El problema del paro endémico en España es profundo y está producido porque se ha favorecido un modelo empresarial que genera desempleo. Esto provoca una situación desesperada para millones de españoles que no pueden cubrir sus necesidades más básicas.
Hasta ahora lo que se ha hecho es abaratar el despido y poner menos impuestos a las grandes empresas. Mientras que las pymes, que son las que generan el 70% del empleo, pagan más impuestos. Además las grandes empresas muchas veces evaden impuestos pagándolos en pseudoparaisos fiscales como Irlanda, Luxemburgo, etc.
El principal factor a tener en cuenta es la deslocalización. Con los tratados de libre comercio mundiales la mayoría de las grandes empresas se han llevado sus fábricas al tercer mundo para contratar mano de obra esclava. Además de la enorme pérdida de empleo que provocan estos tratados, otro efecto pernicioso que producen es obligar en España a bajar los salarios al mínimo para poder competir con el tercer mundo. De tal forma que una persona a pesar de tener empleo sigue siendo pobre, lo que incluso ha generado alarma en la UE.
Por ello hay que modificar este modelo de paro endémico modificando el modelo empresarial en España. Cosa que es más sencilla de lo que parece.
En primer lugar en vez de abaratar el despido lo que hay que abaratar es la contratación. Si se abarata el despido obtienes despido, como es lógico y si abaratas la contratación, eso será lo que favorezcas.
La segunda medida es que las empresas que creen empleo de calidad y lo mantengan sean bonificadas pagando menos impuestos y que las que deslocalicen y especulen paguen al menos el doble o más. A menos empleados más impuestos y a más empleados menos impuestos. Otro elemento a tener en cuenta y que debe influir directamente sobre los impuestos a pagar por las empresas sea la calidad del empleo generado por esa empresa.
Así las empresas dañinas para el empleo sufrirán discriminación frente a las que crean empleo. De esta forma las empresas que favorecen el empleo podrán competir con ventaja por el mercado contra las deslocalizadoras y especuladoras.
En unos años el modelo español de paro endémico habrá sido sustituido por uno de pleno empleo. Las empresas que no generan empleo no interesan y deben ser disuadidas de esta forma de entrar y permanecer en España.
Incluso haría falta crear una lista NEGRA pública en la que estuvieran las empresas cancerígenas para el empleo. Aquellas que vulneran los derechos laborales, las especuladoras y las deslocalizadoras, las extractivas y sobre todo las ESCLAVISTAS que contratan mano de obra en el tercer mundo pagando un € al día por catorce horas de trabajo.
También se debería crear una lista BLANCA, con las empresas que generan empleo y de calidad, respetando los derechos laborales de sus empleados.
Los sindicatos corruptos españoles han quedado anclados en el pasado, puesto que se han convertido en auténticas organizaciones fraudulentas dedicadas a la caza de subvenciones de dinero público. De esta forma, es más que evidente, que se han convertido en sucursales encubiertas de la patronal y las administraciones.
Esto provoca que la afiliación sindical en Espña esté en torno al 5%, lo cual da una idea de como el movimiento sindical se encuentra practicamente desmantelado. Por ello debe ser ilegal que un sindicato se pueda financiar por cauces diferentes a la aportación de las cuotas de sus afiliados. De esta forma los sindicatos volverán a ser organizaciones de defensa de los derechos de los trabajadores.
Hasta ahora los sindicatosy han usado las huelgas laborales como única arma de lucha para defender los derechos laborales. Pero deben darse cuenta de que el trabajador ya no sólo es un proletario si no que también es CONSUMIDOR y que formar parte de la clase media. Esta clase media tiene el poder de modificar el modelo laboral de un país sin mucho esfuerzo y esa es un arma aun más poderosa que cualquier huelga.
Por eso las listas de aquellas empresas que abusan de los trabajadores y de las que respetan sus derechos pueden ser muy útiles. Así la clase media, en defensa de sus derechos podría discriminar a aquellas que generan paro, pobreza, atraso y vulneración de derechos. Al mismo tiempo puede favorecer a aquellas que generan empleo y respeto a los derechos laborales.
De esta forma no habría que gastar el dinero de los impuestos en subsidios, rentas básicas, etc, etc, si no que se podría
invertir en I+D+I, lo cual a su vez generaría más empleo y bienestar social.
Otra medida fundamental es bajar el porcentaje de seguridad social que pagan los empresarios de modo que las franjas de edad que tienen fuertes tasas de paro (jóvenes y mayores) paguen menos porcentaje y uno mayor las franjas de edad media que menos paro tienen.
También es necesario incrementar bastante el porcentaje de pago de la seguridad social para los empleos temporales y evitar la situación de abuso que se hace de los mismos.
Con ello, la propia clase media puede dirigir el modelo empresarial consiguiendo eliminar el modelo extractivo nocivo que amasa grandes riquezas en muy pocas manos, lo que sólo genera pobreza y atraso. Al mismo tiempo fomentaría el modelo empresarial que es beneficioso y que genera reparto de riqueza, desarrollo y progreso para toda la sociedad.
Marcadores