Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 4 de 4

Tema: Hallan en La Puebla de Cazalla y Sevilla documentos inéditos sobre Cervantes

Ver modo hilado

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Hallan en La Puebla de Cazalla y Sevilla documentos inéditos sobre Cervantes

    Hallan en La Puebla de Cazalla y Sevilla documentos inéditos sobre Cervantes

    EFE

    El investigador José Cabello descubre un manuscrito sobre el autor en el Archivo Municipal de La Puebla de Cazalla


    ABC
    Retrato de Miguel de Cervantes realizado por Juan de Jáuregui en el año 1600






    EFE
    El manuscrito firmado por Miguel de Cervantes







    Cuatro documentos relacionados con Cervantes que hasta ahora no habían sido estudiados, uno de ellos con un autógrafo del autor del Quijote, y que ofrecen nuevos datos sobre su vida, han sido hallados en archivos de Sevilla y de La Puebla de Cazalla (Sevilla) por el investigador José Cabello Núñez.
    Archivero de La Puebla de Cazalla, José Cabello ha explicado a Efe que encontró el primero de estos manuscritos en el archivo municipal de esta localidad sevillana, y que se trata de un convenio entre el Ayuntamiento y el propio Miguel de Cervantes para que este pudiera efectuar la requisa de trigo y cebada como comisario de la Hacienda Real.
    Ese primer documento, según el investigador, es de marzo de 1593, fecha en que, sin embargo, los biógrafos de Cervantes lo ubican en la ciudad de Sevilla sin ejercer ninguna actividad.
    El manuscrito menciona igualmente que Cervantes trabaja para el proveedor de la Flota de Indias Cristóbal de Barros, nombre que, según Cabello, tampoco figura en las biografías del escritor.
    Al mencionar el manuscrito la Flota de Indias, Cabello recurrió al Archivo de Indias de Sevilla, donde ha hallado otros dos documentos que tampoco habían sido estudiados, uno que sitúa a Cervantes en la Puebla de Cazalla entre febrero y abril de 1593 como comisario de abastos y otro que deja constancia de que el salario de Cervantes era entregado a una mujer llamada Magdalena Enríquez.
    Por último, Cabello ha encontrado en el Archivo de Protocolos de Sevilla el poder notarial por el que Cervantes, en efecto, facultaba a Magdalena Enríquez para cobrar sus honorarios como comisario de Abastos, que es el documento que lleva la firma del escritor.
    Para el investigador, este último es el hallazgo de más valor desde el punto de vista biográfico, ya que ha asegurado que los biógrafos de Cervantes no citan a Magdalena Enríquez, quien debió de tener una relación de confianza con el escritor, hasta el punto de que la autorizara para cobrar su salario.
    Según Cabello, en aquella época las mujeres no estaban autorizadas para realizar transacciones sin el consentimiento de un hombre, a no ser que fuesen viudas, por lo que ha considerado a Magdalena Enríquez una figura digna de estudio para aclarar su relación con Cervantes.
    Otra línea de investigación que deben abrir estos hallazgos, según Cabello, es sobre los servicios prestados por Cervantes a la Corona, ya que hasta ahora no había constancia de su trabajo a las órdenes de Cristóbal de Barros.
    El investigador ha explicado que Cristóbal de Barros y Peralta, entonces proveedor general en la Casa de Contratación de Sevilla para los galeones de la Armada y Flotas de la Carrera de las Indias, es considerado como el mejor constructor de navíos de guerra del reinado de Felipe II y artífice de la organización técnica de la escuadra española vencedora en Lepanto y de la Armada Invencible.
    Barros ostentó también el cargo de Superintendente de Fábricas, Montes y Plantíos de la Costa Cantábrica y tras ser nombrado fabricante mayor, pasó a Sevilla en el año 1592 como proveedor general de la Flota de Escolta de las Indias, y permaneció en la ciudad hasta su muerte en 1596.
    José Cabello tiene previsto publicar un artículo explicando estos hallazgos en un volumen que, con el título de «Trigo y aceite para la Armada, el comisario Miguel de Cervantes en el Reino de Sevilla», reunirá aportaciones de archiveros e investigadores de la provincia sobre la labor como comisario de abastos de Cervantes en La Puebla de Cazalla, Marchena, Osuna, Écija, Sevilla y Carmona, donde se conserva otro autógrafo de Cervantes hallado hace un siglo.
    Cervantes llegó a Sevilla cuando la ciudad era capital económica de un imperio y una de las ciudades más importantes y pobladas de Europa, además de puerto de Indias, si bien sus gentes vivían en penosas condiciones, como el escritor describe en algunas de sus novelas, y fue también en la cárcel de Sevilla donde cumplió condena por irregularidades en sus tareas recaudatorias.




    Hallan en La Puebla de Cazalla y Sevilla documentos inditos sobre Cervantes - ABC de Sevilla
    Última edición por Hyeronimus; 11/08/2014 a las 13:07

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. La casa de Cervantes en Barcelona
    Por Hyeronimus en el foro Catalunya
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 11/07/2014, 12:57
  2. Miguel de Cervantes... català?
    Por Lo ferrer en el foro Catalunya
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 21/10/2013, 00:42
  3. Respuestas: 5
    Último mensaje: 08/08/2012, 03:50
  4. El Cerco de Numancia. Miguel de Cervantes.
    Por Villores en el foro Literatura
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 14/05/2009, 18:33
  5. Crónica de la Conferencia sobre la L.O.E. en Sevilla
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/12/2005, 11:44

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •