Es verdad que si el Gobierno emitiera dinero desordenadamente podría producirse, en las circunstancias económicas actuales, un proceso de inflación o subida general de precios de los productos y servicios domésticos que tratara de absorber toda ese nuevo poder adquisitivo en manos de la población. Pero es importante señalar dos cosas:El problema es que si el estado emite dinero a mansalva, todo se encarecería (todavía más) y por tanto seríamos poco competitivos. Nuestras importaciones (de las cuales dependemos mucho) tambien serían mucho más caras.... en fin, no veo una solución por esa vía a no ser que sea tomada coordinadamente a nivel mundial (cosa poco probable que ocurra).
Un saludo
1) Que el dinero que yo propongo que se emita no sería, por supuesto, de manera arbitraria sino justificadamente, esto es, fundamentado en los datos estadísticos que arrojen la relación producción-consumo de la comunidad política española, datos que a día de hoy no me cabe la menor duda de que arrojan un beneficio o plusvalía a favor de los españoles; lo único que hace falta es monetizar o financiar (es decir emitir el dinero o crédito) la plusvalía que arroja dicho resultado positivo o beneficio.
2) Parte de dicho beneficio que arrojan los datos comparativos de producción-consumo, al monetizarlo, se utilizaría en parte para una rebaja general de precios, esto es, no sólo no habría inflación sino que habría deflación (pero sin los efectos perniciosos que en la economía capitalista-estatista actual acompaña a todo periodo de depresión).
No debemos caer en la falacia de la teoría cuantitativa del dinero, que asume bajo la fórmula M V = P Q, que cada vez que hay una subida en la cantidad de dinero en circulación esto supondrá necesariamente, como compensación, una subida general de precios (P = M V/Q). Lo cierto es que los analistas económicos pasan por alto que una subida en la emisión de crédito o dinero también puede ser utilizado para una rebaja general de precios.
Respecto a que nuestras importaciones serían más caras, sinceramente yo no lo veo. Yo creo que ocurriría precisamente lo contrario. Si nuestros productos, mediante la aplicación de parte del beneficio monetizado antes señalado, se hacen más baratos, los extranjeros demandarían más nuestra moneda para comprar nuestros productos comparativamente más baratos. Esto produciría una apreciación de nuestra moneda (si tuvieramos moneda propia) con respecto a la de los otros países, con lo cual recibiríamos más divisas extranjeras por cada unidad monetaria española y, por tanto, podríamos comprar más productos extranjeros (siempre asumiendo que no ha habido una fuerte inflación o subida general de precios de los productos-servicios en los países extranjeros, por supuesto).
Marcadores