Mapa de la gloria intelectual y artístico de España demostrativo de cómo el genio de la antigua Hispania romana fue heredado por la España del Siglo de Oro:
http://hispanismo.org/members/alacra...ez-pidal-2.jpg
" (...) Dentro de la organización administrativa romana, España, aunque dividida en varias provincias, fue siempre considerada como una entidad superior que daba unidas a la división provincial. Y bajo el esplendor del Imperio, cuando por primera vez podemos conocer un pleno desarrollo cultural de la España romanizada, observamos que entonces forma un conjunto semejante, en su distribución de fuerzas y valores, al que ofrece la España moderna en otro momento imperial, en el tiempo de su más tensa unificación durante los siglos de oro de su literatura:
También en la Antigüedad la parte central, lo mismo que después Castilla, representa el núcleo cohesivo, Celtiberia robur Hispaniae; también entonces ese centro celtibérico y la Bética dan todos los hombres representativos y gloriosos en las letras y en la política, lo mismo que en los siglos XVI y XVII la inmensa mayoría de ellos proceden de Aragón, de ambas Castillas y de Andalucía. La semejanza entre el mapa intelectual (como diría Feijoo) de la España romana y el del España austriaca es sorprendente; y tal semejanza entre estos dos momentos más brillantes de la España unificada, manifiesta esa unidad espiritual regida por ciertos principios orgánicos, ciertas energías vitales, perdurables en su acción y en su fuerza. (...)"
Mapa y texto tomados de "Los españoles en la Historia", de Ramón Menéndez Pidal
Última edición por ALACRAN; 05/02/2022 a las 18:38
“España, evangelizadora de la mitad del orbe; España, martillo de herejes, luz de Trento, espada de Roma, cuna de San Ignacio...; ésa es nuestra grandeza y nuestra unidad: no tenemos otra. El día en que acabe de perderse, España volverá al cantonalismo de los reyes de Taifas.
A este término vamos caminando: Todo lo malo, anárquico y desbocado de nuestro carácter se conserva ileso. No nos queda ni política nacional, ni ciencia, arte y literatura propias. Cuando nos ponemos a racionalistas lo hacemos sin originalidad, salvo en lo estrafalario y grotesco. Nuestros librepensadores son de la peor casta de impíos que se conoce, pues el español que deja de de ser católico es incapaz de creer en nada. De esta escuela utilitaria salen los aventureros políticos y salteadores literarios de la baja prensa, que, en España como en todas partes, es cenagal fétido y pestilente”. (Menéndez Pelayo)
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores