, sobre cartones pintados por el gran pintor Gustavo Bacarisas. Sin duda son uno de los mejores ejemplos de pintura religiosa en cerámica modernista sevillana.


    Detalle del zócalo hecho en cerámica.

    En los laterales del presbiterio se sitúan las escenas de la Anunciación y la Natividad del Señor. Las catorce escenas del Viacrucis recorren el resto del interior de la Capilla de Los Luises. La luz entra tamizada al interior a través de tres vidrieras, de temática ignaciana, que dan a la calle Trajano.


    Conjunto de vidrieras.

    El retablo, tallado en su color, contiene escenas de las vidas de los Santos de la Compañía de Jesús. Una imagen de la Inmaculada, inspirada en la Cieguecita del imaginero Martínez Montañes, preside el retablo. Todo ello es obra del el escultor Adolfo López.


    Retablo y altar.

    Aníbal González diseña el hermoso púlpito que es una auténtica filigrana de hierro forjado y dorado.


    Detalle del tornavoz del púlpito.


    Cómo muy bien dice Fernando Gª Gutiérrez, S.J. , delegado diocesano de Patrimonio Cultural de Sevilla: “Todo el conjunto de esta obra de Aníbal González es de un gusto exquisito, y es un edificio único en la arquitectura sevillana de comienzos del siglo XX”.


    https://arquitecturaycristianismo.co...ibal-gonzalez/
    sjl y Vainilla dieron el Víctor.

  15. #15
    sjl
    sjl está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    09 oct, 13
    Mensajes
    161
    Post Thanks / Like

    Re: Aníbal González

    Que maravilla de artículos. Hoy mismo he podido contemplar las obras modernistas de Comillas y la información sobre Aníbal González ha sido la guinda perfecta.
    Vainilla dio el Víctor.

  16. #16
    Avatar de Vainilla
    Vainilla está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    05 may, 16
    Mensajes
    655
    Post Thanks / Like

    Re: Aníbal González

    Que preciosidad. Cuanta historia recoge Sevilla. Yo veo estas obras y me viene a la mente: Lo que se gestó, lucho y vivió desde su Guadalquivir, hasta aquellos mercados que surgieron "dando pie" a la regulación de leyes en sus porques y como se debían hacer. Y como el clero estuvo ahí explicando, estudiando.....hasta aquella escuela de Salamanca reguladora y culta.
    Esa torre de Bereguela. Reina por poco tiempo y siempre velando en diplomacia para el reinado de su inmenso hijo Fernando el santo....Abuela del sabio Alfonso....Tanta cultura olvidada de nuestros reyes en reconquista, pese a sus disputas de reinos. La inmensa Berenguela. Grandiosa mujer.
    Esa plaza de las tendinillas en Córdoba, tierra de mi padre (que emigró por trabajo) con la estatua del Gran Capitán....La Córduba llena de historia y lucha. La que hizo tartessos que yo creo que eran griegos emigrados por los pueblos del mar (que hasta los Egipcios temían por su piratería) Yo porto ese apellido tan Hermoso: Córdoba, y presumo de ello en todos sitios.
    Por cierto, a mí la escultura del Gran Capitán no me gusta mucho como quedo, pero bueno. Gustos son colores subjetivos.
    Y una vez comentado el tema e ido "por mis ramas"... Ante un post dedicado a uno de tantos magistrales arquitectos que hemos tenido ��, diré que una es así jijiji!! Orgullosísima de mi Sur, y mi Norte y de toda mi admirada historia de Mi España. Mi casa.


    Precioso Post Hyeronimus. Que tengamos buena semana que nos llega en naaa...Todos. Saludos cordiales.
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas


    Tándem Aquila Vincit
    ———————————



    Salve, llena de gracia; el Señor es contigo..
    Bendita tú eres entre todas las mujeres que fueron, son y serán; Reina Virginal, Madre Santísima, Virgen Pura..El Espíritu Santo vendra sobre ti, y la virtud del Altísimo te cubrirá; por eso el santo Ser que nacerá será llamado Hijo de Dios.

    Y el Oriente, Luz Verdadera vino al mundo e ilumina a todo hombre y toda mujer como Sol de justicia.

    TÚ DIOS mío solo ayúdanos, que nosotros haremos para Su camino.

  17. #17
    Avatar de Vainilla
    Vainilla está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    05 may, 16
    Mensajes
    655
    Post Thanks / Like

    Re: Aníbal González

    Otra vez me salen 2 interrogaciones....No!!
    Utilizare los iconos del foro, no los de mi aparato xd!!
    Este, no esos círculos negros con interrogación.


    Tándem Aquila Vincit
    ———————————



    Salve, llena de gracia; el Señor es contigo..
    Bendita tú eres entre todas las mujeres que fueron, son y serán; Reina Virginal, Madre Santísima, Virgen Pura..El Espíritu Santo vendra sobre ti, y la virtud del Altísimo te cubrirá; por eso el santo Ser que nacerá será llamado Hijo de Dios.

    Y el Oriente, Luz Verdadera vino al mundo e ilumina a todo hombre y toda mujer como Sol de justicia.

    TÚ DIOS mío solo ayúdanos, que nosotros haremos para Su camino.

  18. #18
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Aníbal González

    Cita Iniciado por Vainilla Ver mensaje
    Por cierto, a mí la escultura del Gran Capitán no me gusta mucho como quedo, pero bueno. .

    ¿Es verdad que le pusieron la cabeza de un torero?

  19. #19
    Avatar de Vainilla
    Vainilla está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    05 may, 16
    Mensajes
    655
    Post Thanks / Like

    Re: Aníbal González

    Lo desconozco....no me gusta. Carece del merecimiento a ese noble militar. El caballo está muy lindo. El, me resulta demasiado sencillo. No por feo o guapo, sino por todo en sí. Ni siquiera ese color me gusta en El. Esta como sin diferenciar del caballo, no resalta lo que fue.
    No parece sugerir nada extraordinario. Y alguien que no conociese ni de oídas su figura no podría plantearse: ¿Quien sería este hombre que trasmite valor, fuerza, ejército Español de la mejor monarca del mundo: ISABEL.
    Cada uno tiene su visión en este cosmos. Esta es la mía


    Tándem Aquila Vincit
    ———————————



    Salve, llena de gracia; el Señor es contigo..
    Bendita tú eres entre todas las mujeres que fueron, son y serán; Reina Virginal, Madre Santísima, Virgen Pura..El Espíritu Santo vendra sobre ti, y la virtud del Altísimo te cubrirá; por eso el santo Ser que nacerá será llamado Hijo de Dios.

    Y el Oriente, Luz Verdadera vino al mundo e ilumina a todo hombre y toda mujer como Sol de justicia.

    TÚ DIOS mío solo ayúdanos, que nosotros haremos para Su camino.

  20. #20
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Aníbal González

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    ANÍBAL GONZÁLEZ Y ÁLVAREZ OSSORIO, ARQUITECTO

    Ricardo Aller Hernández 17/02/2023



    Nota de prensa del ABC, miércoles, 1 de diciembre de 1926-Noticias políticas, página 20:

    Esta tarde le han sido entregados al arquitecto don
    Aníbal Gonzálezy Álvarez Ossorio, autor de los planos y director de las obras de la Exposición Iberoamericana, el artístico pergamino que, como homenaje de admiración y gratitud, le dedican los industriales y obreros sevillanos, y un álbum con más de 20.000 firmas de admiradores. El acto tuvo lugar en el domicilio del ilustre arquitecto, y fueron portadores del obsequio significativísimas representaciones de patronos y obreros ceramistas, ladrilleros, vidrieros, herreros, carpinteros, pintores decoradores, marmolistas, decoradores en yeso, escultores decoradores, hojalateros, maestros aparejadores, gremio de albañilería y representantes de la intelectualidad sevillana. Asimismo asistieron don Nicolás Luca de Tena y numerosos periodistas.
    (…)



    “De esta suerte, agregó don Manuel Blasco Garzón al entregarle el premio, “el homenaje , que como beso de la ciudad de la Gracias se deposita hoy en la frente serena del artista, lo recogen sus familiares, los que son pedazos de su espíritu y partícipes de sus afanes y desvelos
    ”.
    (…)
    Don Aníbal González, emocionadísimo, expresó su gratitud a todos, diciendo modestamente que nunca creyó que una mediana constancia para el trabajo, acompañada de buena voluntad y lealtad, pudiera ser premiada con tan imponente manifestación de millares de firmas. Interpretó la significación del homenaje como el reconocimiento del esplendor que han llegado a alcanzar las industrias sevillanas, cuyo resurgimiento se debe casi exclusivamente al obrero artista y al artista obrero.
    (…)
    El pergaminos es un primoroso trabajo. Su dibujo es de estilo barroco y dice lo siguiente:

    “Al Excmo. Sr. D. Aníbal González y Álvarez Ossorio, arquitecto insigne, autor de bellísimas obras, alma del resurgimiento de las industrias artísticas, como homenaje de admiración y gratitud de los industriales y obreros sevillanos

    EL PERSONAJE

    Si las costumbres son diferentes, si se recuerdan tradiciones distintas, si los usos de las localidades son variados y los materiales de construcción, los elementos ornamentales, las prácticas de los obreros, el clima, nada es idéntico, ¿cómo han de serlo el estilo y el carácter de las edificaciones que no son más que las expresiones resultantes de los factores mencionados?.(La casa sevillana)



    Aníbal González Álvarez-Ossorio nació en Sevilla el 10 de junio de 1876. Hijo de José González Espejo y Catalina Álvarez-Ossorio y primo hermano por parte de madre Torcuato Luca de Tena y Álvarez-Ossorio, fundador del periódico ABC y la revista Blanco y Negro.

    Tras realizar sus estudios en Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, Aníbal realizó algunos dibujos paraBlanco y Negro y contrajo matrimonio con Ana Gómez Millán, hija del arquitecto José Gómez Otero.
    Poco a poco fue ganándose un nombre en el mundo de la arquitectura: entre 1909 y 1920 realizó varias construcciones basadas en el historicismo y el arte neo mudéjar, ganando en 1910 el concurso de proyectos para el recinto de la Exposición Iberoamericana.

    EXPOSICIÓN IBEROAMERICANA

    Yo quiero mucho a Sevilla y, cuanto esté en mi mano, lo haré en obsequio de esa bella ciudad.(Alfonso XIII).



    La Exposición Iberoamericana tuvo lugar Sevilla
    el 9 de mayo de 1929 y fue clausurada el 21 de junio de 1930. Se realizó para dar muestra del hermanamiento entre España, Hispanoamérica, Estados Unidos, Portugal y Brasil.

    En octubre de 1910 el Comité Ejecutivo convocó un concurso para elegir un arquitecto que se encargara de las obras de la exposición. El Comité editó un mapa con la zona del recinto, en la cual se señalaban las masas de arbolado que, según Forestier, era preciso respetar. Se presentaron el logroñés Fermín Álamo, el catalánNarciso Mundet Farreras y el sevillano Aníbal González. El 26 de septiembre de 1911 eligieron el proyecto de González,30 que dividía el espacio en cinco zonas: pabellones de Bellas Artes y Artes Decorativas, pabellones de los estados americanos, pabellones de regiones españolas, pabellones sevillanos y un parque de atracciones.

    En mayo de 1912 el propio Aníbal González planteó algunos retoques a su proyecto: hizo que la avenida de la Raza fuese paralela al Guadalquivir y trasladó el pabellón Real al Huerto de la Mariana, donde estaban ya planificados otros dos pabellones. Los terrenos del Huerto de la Mariana pasarían a ser la Plaza de América.

    PLAZA DE ESPAÑA



    La Plaza de España es un conjunto arquitectónico enclavado en el parque de María Luisa de Sevilla. Fue construida entre 1914 y 1929

    Aníbal González asumió la ejecución del proyecto y realización de la plaza, en la que también trabajaron algunos de sus colaboradores como el ingeniero José Luis de Casso y el arquitecto Aurelio Gómez Millán. El proyecto definitivo, que se corresponde con el realizado, salvo pequeñas modificaciones, lo realizó en 1918, cuando se alteró el destino previsto para las edificaciones, que se decidió que fueran utilizadas como Universidad Obrera, con la Escuela de Artes y Oficios, en el centro, las naves laterales adyacentes destinadas a talleres de aprendizaje, más allá se levantarían los edificios de las denominadas Puertas de Aragón y Navarra, que se situarían en el centro de las curvas y en los extremos de la zona edificada se proyectaron los museos Artístico e Industrial, con planta rectangular y el conjunto se remataba con las torres Norte y Sur. Los ocho puentes previstos se redujeron a cuatro y en el muro exterior de los edificios se planearon bancos revestidos de cerámica de las 48 provincias españolas, sin incluir la de Sevilla, en forma de palcos en “U’’



    A finales de 1925, ante la evidencia del retraso acumulado y la dificultad para cumplir las fechas previstas para la finalización de los trabajos de la exposición, Miguel Primo de Rivera quiso dar un impulso a las obras nombrando a José Cruz Conde, como comisario regio, al que le añadió también el cargo de gobernador civil de Sevilla para reforzar sus poderes. Diversos problemas llevaron a en 1926 a Aníbal González a dimitir de sus cargos en la exposición, abandonando así el proyecto y siendo sustituido por Vicente Traver.

    El 9 de mayo de 1929 se realizó en la Plaza de España la ceremonia de inauguración de la Exposición con la presencia de las máximas autoridades del país. Las obras habían finalizado, aunque todavía hubieron de realizarse algunos trabajos menores como sustituciones de bancos y farolas. El gasto total rebasó los 17 millones de pesetas. Tanto fueron los gastos que el mismo Aníbal González tuvo que poner dinero de su propio bolsillo.

    DOS DISPAROS

    En 1920 los obreros de la construcción se encontraba en huelga y las Juntas de Albañiles publicaron un manifiesto que acusaban directamente a los arquitectos de que el gremio no hubiera conseguido sus objetivos. Aquella revuelta llevó a que el 9 de enero de 1920 González sufrió un atentado junto a su casa del que salió ileso

    La prensa de la época le dio al arquitecto un apoyo incondicional y se convocó una manifestación, y el 4 de marzo se conoció que el atentado había sido llevado a cabo por cuatro anarquistas del Sindicato de Peones Albañiles.

    HONORES



    El 21 de septiembre de 1920 fue distinguido con la Gran Cruz de la Real Orden de Isabel la Católica y el 17 de febrero de 1922 fue condecorado con la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso XII. En febrero de 1929, fue nombrado también Hijo Predilecto de Sevilla.

    FALLECIMIENTO

    Aníbal González murió a los 53 años, completamente arruinado. El periódico El Liberal propuso una colecta para su familia y diversos ciudadanos y organizaciones de la ciudad donaron dinero suficiente para construir una casa para la viuda en una parcela del marqués de Esquivel.

    OBRAS



    Al analizar la obra de Aníbal González podemos diferenciar entre una etapa modernista y otra historicista. Respecto a la primera, a pesar de que la Escuela de Arquitectura de Madrid tenía una línea académica historicista sus primeras creaciones de 1900 a 1909 fueron de tintes modernistas, cuando estuvo trabajando con su suegro. Su segunda época, la historicista, se caracteriza por mezclar estilos, como el neo mudejar, las influencias renacentistas italiana y española o el neogótico, empleando preferentemente elementos arquitectónicos propios de la región como el ladrillo, la cerámica vidriada y el hierro forjado.

    El proyecto y la realización de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 constituyó para Aníbal González el elemento clave de su actividad profesional y también de su vida personal, pues supuso su consagración como arquitecto y causa principal de su gran popularidad en la ciudad de Sevilla, aunque hay muchas otras construcciones de gran relevancia:



    *Aparte de la Plaza de España, destacan obras como el pabellón de la Industria, Manufacturas y Artes Decorativas (actualmente denominado pabellón Mudéjar), que alberga el Museo de Artes y Costumbres Populares, el pabellón de Bellas Artes, también conocido como pabellón Renacimiento, que alberga Museo Arqueológico, y el pabellón Real. Los tres se encuentran dispuestos en torno a la Plaza de América, conformada por una amplia área ajardinada en cuyo centro se halla situada una terraza elevada con estanques y fuentes.

    *El Pabellón Mudéjar se dedicó durante la Exposición al Arte Antiguo. Hoy es el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla.

    *Justo enfrente del Pabellón Mudéjar está el Pabellón de Bellas Artes, también conocido como Palacio del Renacimiento, y es de estilo neo plateresco. Actualmente es el Museo Arqueológico de Sevilla.

    *Cerrando la Plaza de América y flanqueado por los dos edificios anteriores se levanta el Pabellón Real. De líneas neogóticas, alberga dependencias municipales.



    *La Capilla del Carmen
    se encuentra en el Altozano, junto al Mercado de Triana. Es de ladrillo y de cerámica trianera, con una cúpula en la que se representa el escudo del Carmen.

    *La Casa Laureano Montoto es un edificio de estilo modernista. Sita en la calle Alfonso XII, tiene fachada de ladrillo con balcones de piedra de formas curvadas y está decorada con figuras mitológicas, dragones y elementos naturalistas.

    *Frente a la catedral encontramos la casa de Álvaro Dávila, con su forja y cerámica policromada.

    *En el centro, haciendo esquina en el cruce las calles Santa María de Gracia y Martín Villa, junto a La Campana, se encuentra uno de los mejores ejemplos de la arquitectura doméstica de estilo neo mudéjar en Sevilla: la casa Nogueira.



    *La Casa de las Conchas se encuentra en la calle Mateos Gago. Se inspira en la Casa de las Conchas de Salamanca aunque en este caso en lugar de conchas son medallones con figuras humanas, animales o vegetales.

    *La Casa Laureano Montoto es un magnífico ejemplo del estilo modernista . Sita en la calle Alfonso XII, tiene fachada de ladrillo con balcones de piedra de formas curvadas y está decorada con figuras mitológicas, dragones y elementos naturalistas.

    *Frente a la catedral encontramos la casa de Álvaro Dávila, con su forja y cerámica policromada.

    *El edificio del Café París ya no existe, pero estuvo en la esquina de la Plaza de la Campana con la calle O’Donell y fue fruto de su etapa modernista. Allí se reunía la burguesía, pero también los toreros y artistas.




    https://espanaenlahistoria.org/perso...io-arquitecto/

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Zeferino González
    Por Hyeronimus en el foro Biografías
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 08/01/2008, 03:46
  2. Respuestas: 0
    Último mensaje: 26/03/2007, 00:20
  3. Rosas blancas para todos?
    Por Sant Marti en el foro Cine y Teatro
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 04/06/2006, 23:09
  4. Manuel González Herrero, in memoriam
    Por Paco en el foro Castilla
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 15/02/2006, 11:37

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •