Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 44

Tema: Sobre el distributismo

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Sobre el distributismo

    Cirujeda:

    - El Distributismo parte de algo que ha existido, como es la economía en la Cristiandad, rota en especial por la expansión protestante. No se trata de volver al pasado, se trata de sentar unas bases sobre algo real, que se ha aplicado y que, con los cambios, puede volver a aplicarse en esencia, socialmente. ¿ Que todo iba a ser de maravilla ? No, para paraísos en la tierra tenemos a marxistas y liberales.

    - Yo entiendo muchísimo menos de economía que tú ( Como de tantas otras cosas ), pero no me convence lo de la producción. Y no me convence en tanto y en cuanto a que a día de hoy la capacidad productiva es quizá mayor que nunca y sin embargo gran parte del mundo literalmente se muere de hambre. Creo que hay " demandas y ofertas " realmente inexistentes ( Eso de los intereses creados ), creo que hay que eliminar la usura y la especulación y creo en la justa distribución de la propiedad.

    - Y reitero: El Distributismo, como otras doctrinas de " signo corporativista ", viene al calor del Catolicismo Social.

  2. #2
    Avatar de Cirujeda
    Cirujeda está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 06
    Ubicación
    A la vista del castillo de Gibralfaro.
    Mensajes
    617
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Sobre el distributismo

    En el actual contexto neopagano, no creo que pueda funcionar. Se cuenta, por lo visto, con una cierta bondad o, por lo menos, principios morales por parte de las personas. Eso sin entrar en economía pura.

    No quiero opinar más sobre el distributismo hasta que pueda informarme algo mejor sobre qué es. Lo que he leído ha sido corto y superficial. La verdad es que no le veo una relación directa con el corporativismo que encontramos en la Rerum Novarum, que no habla en ningún momento de hogares autosuficientes.

    Creo que hay autores que se olvidan de que la Doctrina Social Católica no es una tercera vía, sino que pertenece al campo de la teología. Concretamente, como decía Juan Pablo II, al campo de la teología moral.

    Por esa razón, da criterios morales, pero no técnicas o sistemas económicos.
    "La Verdad os hará libres"

  3. #3
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Sobre el distributismo

    Pero cómo que no los da hombre, claro que los da. De hecho ahí lo que se expone en todo caso es una introducción. Irmâo de Cá ha puesto un buen enlace, aunque está en inglés.

    Bueno, vamos a exponer algunas cosillas:


    G. K. Chesterton y Dorothy Day sobre la economia: distributismo en ...



    Hispánitas - Distributismo - Diccionario Político - Glosario




    Distributismo

    De Wikipedia, la enciclopedia libre

    Saltar a navegación, búsqueda

    Granja distributista de Ontario fundada bajo los criterios distributistas


    El distributismo, también conocido como distribucionismo, es una tercera vía económica, entre el socialismo y el capitalismo, formulada por pensadores tales como G. K. Chesterton y Hilaire Belloc para aplicar los principios de justicia social teóricamente articulados por la Iglesia Católica, especialmente por el Papa León XIII en su encíclica Rerum Novarum.
    De acuerdo con el distributismo, la propiedad privada sobre los medios de producción debería estar distribuída lo más ampliamente posible entre la población, en vez de estar centralizada bajo el control de unos pocos burócratas del gobierno (como en muchas formas de socialismo) o en una minoría que comanda los recursos (como en muchas formas de capitalismo). Un resumen sobre el distributismo se encuentra en una declaración de G. K. Chesterton: "Mucho capitalismo no quiere decir muchos capitalistas, sino muy pocos capitalistas."[1]
    Contenido

    [ocultar]



    Principios [editar]

    Esencialmente, el distributismo se distingue por su promoción de la distribución de los bienes. Sostiene que, mientras que el socialismo no permite a las personas la propiedad de bienes de producción (todos están bajo el control del Estado, la comunidad, o de los trabajadores), y mientras que el capitalismo permite sólo a unos pocos la propiedad de estos, al contrario el distributismo trata de asegurar que la mayoría de las personas se convertirán en los propietarios de la propiedad productiva. Como Hilaire Belloc dijo, el Estado de distribución (es decir, el Estado que ha aplicado el distributismo) contiene "una aglomeración de las familias de diversos niveles de riqueza, pero, con mucho, el mayor número de propietarios de los medios de producción." Esto hace más amplia distribución. No se extenderá a todos los bienes, sino sólo a los bienes productivos, es decir, que los bienes que producen riqueza, es decir, las cosas que necesita el hombre para sobrevivir. Incluye la tierra, herramientas, etc.
    A menudo se ha descrito como una tercera vía de orden económico, además de socialismo y capitalismo. Sin embargo, algunos lo han visto más como una aspiración, que ha sido realizada con algún éxito en el corto plazo por el compromiso con los principios de subsidiariedad y la solidaridad del cooperativismo (que se construye en estas cooperativas locales financieramente independientes, uniendo propiedad privada y mercado con trabajo colaborativo e igualdad de decisión).

    Historia [editar]

    Mientras que las encíclicas papales eran un punto de partida, Belloc y Chesterton se basaron mucho en sus sugerencias sobre qué cambiar hoy día analizando lo que funcionó en el medioevo antes del desarrollo de la filosofía capitalista fuera articulada por primera vez por Jean Ouidort en la teoría de “homo economicus” en “De potestate regia et papali”
    La articulación de las ideas del distributismo se basaron en las enseñanzas papales de los siglos XIX y XX, comenzando con el Papa León XIII y su encíclica “Rerum Novarum”. En Estados Unidos, corriendo los años 30 del siglo XX, el Distributismo fue tratado en numerosos ensayos por Chesterton, Belloc y otros en “The American Review”, publicada y editada por Seward Collins
    El distributismo fue después adoptado por el Movimiento del Trabajador Católico, en conjunto con el pensamiento de Dorothy Day y Peter Maurin concerniendo a comunidades independientes y localizadas.
    Dorothy lo describió en esta forma: "La meta del distributismo es la propiedad familiar de tierra, talleres, tiendas, transportes, comercios, profesiones, y así más. Propiedad familiar es el medio de producción tan ampliamente distribuido como para ser la marca de la vida económica de la comunidad - este es el deseo de la distribución. Es también el deseo del mundo (El Trabajador Católico, junio de 1948.)

    Propiedad privada [editar]

    En semejante sistema, la mayoría de la gente podría ganarse una forma de vivir sin tener que depender del uso de la propiedad por otros. El ejemplo de gente ganándose la vida de esta manera serían los granjeros que son propietarios de sus propias tierras y las maquinarias para explotarla. La idea es reconocer que semejante propiedad y equipo pueda ser de copropiedad de una comunidad local más grande que una familia, por ejemplo, socios en un negocio.

    Teoría geopolítica [editar]


    Orden politico [editar]

    El distributismo no favorece un sistema político sobre otro, sea este la monarquía o la democracia. El distributismo no necesariamente apoya al anarquismo, aunque algunos distributistas, como Dorothy Day, eran anarquistas. El distributismo no apoya un orden político hacia el extremo individualismo o estatismo.

    Partidos politicos [editar]

    El distributismo no se afilia con ningún partido político. En Inglaterra hay algunos partidos políticos que exponen ideas distributistas.

    Influencia [editar]


    E.F. Schumacher [editar]

    El distributismo es conocido por haber tenido una gran influencia sobre el economista E. F. Schumacher, autor del libro "Lo pequeño es bello" sobre economía en red, quien se convirtiera al catolicismo.

    Textos fundamentales [editar]






    Véase también [editar]




    Pensadores [editar]




    Referencias [editar]


    1. G. K. Chesterton, "The Uses of Diversity", 1921.



    Enlaces externos [editar]




    Enlaces externos en Inglés [editar]



    Obtenido de "Distributismo - Wikipedia, la enciclopedia libre"
    Categorías: Sistemas económicos | Cristianismo y política | Economía alternativa

  4. #4
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Sobre el distributismo

    ¿ Pero qué es libertad económica ? ¿ La usura y la especulación ? Muchos de esos países no tienen libertad económica porque son dominados directamente desde los que mandan en la globalización. Cirujeda: Podemos seguir pensando que hay libertad económica, pero no, a día de hoy no existe.

    Imagínate, por ejemplo, que en España se encontrara petróleo. Imagínate que un dirigente medio decente dijera que no iba a poner el petróleo en las manos de yanquis, ingleses o franchutes, sino que lo iba a aprovechar como recurso natural para el motor económico de su país. Eso fue lo que quiso Salazar cuando se descubrió petróleo en Cabinda. Ni la Pérfida Albión, ni la Gringada, ni Franchutia, ni la URSS ni la Cuba de Castro se lo perdonaron. Si años antes había sido continuamente amenazado, ahora venía lo bueno. No es que Salazar fuera perfecto, pero lo que quiero decir es que hoy no existe libertad económica. Existen determinados " rols " de producción que o bien cumples o bien te hago una guerra preventiva. Te la hago mejor si eres débil, claro. No es lo mismo Irak que Rusia o China, o hasta Arabia Saudí, ya puestos.

    En el mundo capitalista, heredado de la mentalidad calvinista ( Donde el dinero es una bendición determinista ), nunca ha habido esa supuesta libertad económica. Esa " ayuda exterior " va determinada a controlar esos " roles ", como está pasando con los minerales en África.


    Es cierto que en otras épocas las carestías de alimentos y etc. podían producir serios baches alimentarios. Por eso mismo, si hoy hay más capacidad productiva que nunca, ¿ cómo es que algunas partes del mundo viven a cuerpo de rey mientras que otras muchas se hunden en la miseria ?


    No me opongo a la libertad económica. Pero lo que sí me opongo es a la mentalidad calvinista, a la exaltación del egoísmo y la avaricia, a la planificación global, a la injusticia social, al caos en la propiedad, y por supuesto, al estatalismo; y a día de hoy, vemos que capitalismo y socialismo se van fusionando, no son tan excluyentes: China. ¿ Rusia ? Algo hay. ¿ Obama ? También.
    Última edición por Ordóñez; 22/05/2009 a las 13:38

  5. #5
    Avatar de Cirujeda
    Cirujeda está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 06
    Ubicación
    A la vista del castillo de Gibralfaro.
    Mensajes
    617
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Sobre el distributismo

    Cita Iniciado por Ordóñez Ver mensaje
    Cirujeda:

    ... no me convence lo de la producción. Y no me convence en tanto y en cuanto a que a día de hoy la capacidad productiva es quizá mayor que nunca y sin embargo gran parte del mundo literalmente se muere de hambre.
    -
    Ordóñez:

    Es cierto que muchísimas personas se mueren de hambre, pero también lo es que, en otros tiempos, sólo unos pocos privilegiados comían decentemente todos los días. En la actualidad, nos encontramos con sociedades enteras que, casi al cien por cien, no pasan hambre.

    Hay un denominador común en las naciones pobres, compuesto por La falta de libertad económica, la ausencia de instituciones fiables, la carencia de un sistema jurídico fuerte y capaz de hacerse respetar.

    Hay otro elemento que se da en la mayoría de esas naciones: Reciben ayuda exterior. Esa ayuda tira por tierra las iniciativas empresariales locales, pues es más fácil consumir cereal regalado por los camiones de la FAO que ir a comprarlo a un productor local.

    ¿Cómo se puede ayudar desde los países más ricos? Pues, sinceramente, creo que eliminando los aranceles. Si les dejamos vender sus productos aquí, nosotros nos beneficiaremos de mejores precios y ellos podrán desarrollar sus economías, sin depender de limosnas.

    Interrelación en vez de autosuficiencia. Humanización de la globalización, en lugar de anti-globalización. Todos nos servimos a todos.

    En fin, esto tiene muchas implicaciones.
    "La Verdad os hará libres"

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  2. El " Arte Rupestre " en la Península Hispana
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 29/11/2006, 13:14
  3. La Falange homenajea a los Legionarios Rumanos Mota y Marin
    Por Ordóñez en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 27/01/2006, 12:51
  4. "Los celtas y el País Vasco" por Pedro Bosch Gimpera.
    Por WESTGOTLANDER en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 06/06/2005, 15:38

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •