Re: Sobre el distributismo
Muy interesante má si pudieras recomendarme algun libro de Schumacher. Aunque la verdad, poco realista, de esta forma también se incrementaran los costes de producción y los usuarios lo pagarán. La forma de reducir costes es creciendo y buscando ventajas comparativas, eficiencias en el empleo de recursos. Actualmente las perdidas que provocaría la creación de una indústria la harían inviable.
Personalmente si creo que los trabajadores al llevar X tiempo en una empresa tendrían que tener derecho a elegir a un representante en el consejo de administración y a ser escuchadas y implantadas en el proceso productivo sus ideas para mejorar el trabajo, siempre que fueran justas y viables.
Lo que quizá si pueda identificarse con esto, son las pequeñas empresas de servicios (software y nuevas tecnologias) que estan saliendo y en parte si cumplen con varios puntos aquí expuestos.
Re: Sobre el distributismo
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Tener preferencia por el pequeño comercio frente al grande. En vez de ir al Mc Donalds –y no vayamos, más que sea por salud- vayamos a la pequeña hamburguesería. Evitemos que desaparezca el pequeño comercio. Esto implica evitar la “cultura de derroche”.
[/COLOR][/COLOR]
http://espadacanon.blogspot.com/2007/03/probando.html
Este punto es muy importante ya que la mayoría de las multinacionales de alimentos y bebidas fabrican lo que puede fabricar cualquiera, sin embargo la acción psicológica de décadas hace que la mayoría de la gente se incline por las marcas famosas, un ejemplo es la vigencia de Coca-Cola.
Re: Sobre el distributismo
Cita:
Iniciado por
Von-Feuer
Muy interesante má si pudieras recomendarme algun libro de Schumacher. Aunque la verdad, poco realista, de esta forma también se incrementaran los costes de producción y los usuarios lo pagarán. La forma de reducir costes es creciendo y buscando ventajas comparativas, eficiencias en el empleo de recursos. Actualmente las perdidas que provocaría la creación de una indústria la harían inviable.
Personalmente si creo que los trabajadores al llevar X tiempo en una empresa tendrían que tener derecho a elegir a un representante en el consejo de administración y a ser escuchadas y implantadas en el proceso productivo sus ideas para mejorar el trabajo, siempre que fueran justas y viables.
Lo que quizá si pueda identificarse con esto, son las pequeñas empresas de servicios (software y nuevas tecnologias) que estan saliendo y en parte si cumplen con varios puntos aquí expuestos.
Los libros de Schumacher están, en su mayoría, en inglés. Su libro más famoso es "Lo pequeño es hermoso" que no he tenido la ocasión de leer. La información sobre la pequeña empresa la saqué de otro libro que había en la biblioteca de mi ciudad y cuyo nombre no recuerdo.:( Pero lo puedo buscar si te interesa.
Respecto a lo que dices de que aumentaría el coste de producción,he de decirte que depende del caso. Normalmente hace falta mucho dinero inicial para montar una empresa porque se piensa en una producción a gran escala, esta producción a gran escala necesita de una gran cantidad de maquinaria que sale muy cara. Por esto, si una empresa se compra una maquinaria para gran escala pero sólo fabrica dos o tres productos, tendrá que venderlos a un precio desmesurado para poder pagar la maquinaria. Pero una persona, una familia propietaria que va a producir en pequeña escala, no necesita de una gran maquinaria, sino de una pequeña maquinaria -o taller, o estudio, o lo que sea- que podría pagar con una venta a un precio normal de su producto a pequeña escala. Por supuesto, hay ciertos artículos modernos "de lujo" que, si no me equivoco, necesitan de por sí una maquinaría muy cara para realizarlos -por ejemplo los ordenadores-. En estos caso habría que tratar de buscar una tecnología eficaz que se pueda realizar a pequeña escala o hacer que las fábricas o empresas fuesen propiedad de todos los trabajadores de forma equitativa (aunque la idea de grandes empresas no me entusiasma).
Por otro lado es una alegría ver que despierta interés el distributismo. Yo creo que puede ser, ciertamente, la esperanza económica -y por ende, social- al neocapitalismo. Un abrazo.
Re: Sobre el distributismo
El título del libro de E. F. Schumacher es "El buen trabajo"
Respuesta: Sobre el distributismo
A veces se hallan cosas preciosas por la Bloglandia...
The ChesterBelloc Mandate
Con traducciones google en castellano, català y português :)
http://1.bp.blogspot.com/_pPwqucr9m5...1600-R/end.jpg
Respuesta: Sobre el distributismo
El artículo que nos ha ofrecido Hyeronimus me parece poco realista y desconocedor del funcionamiento real de la economía. En cuanto a sus referencias a la naturaleza humana, no parece muy acertado tampoco.
¿Tengo que saber hacer lápices, ropa, coches, casas, ordenadores, muebles, etc.? ¿Tengo que cultivar mangos, plátanos, lechugas, tomates, maiz, trigo..? ¿Tengo que saber procesar todo eso?
El autor del artículo no sabe, por lo visto, qué es la división del trabajo.
Yo, para producir un alfiler, necesito ser minero, transportista, herrero... Yo, como cualquiera de nosotros, no podría producir un alfiler sin un esfuerzo y un gasto enormes. En cambio, entre muchos, dividiéndonos el trabajo, sí podemos hacer alfileres, con menor esfuerzo y muchísimo más barato.
La producción a gran escala suprime costes y, por tanto, evita pobreza. Los experimentos socialistas (o, en este caso, distributistas) aumentan el hambre y las injusticias.
Respuesta: Sobre el distributismo
Cirujeda: Me parece que no has entendido nada del Distributismo, que no es ningún experimento, sino por la contra, una defensa práctica y coherente de la Doctrina Social Católica, en contra del capitalismo liberal y del socialismo marxista.
No entiendo por qué sacas esas conclusiones, y no entiendo tampoco eso de la " macroproducción ". Algo que practica mucho la China y ya veo como evita la pobreza.
Respuesta: Sobre el distributismo
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Cirujeda: Me parece que no has entendido nada del Distributismo, que no es ningún experimento, sino por la contra, una defensa práctica y coherente de la Doctrina Social Católica, en contra del capitalismo liberal y del socialismo marxista.
No entiendo por qué sacas esas conclusiones, y no entiendo tampoco eso de la " macroproducción ". Algo que practica mucho la China y ya veo como evita la pobreza.
Sí, claro está que puedo no haber entendido. Siempre estoy dispuesto a admitirlo.
De todas formas, ¿se ha aplicado en alguna parte el distributismo? En caso afirmativo, ¿qué resultados ha dado?
Respuesta: Sobre el distributismo
Cita:
Iniciado por
Cirujeda
Sí, claro está que puedo no haber entendido. Siempre estoy dispuesto a admitirlo.
De todas formas, ¿se ha aplicado en alguna parte el distributismo? En caso afirmativo, ¿qué resultados ha dado?
Cirujeda, creo que hay que entender la propuesta en su justo marco, esto es, un planteamiento teórico para mejorar la situación actual.
A mi me gustan muchos de sus principios, y creo que habría que hacer matizaciones respecto de otros.
Por ejemplo, el principio de "humanización de la economía" y de la multiplicación de oferentes reduciendo la dimensión de los mismos, es obvio que genererá pérdidas de competitividad en el corto plazo, pero por otra parte, generaría oportuniddaes de auténtica independencia económica para muchísimos millones de personas, a los sacaría de la condición de proletarios "dependientes" para convertirlos en "autónomos independientes generadores de riqueza".
Además, en el largo plazo y dado el actual ritmo de concentración empresarial, creo que es la única forma de garantizar la auténtica libre competencia.
Sobre si estos principios son trasladables a todos los mercados (transporte, telecomunicaciones...), pues, no lo veo viable, quizás la fórmula sea una economía dual con sectores "gigantes y globales" y otros "locales y de dimensión humana", no lo sé, lo que sé es que la situación actual NO es satisfactoria y tiende a emperorar y que nuestra obligación es la de buscar una tercera vía. Y esta puede venir de un mayor desarrollo de la teoría distributista.
Respuesta: Sobre el distributismo
Pero es que no veo la forma de llevarlo a cabo sin utilizar la coacción estatal.
¿Qué pasa con las grandes empresas actuales? ¿Hay que disolverlas por la fuerza de la Ley y utilizando la policía?
¿Una empresa de diez o cincuenta trabajadores empresarios va a poder fabricar aviones? ¿Y, además, a precios competitivos? Si los precios no son competitivos, ¿hay que obligar a las compañías aéreas a comprar esos productos aunque sean más caros o de peor calidad?
A más tamaño de la empresa, más división del trabajo, más especialización, más competitividad, más ahorro: Más riqueza, menos pobreza. No vaya a ser que por "humanizar la economía" la hagamos ineficiente y, finalmente, suframos más.
Lo de los recursos agotables o el beneficio a corto plazo no son consecuencia de la libertad económica sino de la inseguridad jurídica en cuanto a los derechos de propiedad. Si sabes que algo tuyo (un bosque, por ejemplo) no te lo va a quitar nadie, no te lo cargas con una sobre-explotación. Si sabes que en cualquier momento te lo pueden quitar, tratas de sacarle el mayor rendimiento posible cuanto antes. Los empresarios son aquellas personas que renuncian a un beneficio actual para obtener otro mayor en el futuro.
Por otra parte y por experiencia propia, sé que la mayor parte de la gente no quiere riesgos empresariales, sino que prefieren salirse de la incertidumbre del mercado siendo, sencilla y llanamente, empleados. Es más, buscando seguridad prefieren la gran empresa a la pequeña, y no digamos el ser funcionarios. La gente quiere seguridad, no riesgos. En su mayoría, no les interesa otra cosa. Prefieren ganar menos, pero seguro.
Y lo que buscan en su trabajo no es tanto "realización" como dinero. Quieren un medio de subsistencia ante todo.
Respuesta: Sobre el distributismo
Cirujeda:
- El Distributismo parte de algo que ha existido, como es la economía en la Cristiandad, rota en especial por la expansión protestante. No se trata de volver al pasado, se trata de sentar unas bases sobre algo real, que se ha aplicado y que, con los cambios, puede volver a aplicarse en esencia, socialmente. ¿ Que todo iba a ser de maravilla ? No, para paraísos en la tierra tenemos a marxistas y liberales.
- Yo entiendo muchísimo menos de economía que tú ( Como de tantas otras cosas ), pero no me convence lo de la producción. Y no me convence en tanto y en cuanto a que a día de hoy la capacidad productiva es quizá mayor que nunca y sin embargo gran parte del mundo literalmente se muere de hambre. Creo que hay " demandas y ofertas " realmente inexistentes ( Eso de los intereses creados ), creo que hay que eliminar la usura y la especulación y creo en la justa distribución de la propiedad.
- Y reitero: El Distributismo, como otras doctrinas de " signo corporativista ", viene al calor del Catolicismo Social.
Respuesta: Sobre el distributismo
En el actual contexto neopagano, no creo que pueda funcionar. Se cuenta, por lo visto, con una cierta bondad o, por lo menos, principios morales por parte de las personas. Eso sin entrar en economía pura.
No quiero opinar más sobre el distributismo hasta que pueda informarme algo mejor sobre qué es. Lo que he leído ha sido corto y superficial. La verdad es que no le veo una relación directa con el corporativismo que encontramos en la Rerum Novarum, que no habla en ningún momento de hogares autosuficientes.
Creo que hay autores que se olvidan de que la Doctrina Social Católica no es una tercera vía, sino que pertenece al campo de la teología. Concretamente, como decía Juan Pablo II, al campo de la teología moral.
Por esa razón, da criterios morales, pero no técnicas o sistemas económicos.
Respuesta: Sobre el distributismo
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Cirujeda:
... no me convence lo de la producción. Y no me convence en tanto y en cuanto a que a día de hoy la capacidad productiva es quizá mayor que nunca y sin embargo gran parte del mundo literalmente se muere de hambre.
-
Ordóñez:
Es cierto que muchísimas personas se mueren de hambre, pero también lo es que, en otros tiempos, sólo unos pocos privilegiados comían decentemente todos los días. En la actualidad, nos encontramos con sociedades enteras que, casi al cien por cien, no pasan hambre.
Hay un denominador común en las naciones pobres, compuesto por La falta de libertad económica, la ausencia de instituciones fiables, la carencia de un sistema jurídico fuerte y capaz de hacerse respetar.
Hay otro elemento que se da en la mayoría de esas naciones: Reciben ayuda exterior. Esa ayuda tira por tierra las iniciativas empresariales locales, pues es más fácil consumir cereal regalado por los camiones de la FAO que ir a comprarlo a un productor local.
¿Cómo se puede ayudar desde los países más ricos? Pues, sinceramente, creo que eliminando los aranceles. Si les dejamos vender sus productos aquí, nosotros nos beneficiaremos de mejores precios y ellos podrán desarrollar sus economías, sin depender de limosnas.
Interrelación en vez de autosuficiencia. Humanización de la globalización, en lugar de anti-globalización. Todos nos servimos a todos.
En fin, esto tiene muchas implicaciones.
Respuesta: Sobre el distributismo
Pero cómo que no los da hombre, claro que los da. De hecho ahí lo que se expone en todo caso es una introducción. Irmâo de Cá ha puesto un buen enlace, aunque está en inglés.
Bueno, vamos a exponer algunas cosillas:
G. K. Chesterton y Dorothy Day sobre la economia: distributismo en ...
Hispánitas - Distributismo - Diccionario Político - Glosario
Distributismo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...tario_farm.jpg http://es.wikipedia.org/skins-1.5/co...gnify-clip.png
Granja distributista de Ontario fundada bajo los criterios distributistas
El distributismo, también conocido como distribucionismo, es una tercera vía económica, entre el socialismo y el capitalismo, formulada por pensadores tales como G. K. Chesterton y Hilaire Belloc para aplicar los principios de justicia social teóricamente articulados por la Iglesia Católica, especialmente por el Papa León XIII en su encíclica Rerum Novarum.
De acuerdo con el distributismo, la propiedad privada sobre los medios de producción debería estar distribuída lo más ampliamente posible entre la población, en vez de estar centralizada bajo el control de unos pocos burócratas del gobierno (como en muchas formas de socialismo) o en una minoría que comanda los recursos (como en muchas formas de capitalismo). Un resumen sobre el distributismo se encuentra en una declaración de G. K. Chesterton: "Mucho capitalismo no quiere decir muchos capitalistas, sino muy pocos capitalistas."[1]
Contenido
[ocultar]
Principios [editar]
Esencialmente, el distributismo se distingue por su promoción de la distribución de los bienes. Sostiene que, mientras que el socialismo no permite a las personas la propiedad de bienes de producción (todos están bajo el control del Estado, la comunidad, o de los trabajadores), y mientras que el capitalismo permite sólo a unos pocos la propiedad de estos, al contrario el distributismo trata de asegurar que la mayoría de las personas se convertirán en los propietarios de la propiedad productiva. Como Hilaire Belloc dijo, el Estado de distribución (es decir, el Estado que ha aplicado el distributismo) contiene "una aglomeración de las familias de diversos niveles de riqueza, pero, con mucho, el mayor número de propietarios de los medios de producción." Esto hace más amplia distribución. No se extenderá a todos los bienes, sino sólo a los bienes productivos, es decir, que los bienes que producen riqueza, es decir, las cosas que necesita el hombre para sobrevivir. Incluye la tierra, herramientas, etc.
A menudo se ha descrito como una tercera vía de orden económico, además de socialismo y capitalismo. Sin embargo, algunos lo han visto más como una aspiración, que ha sido realizada con algún éxito en el corto plazo por el compromiso con los principios de subsidiariedad y la solidaridad del cooperativismo (que se construye en estas cooperativas locales financieramente independientes, uniendo propiedad privada y mercado con trabajo colaborativo e igualdad de decisión).
Historia [editar]
Mientras que las encíclicas papales eran un punto de partida, Belloc y Chesterton se basaron mucho en sus sugerencias sobre qué cambiar hoy día analizando lo que funcionó en el medioevo antes del desarrollo de la filosofía capitalista fuera articulada por primera vez por Jean Ouidort en la teoría de “homo economicus” en “De potestate regia et papali”
La articulación de las ideas del distributismo se basaron en las enseñanzas papales de los siglos XIX y XX, comenzando con el Papa León XIII y su encíclica “Rerum Novarum”. En Estados Unidos, corriendo los años 30 del siglo XX, el Distributismo fue tratado en numerosos ensayos por Chesterton, Belloc y otros en “The American Review”, publicada y editada por Seward Collins
El distributismo fue después adoptado por el Movimiento del Trabajador Católico, en conjunto con el pensamiento de Dorothy Day y Peter Maurin concerniendo a comunidades independientes y localizadas.
Dorothy lo describió en esta forma: "La meta del distributismo es la propiedad familiar de tierra, talleres, tiendas, transportes, comercios, profesiones, y así más. Propiedad familiar es el medio de producción tan ampliamente distribuido como para ser la marca de la vida económica de la comunidad - este es el deseo de la distribución. Es también el deseo del mundo (El Trabajador Católico, junio de 1948.)
Propiedad privada [editar]
En semejante sistema, la mayoría de la gente podría ganarse una forma de vivir sin tener que depender del uso de la propiedad por otros. El ejemplo de gente ganándose la vida de esta manera serían los granjeros que son propietarios de sus propias tierras y las maquinarias para explotarla. La idea es reconocer que semejante propiedad y equipo pueda ser de copropiedad de una comunidad local más grande que una familia, por ejemplo, socios en un negocio.
Teoría geopolítica [editar]
Orden politico [editar]
El distributismo no favorece un sistema político sobre otro, sea este la monarquía o la democracia. El distributismo no necesariamente apoya al anarquismo, aunque algunos distributistas, como Dorothy Day, eran anarquistas. El distributismo no apoya un orden político hacia el extremo individualismo o estatismo.
Partidos politicos [editar]
El distributismo no se afilia con ningún partido político. En Inglaterra hay algunos partidos políticos que exponen ideas distributistas.
Influencia [editar]
E.F. Schumacher [editar]
El distributismo es conocido por haber tenido una gran influencia sobre el economista E. F. Schumacher, autor del libro "Lo pequeño es bello" sobre economía en red, quien se convirtiera al catolicismo.
Textos fundamentales [editar]
Véase también [editar]
Pensadores [editar]
Referencias [editar]
- ↑ G. K. Chesterton, "The Uses of Diversity", 1921.
Enlaces externos [editar]
Enlaces externos en Inglés [editar]
Obtenido de "Distributismo - Wikipedia, la enciclopedia libre"
Categorías: Sistemas económicos | Cristianismo y política | Economía alternativa
Respuesta: Sobre el distributismo
¿ Pero qué es libertad económica ? ¿ La usura y la especulación ? Muchos de esos países no tienen libertad económica porque son dominados directamente desde los que mandan en la globalización. Cirujeda: Podemos seguir pensando que hay libertad económica, pero no, a día de hoy no existe.
Imagínate, por ejemplo, que en España se encontrara petróleo. Imagínate que un dirigente medio decente dijera que no iba a poner el petróleo en las manos de yanquis, ingleses o franchutes, sino que lo iba a aprovechar como recurso natural para el motor económico de su país. Eso fue lo que quiso Salazar cuando se descubrió petróleo en Cabinda. Ni la Pérfida Albión, ni la Gringada, ni Franchutia, ni la URSS ni la Cuba de Castro se lo perdonaron. Si años antes había sido continuamente amenazado, ahora venía lo bueno. No es que Salazar fuera perfecto, pero lo que quiero decir es que hoy no existe libertad económica. Existen determinados " rols " de producción que o bien cumples o bien te hago una guerra preventiva. Te la hago mejor si eres débil, claro. No es lo mismo Irak que Rusia o China, o hasta Arabia Saudí, ya puestos.
En el mundo capitalista, heredado de la mentalidad calvinista ( Donde el dinero es una bendición determinista ), nunca ha habido esa supuesta libertad económica. Esa " ayuda exterior " va determinada a controlar esos " roles ", como está pasando con los minerales en África.
Es cierto que en otras épocas las carestías de alimentos y etc. podían producir serios baches alimentarios. Por eso mismo, si hoy hay más capacidad productiva que nunca, ¿ cómo es que algunas partes del mundo viven a cuerpo de rey mientras que otras muchas se hunden en la miseria ?
No me opongo a la libertad económica. Pero lo que sí me opongo es a la mentalidad calvinista, a la exaltación del egoísmo y la avaricia, a la planificación global, a la injusticia social, al caos en la propiedad, y por supuesto, al estatalismo; y a día de hoy, vemos que capitalismo y socialismo se van fusionando, no son tan excluyentes: China. ¿ Rusia ? Algo hay. ¿ Obama ? También.
Respuesta: Sobre el distributismo
Respuesta: Sobre el distributismo
Ordóñez:
Gracias por la información. Procuraré leérmela en cuanto saque un ratillo.
Cuando hablo de libertad económica, no me refiero a copiar los desviados principios del liberalismo. Ya hemos convenido, hace tiempo, que liberalismo no es igual a libertad.
Estoy de acuerdo contigo en que quedan muchos pasos que dar para conseguir una plena libertad económica y en que hay muchos poderosos que se oponen a esa libertad. No tenemos más que ver el indignante rescate bancario que han hecho los gobiernos nacionales de Europa y Estados Unidos sin contar con el permiso de los ciudadanos.
Los bancos, los estados, las instituciones supranacionales, las grandes fortunas, tienden a defender privilegios y no a procurar el bien común. Otra cosa es que, muchas veces, la única forma que tienen de crecer es trabajar para el bien común. Un fabricante de coches, por ejemplo, tratará de hacer buenos coches porque quiere que la gente se los compre. Y, si hacen buenos coches a buen precio, están haciendo un bien.
Eso, que para un liberal es una regla de oro, no se da siempre. También es posible hacerse rico produciendo telebasura, por ejemplo. Un liberal te diría que en el sistema capitalista sólo se puede obtener riqueza haciendo algo útil para los demás. En la realidad, vemos que no es así, y que es posible obtenerla a través de privilegios, subvenciones, favores, etc., que hacen que, en la práctica, sea muchas veces más rentable rendir pleitesía a los gobernantes (o untarles las manos) que competir por ofrecer a la gente lo mejor al mejor precio.
Lo que he dicho acerca de que la Doctrina Social Católica sólo da criterios morales y no es una tercera vía no me lo he inventado yo. Así lo dice, por ejemplo, Juan Pablo II en la Centesimus Annus.
Lo dicho: Gracias.
Respuesta: Sobre el distributismo
Cirujeda, de nada. Pero no entiendo bien a dónde quieres llegar, ¿ insinúas que según la Iglesia no hay alternativa entre capitalismo y socialismo ? ¿ Que en todo caso hay que " catoliquizar " el capitalismo ?
Respuesta: Sobre el distributismo
Ordóñez amigo, creo que no, creo que Cirujeda ha querido decir que la doctrina social catolica, materializada en las enciclicas Rerum Novarum, Quadragesimo Anno y Centesimus Annus entre otras, no define un modelo economico concreto que pueda ser entendido como una tercera via, pero tan sólo apunta los principios morales que deben reglar un tal modelo. Por eso se ha hecho necesario que Belloq y Chesterton lograsen aplicar esos principios (en mi opinión, de manera muy correcta) en el distributismo.
Así aunque pueda ser, de facto, la concretización economica de la doctrina social de la Iglesia, no lo es de derecho... todavía.