Aunque ya hay muchos hilos individuales de catedrales góticas españolas, reproduzco este reportaje del ABC de hoy, que es un buen resumen o introducción al tema.
Catedrales góticas en España: doce insuperables pilares de la tierra
Repartidas por todo el territorio estos impresionantes templos son un ejemplo del amplio patrimonio arquitectónico español
Catedral de Burgos
RICARDO ORDÓÑEZ
Los meses previos al crudo invierno es el momento perfecto para hacer una visita a Burgos, una ciudad momumental con una gran riqueza cultural y gastronómica que como dicen los burgaleses «no os dejará fríos». Este año, además es la Capital Española de la Gastronomía.
Su gran emblema es su catedral Santa María de Burgos, un templo católico dedicado a la Virgen que empezó a construirse en 1.221 siguiendo patrones góticos franceses aunque tuvo importantísimas modificaciones en los siglos XV y XVI como las agujas de la fachada principal, la Capilla del Condestable y el cimborrio del crucero, elementos del gótico avanzado que dotan al templo de su perfil inconfundible.
Las últimas obras de importancia en la Sacristía o la Capilla de Santa Tecla pertenecen ya al siglo XVIII, siglo en el que también se modificaron las portadas góticas de la fachada principal. Aunque el estilo de la catedral es el gótico posee, en su interior, varios elementos decorativos renacentistas y barrocos.
Consulte aquí las mejores ofertas de alojamiento en Burgos.
Catedral de Cuenca
![]()
Cuenca es una ciudad encantada que invita a pasearla y contemplar sus casas colgadas o el Puente de San Pablo -sobre la hoz del Río Huecar- que une el antiguo Convento del santo con el Casco Antiguo aunque sin lugar a dudas es su catedral la que se lleva la palma. La primera impresión sorprende por su gran parecido a la catedral de Notre Dame de París ya que pertenece a un planteamiento muy inicial de la arquitectura gótica, estrechamente relacionado con el arte anglonormando y franconormando del siglo XII francés.
Inicialmente, se comenzó una cabecera románica, con cinco ábsides escalonados, transepto y tres naves en el cuerpo principal. Las obras se desarrollaron en el siglo XIII en el que se construyó el triforio, con ventanales decorados con estatuas de ángeles y un óculo superior. En el siglo XV se reconstruyó la cabecera para abrir una doble girola de bellísima factura y en el siglo XVIII se levantó un Transparente que rivalizaba con el de la Catedral de Toledo y se construyó el nuevo altar mayor.
A principios del siglo XX el derrumbe de la torre del Giraldo obligó a reconstruir la fachada y problemas arquitectónicos obligaron a dejar inacabada la obra de reconstrucción.
Consulte aquí las mejores ofertas de alojamiento en Cuenca.
Catedral de Ávila
M. MARTÍN
Hablar de Ávila es hacerlo de sus murallas, de más de dos kilómetros de longitud, de bellísimas iglesias como la de San Vicente y como no de su Catedral, considerada la primera catedral gótica de España con influencias francesas y cierta semajanza con la Basílica de Saint-Denis primera iglesia gótica.
No se sabe con precisión cuando se inició la construcción aunque la mayoría de los historiadores otorgan al maestro Fruchel la autoría de la catedral y la fechan en el siglo XII, coincidiendo en la línea temporal de la repoblación castellana llevada a cabo por Raimundo de Borgoña. Se cree que Fruchel construyó la parte más antigua de la catedral, la correspondiente a la cabecera, mientras que el cuerpo de naves, las capillas adyacentes y el remate de las torres, serían fruto de las sucesivas obras entre los siglos XIII y XVI.
Consulte aquí las mejores ofertas de alojamiento en Ávila.
Catedral de León
ANA M. DíEZ
Vidrieras de la catedral de León
Pasear por la ciudad de León es hacerlo por la misma historia de España. El visitante puede admirar la Real Colegiata de San Isidoro, el Hostal de San Marcos o la atmósfera irrepetible del Barrio Húmedo para terminar en su magnífica Catedral, templo de culto católico, dedicada a Santa María de Regla.
Iniciada en el siglo XII, es una de las grandes obras del estilo gótico, de influencia francesa. Conocida con el sobrenombre de La Pulcra Leonina, calificativo latino que la define como hermosa atesora una colección única de vidrieras, en concreto 737 con una superficie de 1765 metros cuadrados realizadas ininterrumpidamente entre los siglos XIII al XX.
La catedral de León lleva al extremo la «desmaterialización» del arte gótico, es decir, la reducción de los muros a su mínima expresión para ser sustituidos por vitrales coloreados, constituyendo una de las mayores colecciones de vidrieras del mundo.
Consulte aquí las mejores ofertas de alojamiento en León.
Catedrales gticas en Espaa: doce insuperables pilares de la tierra - abcdesevilla.es
Marcadores