Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 20
Honores10Víctor
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de Hyeronimus
  • 1 Mensaje de Hyeronimus
  • 1 Mensaje de Hyeronimus
  • 1 Mensaje de Hyeronimus
  • 1 Mensaje de Hyeronimus
  • 1 Mensaje de ReynoDeGranada
  • 1 Mensaje de Hyeronimus

Tema: Conmemoración de Lepanto

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Conmemoración de Lepanto

    Ficha de la Batalla de Lepanto



    Antecedentes Históricos : La Liga Santa

    El Turco toma Chipre y amenaza a España

    La decisión del sultán de intervenir en la rebelión de los moriscos de las Alpujarras, y su clara amenaza sobre la cuenca occidental del Mediterráneo después que sus escuadras recuperaron la plaza de Túnez, presagiaban una amenaza directa por el Mediterráneo contra España desde donde los turcos pretendían conquistar otra vez a Europa, como hicieron sus mayores en tiempos don Rodrigo el rey visigodo de Hispania en el 711.
    Al asegurarse tan importante base como era Túnez, el Turco pretendía sin la menor duda, ladestrucción de la escuadra española. El vencedor de Túnez, fue Uluch Alí, y operaba desde Argel con una flota ligera que era el terror de las costas de España e Italia. En la primavera de ese mismo año 1570la escuadra turca se apoderaba de la isla de Chipre, expulsaba de allí a los venecianos y la repoblaba con habitantes de la propia Turquía, como para señalar su voluntad de permanencia
    El nuevo sultán Selim II, no supo hacerse digno su predecesor el gran Solimán que había llevado por dos veces su amenaza las murallas de Viena, de donde le habían rechazado los Tercios Imperiales de Italia. En época de Selím II, los otomanos construyeron una poderosa escuadra con la que estaban seguros de aniquilar a la española. Incrementaron el número de los jenízaros, hijos de esclavas cristianas en su mayoría, con los que se instituyó una verdadera nobleza militar ansiosa de dar su sangre por su señor y su fe. Todo el mar se llenó con su nuevo terror.

    Pio V consagra una Santa Liga contra El Turco

    La repercusión de la caída de Chipre en todo Occidente fue inmensa. El Papa Pío V canonizado después, enarboló el ideal y la bandera de la Cristiandad y convocó una Santa Liga de los príncipes cristianos a la que Felipe II se adhirió inmediatamente.
    Después lo hicieron las repúblicas navales de Génova y Venecia, mientras Francia, celosa supremacía española en Europa, se negó primero y luego quiso pensarlo cuando ya era tarde . El Papa consagró formalmente la Santa Liga en la primavera de 1571; y como la principal fuerza en la mar era española, la jefatura suprema recayó de don Juan de Austria, a quien su hermano , Felipe II, ya le había nombrado en 1568, General de la Mar. La orden la firma en Aranjuez el 23 de mayo de 1568 , le advirtió el rey que "ante todo había de tener ante sí la devoción y el temor de Dios, de cuya mano ha de proceder todo bien y buenos y prós*peros sucesos de vuestras navegaciones y empresas y jornadas".Le instó a que no permitiese jamás en sus galeras la blasfemia y el pecado de la sodomía; que debía castigar inapelablemente con la hoguera.
    Felipe II dejó bien claro ante los reinos y todo el mundo que para él la rebelión de los moriscos y la cruzada contra el Turco eran la misma guerra, designó Felipe II a Juan de Austria como jefe supremo de la escuadra cristiana combinada y le reiteró la orden de "a fuego y a sangre" que le había comunicado personalmente, de palabra y por escrito, contra los moriscos recalcitrantes.


    La Flota se Concentra y Organiza en Mesina








    Durante el verano de 1571, las escuadras navales de la Liga Santa se fueron concentrado en el puerto de Mesina sin que nadie, salvo don Juan de Austria, supieran su verdadero destino. Mientras los espías de Felipe II, diseminados por toda la costa enemiga, confundían a las gentes del sultán con informaciones contradictorias.
    En total la flota cristiana se formó con 204 galeras, 6 galeazas, 26 fragatas, 50.000 infantes y 4.500 jinetes. la fuerzas procedía mayoritariamente de España y de la República de Veneciana. También participaron los Estados Pontificios, Génova, Saboya y las Órdenes de Malta .
    La Flota Cristiana







    El 6 de junio don Juan de Austria salía de Madrid con las últimas instrucciones de Felipe II, cuando ya en las Alpujarras los musulmanes habían depuesto su resistencia. Llegó a Nápoles el 9 de julio y alertó a los aliados de la responsabilidad adquirida por su participación en la Liga Santa.
    Don Juan sabía bien que la suerte de la Cristiandad podía estar en sus manos. Llegó a Messina ya entrado septiembre, recabó informaciones sobre los planes de la escuadra turca que navegaba entre la isla de Chipre y las costas del Adriático, como una directa provocación a la república de Venecia, dueña hasta entonces de aquel mar entrante que separaba dos mundos.





    El 16 de septiembre la flota de la Liga salió de Mesina con dirección al golfo de Lepanto, al frente iba Don Juan de Austria en su nave , luciendo el estandarte de Nave Real. La Nave Real, tenía 47 metros de eslora con 360 remeros, en 30 hileras y alrededor de 400 soldados.





    El 6 de octubre salió del puerto de Patrás la flota Otomana con objeto de derrotar en combate naval a la fuerza naval cristiana. Estuvo formada de 216 galeras, 64 galeotas, 74 fustas y 47.000 soldados. Al frente de la inmensa flota iba Alí Pacha en su nave Sultana, con 300 jenízaros y 100 arqueros.

    Una Voce el Litoral ( Argentina): Resumen de la Batalla de Lepanto- 7 de Octubre- Stma. Virgen del Rosario.
    juan vergara dio el Víctor.

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Conmemoración de Lepanto

    Orden de Combate de la Batalla de Lepanto












    Despliegue de las Naves en la Batalla de Lepanto

    A las 7 de la mañana del, la vanguardia de la flota cristiana entró en el golfo de Patrás y el comandante en jefe de la flota, Don Juan de Austria avistó ,al este ,a la flota otomana en orden de combate . Entre las dos flotas, cerca de 600 barcos , la mayor batalla naval de la historia estaba a punto de comenzar.
    El ala izquierda cristiana estaba formada por las naves venecianas , las más rápidas y maniobreras. El objetivo era impedir cualquier intento enemigo de bordear y embolsar a la flota de la Liga Santa
    La estrategia inicial de Alí Pachá, era evitar el potente fuego cristiano y flanquear la línea enemiga por ambos lados. En el centro, el propio comandante, fijaría las posiciones cristianas mediante las reservas que mantenía a su retaguardia.
    Juan de Austria supo ver lo que se proponía Alí Pachá, y adelanto por delante de su posición central, la poderosa escuadra de galeazas. Esta naves con gran potencia de fuego, incluso estaban adaptadas para el momento de máxima exigencia y Don Juan había ordenado eliminar sus espolones de proa para adelantar lo más posible la artillería , favoreciendo la eficiencia de los cañones cristianos. Además, a diferencia de Alí Pachá, Don Juan mantuvo sus reservas a retaguardia, y dispuso que Álvaro de Bazán estuviera dispuesto a controlar las posibles brechas que se pudiera producir en la línea de combate .



    Despliegue inicial de las dos escuadras en el golfo de Patrás

    Una Voce el Litoral ( Argentina): Resumen de la Batalla de Lepanto- 7 de Octubre- Stma. Virgen del Rosario.
    juan vergara dio el Víctor.

  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Conmemoración de Lepanto

    Comienza la Batalla de Lepanto

    A las 11 de mañana, ambas flotas ya estaban dispuestas a iniciar el fuego. Las naves de Barbaringo y de Sirocco, fueron las primeras en entrara en combate. El escuadrón cristiano atrapó al turco e incluso su comandante fue herido mortalmente, Sirocco murió. Las acciones de las galeazas, con viento a favor, permitió un rápido desbordamiento de las naves de Sirocco y ya todo fue fácil para el escuadrón veneciano, mucho más rápido y su mayor maniobrabilidad permitió atrapar al escuadrón turco contra la costa, en la punta de Scorfa. El ala izquierdo otomana resultó completamente aniquilada. Los soldados turcos fueron abatidos en sus propias naves o incluso perseguidos por tierra. La batalla había comenzado con gran éxito para la escuadra cristiana.



    Disposición de las flotas en el inicio del combate
    A las 12 de la mañana, continuó el combate por el centro de las dos escuadras. En el centro estaban las dos naves capitanas dirigiendo a lo mejor de los dos ejércitos. Las naves turcas rompieron la línea cristiana y avanzaron por el centro en busca e la nave capitana de Don Juan de Austria. Esta arriesgada maniobra, fue neutralizada en parte por la artillería cristiana que causó muchos daños en las galeras enemigas, pero fue tal el ímpetu de las naves otomanas que después de penetrar en el interior de la vanguardia cristiana se lanzaron al abordaje.



    El desorden era total, apenas se veía, las naves apenas superaban 2 ó 3 metros sobre el nivel del mar; y el humo de los disparos e incendios dificultaba todavía más la visión; el lio de naves y mástiles que se cruzaban sin ningún orden de batalla era total y la visión nula. El combate continuaba y las naves pequeñas tuvieron en este momento crítico, una importancia vital. Actuaban de enlace y de transporte de infantería donde se precisaba para controlar las brechas o para infiltrase en la líneas enemigas.





    La situación era épica, se iban a enfrentar la nave Real de Don Juan de Austria con la nave Sultana de Alí Pacha. El duelo entre los dos comandante había comenzado.
    La situación era crítica , en aquellos largos momentos se estaba decidiendo el destino de occidente , la espada contra el alfanje, la cruz contra la media luna. Don Juan estaba en su combate personal con Alí Pachá y no podía ejercer las funciones de comandante en jefe de la flota de la Santa Alianza. En este momento, Álvaro de Bazán, al frente de la escuadra de reserva, toma la iniciativa y entra con sus naves por el centro en dirección a la nave Sultana.





    La Sultana se había dirigido directamente contra la Real y la embistió en la amura con su enorme espolón. Las dos naves quedaron unidas por lo garfios y se produjo el abordaje definitivo. La sultana recibía continuos refuerzos de las numerosas naves cercanas; la Real se había quedado bastante aislada de su flota y sólo contaba con el apoyo de la galera veneciana de Sebastián Venier. Aunque los arcabuceros españoles hacía de las suyas, el mayor número de tropas musulmanas hacía pensar que la nave Sultana iba finalmente a derrotar a la Real de Don Juan de Austria. Afortunadamente, las naves de reserva de Álvaro de Bazán llegaban a la línea de combate y destrozaban gran número de galeras turcas hasta llegar a la altura de las Real.





    Ahora iba a llegar el momento crítico que hace ganar o perder las batallas. Juan de Austria iba a lanzar su último ataque con todo lo que le quedaba, reunió las galeras próximas a la Real y se dirigió al abordaje definitivo de la Sultana. Alvaro de Bazán mandó una oleada de infantería del tercio de refresco que entraron en la galera de Alí Pachá a sangre y fuego con la furia de un huracán.

    Pero un instante de suerte iba a desnivelar la balanza a favor de los cristianos; un disparo de un arcabucero dio en la cabeza de Alí Pachá y cayó fulminado al instante. Reconocido el cuerpo del comandante de la flota otomana, su cabeza degollada fue clavada en una pica a modo de estandarte lo que desconcertó a las tropas musulmanas .Los otomanos al ver la cabeza de su líder clavada en una pica se desmotivaron y cedieron rápidamente posiciones ante el empuje creciente arrollador de las tropas de la alianza.





    La batalla iba a continuar un poco más, ya que las escuadras del ala izquierdo, comandadas por Uluj Alí Pachá, estaban intentado flanquear las galeras de Andrea Doria y este les seguían con sus naves cerrándoles el paso , e impidiendo la maniobra de embolsamiento. La maniobra desesperada acabó mal para los musulmanes cuando fueron abordadas por las 53 galeras de Andrea Doria y algunas más de la Orden de Malta. Las reservas de Álvaro de Bazán , ya libres después de aniquilar la Sultana, fue a reforzar la línea de combare de Andrea Doria lo que produjo finalmente a huída de la escuadra de Uluj Alí Pachá.





    Eran las 4 de la tarde cuando las naves cristianas convergieron todas sobre el ala izquierda otomana para aniquilar los restos de la escuadra del Imperio Otomano. Aunque todavía hubiera muchas galeras cristianas ocupadas en dar caza a otras turcas que trataban de escapar solitariamente, se puede dar por concluida la batalla a las 4 de la tarde..
    Habían transcurrido 4 horas de batalla y ya todo había terminado.

    El arrojo y determinación que demostraron las tropas cristianas fue determinante para lograr la victoria que fue total. El mérito principal de la victoria estuvo en el mando. Don Juan de Austria demostró en todo momento ser digno de la alta responsabilidad que tenía y su táctica resultó acertadísima y los venecianos lo reconocieron.
    En cuanto a heroísmo, puede decirse que fue general, tanto en las tropas veteranas como bisoñas. En las fiestas de la noche de la victoria se pudo comprobar que uno de los soldados que lucharon con más bravura se trataba de una mujer. Por ello, se le concedió plaza en el Tercio de Lope de Figueroa.




    Una Voce el Litoral ( Argentina): Resumen de la Batalla de Lepanto- 7 de Octubre- Stma. Virgen del Rosario.
    juan vergara dio el Víctor.

  4. #4
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Conmemoración de Lepanto

    Consecuencias de la Batalla de Lepanto


    La batalla de Lepanto ha sido la batalla naval más sangrienta de la Historia, ni siquiera comparable con las batallas navales de las 2 guerras mundiales. Cervantes dijo:
    “La más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros“
    Musulmanes:

    190 galeras con su artillería hundidas o capturadas.
    30.000 muertos y desaparecidos. Marineros, infantes y arqueros.
    Cristianos:

    12 naves inicialmente capturada y más tarde recuperadas.
    7.600 bajas , 2.000 de ellos españoles
    21.000 heridos .
    La victoria de Lepanto se considera como una de las batallas más decisivas de la humanidad al parar en seco el avance del Imperio Otomano por el Mediterráneo. Se inició así el declive naval de los turcos





    Las Naves que Participaron en la Batalla de Lepanto

    Galeaza

    La galeaza que era una especie de fragata artillada dotada de remos, las que participaron en Lepanto eran venecianas,y se impulsaban mediante velas y remos. La galeaza era más pesada y robusta que la galera, con mayor número de mástiles y dotadas de potentes cañones . Su principal debilidad fue su reducida navegabilidad y terrible lentitud; tuvieron que ser remolcadas hasta el Golfo de Lepanto para poder entrar a tiempo en combate. Por su lentitud, debían estar protegidas por naves más ágiles en sus flancos.



    Don Juan de Austria decidió disponer a las 6 galeazas de la Santa Liga en la vanguardia de la flota cristiana y su presencia fue decisiva para la victoria sobre la flota musulmana.





    Con el mar en calma. Las situaron en la vanguardia del ataque, acertaron a la hora de lograr sus objetivos. Sus impactos sobre las galeras enemigas causaron enormes destrozos .
    Llegaban a 60 m de eslora, 9 m de manga y 3,35 m de calado, con un puntal de 6,5 m. Su cubierta era corrida, por lo que los remeros iban a cubierto, no como en las galeras, en las que iban a la intemperie. Podían llevar unos 20 cañones y unos 30 pedreros. Llevaban hasta 32 remos por banda, y los remos podían llegar a ser de 15 m de largo, lo que exigía siete u ocho hombres por remo. Eran de proa redonda como las naos.
    Galeras



    Fue una nave típica del mediterráneo , es muy antigua y su diseño se basó en los trirremes romanos. A diferencia de los trirremes, su casco era más alargado y ligero e iba provisto de castillo de proa y el alcázar en la popa donde se alojaban los oficiales. Se movían mediante mástiles con aparejo latino, en periodos de viento, y mediante remos impulsados por uno, dos o tres galeotes. Especialmente durante las batallas las galeras de movían a remos.



    La galera , durante la batalla era la plataforma de combate , desde donde la infantería o incluso la caballería saltaba al abordaje a la nave enemiga. Este fue el origen de la infantería de marina española, cuya primera unidad, El Tercio de Armada, se creó en España durante el reinado de Felipe II y debutó con éxito en la batalla de Lepanto





    Características principales de la Nave Real : Desplazamiento 170 tm , eslora sin espolón 55 m, manga en línea de flotación 6 m, calado 1,5 m, bancos por banda 25, total bancos 50, remeros por banco 3, remeros totales 150, longitud de los remos, 14 m, velocidad máxima a remo 7 nudos, velocidad máxima a vela 12 nudos. Artillería: 1 cañón y 4 culebrinas a proa



    Excepto en las galeras cristianas, los remeros o galeotes, solían ser esclavos o prisioneros. Desde lo fenicios, era frecuente cumplir los castigos de condenas en galeras . Galeote, es una de las ocupaciones más antiguas de la historia, remaban coordinadamente al ritmo que marcaba un tambor.
    En España hubo varias escuadras de galeras, la de Galeras de España, que ostentaba la mando supremo y honores en el Mediterráneo; la de Sicilia, la de Nápoles, la de Génova y la del Estrecho. Lepanto puso de manifiesto la inferioridad de las galeras frente a la artillería ; esta fue la última gran batalla naval de galeras de la Historia.


    Galeotas

    La galeota era una galera menor, con uno o dos mástiles y de e 16 a 20 remos por banda y un galeote en cada uno. Nave rápida y muy maniobrera



    Una Voce el Litoral ( Argentina): Resumen de la Batalla de Lepanto- 7 de Octubre- Stma. Virgen del Rosario.
    juan vergara dio el Víctor.

  5. #5
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Conmemoración de Lepanto

    Los Jenízaros en la Batalla de Lepanto

    El soldado invencible que cayó en Lepanto

    “ Se ha puesto hecho un jenízaro ....!!”
    Los jenízaros eran soldados muy muy violentos..... se aproximaban bastante bien al perfil de soldados ideal. Los espartanos, los japoneses de la 2ª guerra mundial y los je1nízaros se disputan el honor de este título de soldado ideal de la Historia.
    Los jenízaros, estos soldados turcos se hicieron con la fama de la invencibilidad. Este cuerpo de infantería bien armado y adiestrado y sobre todo muy fanatizado por el islam, fue creado en 1330 por el sultán Murad o Amurath I . Su recompensa , como soldado victorioso, era un quinto del botín de guerra de los territorios conquistados o sometidos, y también a un quinto de los cautivos.



    Era prisioneros cristianos

    El origen de la invencibilidad del soldado turco, radica en los cristianos del siglo XIV. En su origen, los jenízaros eran seleccionados entre los jóvenes prisioneros cristianos de guerra, que rendían así sus cuentas con el islam para alcanzar su libertad mediante el alistamiento a esta fuerza de choque; en otras ocasiones eran arrebatados a sus familias cristianas siendo niños y adiestrados en el arte de la lucha armada. También en virtud de un decreto que imponía a los cristianos establecidos en Turquía la obligación de entregar al sultán uno de cada cinco hijos varones para este fin militar.
    Después dejaron de ser los cristianos los componentes de sus filas y pasaron a ser los ciudadanos del imperio, especialmente los balcánicos.
    Participaron en la batalla de Lepanto

    Participaron en la toma de Constantinopla y también en la batalla de Lepanto. En Lepanto, los jenízaros constituyeron la fuerza de choque , la fuerza de élite del Imperio Otomano de Alí Pacha en esta batalla. Estuvieron bien armados con mosquetes y pistolas. Casi todos los que participaron en la batalla de Lepanto, lo hicieron hasta su completo exterminio, lucharon hasta el final. Se dice que el objetivo de un jenízaro era ni más ni menos que la muerte en combate.
    Los jenízaros eran tan invencibles , que incluso los propios dirigentes turcos empezaron a temerles. Los propios jenízaros se levantaban en combate contra os dirigentes, ponían y quitaban en el trono ... en 1826 el cuerpo fue suprimido.

    Miguel de Cervantes y Saavedra Combatió en la Batalla de Lepanto

    El Manco de Lepanto

    El príncipe de las letras españolas, Miguel de Cervantes y Saavedra , fue soldado, novelista, poeta y dramaturgo español. Su novela, don Quijote de la Mancha, se equipara en números de ventas a la mismísima Biblia.
    En su juventud, Miguel era pendenciero y con 22 años tuvo que huir de España. Por motivo de disputas o amores estuvo obligado visitar Italia, mejor que América. En aquel tiempo los tercios españoles eran imbatibles, era uno de los siglos de oro de España. Se decía;
    España mi natura, Italia mi ventura y Flandes mi sepultura
    Sabemos que Cervantes participó activamente en la batalla de Lepanto porque él mismo lo cuenta en todas las partes, venga o no a cuento. Estaba enfermo y por eso tenía derecho a quedarse fuera del combate, pero participó en él y perdió la movilidad de la mano izquierda, fue muy heroico en esa oportunidad. La intervención en esta batalla parece haberlo enorgullecido enormemente durante toda su vida.
    En Italia, Cervantes tuvo la fortuna de entrar al servicio de Giulio Acquaviva, que será cardenal en 1570, y a quien siguió por Palermo, Milán, Florencia, Venecia, Parma y Ferrara. Posteriormente se alistó en los tercios españoles para ocupar la plaza de soldado en la compañía del capitán Diego de Urbina, del tercio de Miguel de Moncada. Miguel de Cervantes, aspiraba y soñaba con ser oficial de los tercios.
    Embarcó en la galera Marquesa y el 7 de octubre de 1571 participó en la batalla de Lepanto, formando parte de la armada cristiana. Miguel era el jefe de un grupo de arcabuceros y durante la batalla fue herido dos veces por disparos de arcabuceros otomanos, uno en el pecho y otro en su mano izquierda, como consecuencia, Miguel quedó imposibilitado para siempre de la mano izquierda; “ El manco de Lepanto”, pero afortunadamente le quedó la derecha y con ella hizo maravillas.
    Con estas líneas, Cervantes expresó lo que fue la batalla de Lepanto para él:
    "la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros"
    Después de la batalla y una vez curado de sus heridas, Miguel regresaría a España como veterano de guerra. Pero una vez más el destino hizo que se pospusiera este regreso.
    Cervantes obtuvo cartas de recomendación muy especiales de don Juan de Austria y del duque de Sessa, pero esas recomendaciones fueron terriblemente perjudiciales para él. Cuando en 1575 viajaba hacia España con esas cartas a reclamar un ascenso en la capital, fue tomado prisionero por los turcos, y llevado a Argelia.
    El barco donde viajaba Cervantes con destino a España, fue interceptado por piratas berberiscos junto a la desembocadura del rio Ródano. Los turcos que leyeron las cartas de recomendación se imaginaron que se trataba de un príncipe importantísimo y pusieron como condición para liberarlo un rescate muy elevado , pero la familia de Cervantes era muy pobre y no tenía la menor posibilidad de pagarlo. Las recomendaciones de don Juan de Austria le costaron cinco años de presidio en Argel. En el momento en que se creía en la cima y que llegaba como triunfador a España, cae prisionero en una situación casi sin salida , podemos imaginarnos cómo pudo ser su cautiverio durante los cinco largos años. Mientras sufría en el cautiveriol, Miguel empezó a pensar en sus primeros personajes.
    En la carcel participa en diversos intentos de fuga que fracasaron generalmente por delación. Se sabe que se negó a delatar a sus compañeros y que echó sistemáticamente sobre sí toda la responsabilidad de los planes de fuga, lo que por supuesto no lo ayudaba en nada.
    Los frailes trinitarios viajaban a Argel para recuperar presos, con el dinero recaudado en España para este fin. En septiembre de 1580 le llegó su turno y muchas de las experiencia carcelarias de estos 5 años de cautiverio, acabarían plasmadas en el papel.



    En el Quijote, Cervantes quiso, posiblemente representar al héroe que no logró un gran éxito; el personaje principal es un frustrado cuyas aventuras siempre acaban mal y que no es un modelo a imitar. Cervantes con el Quijote nos cambia el significado de muchas cosas, como la locura y la razón.

    Homenaje a don Álvaro de Bazán y Guzmán

    Primer Marqués de Santa Cruz



    Cervantes: “... era el padre de los soldados”.
    ....... estos son sus números,
    SUS BATALLAS MAS DESTACADAS:

    Derrota de la armada francesa en aguas de Galicia; conquista de la isla de La Gomera; socorro a la isla de Malta; batalla de Lepanto; conquista isla Terceira (Azores)
    TÍTULOS NOBILIARIOS:

    Señor de las Villas del Viso y Valdepeñas, Comendador Mayor de León y de Villamayor, Alhambra y Solana en la Orden de Santiago, Capitán General de las Galeras de España, Marqués de Santa Cruz con Grandeza de España de primera clase


    .
    LOGROS MILITARES

    Islas rendidas: 8. Ciudades rendidas: 2. Villas rendidas: 25. Castillos y fuertes tomados: 36. Capitanes generales derrotados: 8. Maestres de campo derrotados: 2. Señores y caballeros principales derrotados: 60.Soldados y marinos franceses rendidos: 4.759. Soldados y marinos ingleses rendidos: 780. Soldados y marinos portugueses rendidos: 6.243. Prisioneros cristianos liberados: 1.564. Galeras reales capturadas: 44. Goletas capturadas: 21. Galeones y naves de alto bordo capturados: 99. Bergantines capturados: 27. Caramuzales turcos apresados: 7. Cárabos moriscos apresados: 3. Galeazas apresadas: 1. Piezas de artillería capturadas: 1.814.
    INSCRIPCIÓN DE SU TUMBA:

    Nació en Granada a 12 de Diciembre de 1526.
    Vencedor de los turcos en Lepanto y Albania; de los moros, en Túnez y la Goleta; de los portugueses, en Setúbal y Lisboa; de ingleses y franceses, en las Terceras; terror de los infieles; peleó como caballero, escribió como doctor, vivió como héroe y murió como santo, en Lisboa, a 9 de febrero de 1588.





    Muchas Gracias!
    Paco Domingo.

    http://unavoceellitoral.blogspot.com...anto-7-de.html



    juan vergara dio el Víctor.

  6. #6
    Avatar de juan vergara
    juan vergara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    24 sep, 08
    Mensajes
    2,540
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Conmemoración de Lepanto

    Amigo Hyeronimus, como siempre tus aportes son estupendos.
    Estos últimos son excelentes!
    Ademas cumplen con el piadoso y -actualmente olvidado- mandamiento de honrar y dar la gloria que se merecen a nuestros héroes, que se batieron como leones por la supervivencia de la Cristiandad, y que, gracias a Dios y la Virgen María, en su advocación de Nuestra Señora del Rosario obtuvieron la Victoria.

  7. #7
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Conmemoración de Lepanto

    Otra de turcos – La Batalla de Lepanto

    OCTUBRE 7, 2017 BY DISIDENCIALEAVE A COMMENT
    El 7 de octubre no es un día cualquiera. Hoy es el aniversario de “la más alta ocasión que vieron los siglos, ni esperan ver los venideros” en palabras de uno que estuvo allí. Hoy es 7 de octubre, día de la Virgen del Rosario.
    Es el día de la Batalla de Lepanto.



    El otro día hablábamos de otra batalla trascendental contra el Turco, el Segundo Asedio de Viena. Ahí unos cuantos españoles lucharon de modo casi testimonial, pero como uno más. Hoy la historia que os cuento es distinta, aquí los españoles fueron protagonistas. Nos hallamos en el apogeo del poder turco, bajo el reinado de Selim II. Un tío capaz de echar a los Caballeros Hospitalarios de su isla de Rodas (por el vino que ahí se criaba, el niño salió vinagre). Tuvieron que exiliarse en Malta, de ahí el nombre por el que los conocemos ahora: Orden de Malta. Un tío que dominaba los Balcanes, subyugó Ucrania (de donde procedía su madre) y que heredó la alianza con Francia de su padre Solimán el Magnífico.
    La cosa se lió en Famagusta, Chipre, también porque a Selim le gustaba el vino de allí. Un puesto comercial veneciano que los turcos tomaron, bajo la promesa de respetar las vidas de la guarnición si se rendían. Promesa que fue inmediatamente rota. El comandante veneciano fue desollado vivo, su cadáver y las cabezas de sus lugartenientes expuestos en el puente de la Sultana, el buque insignia turco.
    A toda prisa se forma una coalición. Venecia pondrá los barcos, junto con Génova y otros ducados italianos. El Papa, la Bendición y el Estandarte. Ojo con este Papa, San Pío V, que tendrá su miga.



    Y a la alianza, la Santa Liga, se une España. El mando de la flota lo tendrá el hijo bastardo de Carlos I, don Juan de Austria. Jeromín para los amigos. Ya había demostrado ser un comandante más que competente por tierra, aplastando la revuelta morisca de las Alpujarras (cosa que aunque los españoles hemos olvidado, los musulmanes no). Pero por mar era otra cosa. Supo sin embargo seguir el consejo de marinos más experimentados.
    La flota turca está fondeada en Patras. Pese a lo avanzado del año (es una época en la que la temporada de navegación se interrumpía en invierno) deciden ambos bandos plantar batalla. Los turcos confiados en su superioridad numérica (300 galeras frente a 207) y los cristianos en su superior capacidad en el abordaje y la calidad de su flota, de bordas más altas que la turca. Esto tiene su importancia en una batalla que será la última gran batalla a remo, en la que el factor decisivo no es la artillería sino poder abordar al enemigo y convertir la batalla naval en campal. Y en esto los cristianos tenían una gran ventaja: simplemente la mejor infantería de marina del mundo. La española.



    Se levanta la mañana del 7 de octubre de 1571. Como si de un presagio se tratase, la flota turca se dispone en forma de media luna, con las puntas apuntando hacia el Occidente. De modo no menos ominoso, la cristiana forma como una cruz. Los flancos más ligeros, mayormente compuestos por italianos. El centro, con mayor densidad de barcos, con más españoles, aunque había barcos de todas las fuerzas de la Santa Liga en todos los sectores.
    Comienza la batalla. Los turcos inmovilizan los flancos cristianos. Comienza la lucha a muerte. Si gana el Turco, poco le impide tomar Sicilia y Apulia, y con ello poner un pie en el Occidente cristiano. Antes de entrar en combate, don Juan reza el Rosario y con él lo hace su flota. No hubo grandes discursos antes de la batalla. Sólo estas palabras: “No hay Paraíso para los cobardes”. Tras las primeras escaramuzas, avista la Sultana, reconocible por el macabro espectáculo de los cadáveres putrefactos de la engañada guarnición veneciana de Famagusta. Hacia ella embiste el Real, el buque insignia cristiano.
    Mientras tanto en Roma el Papa ora en la Capilla Sixtina. Y en un momento queda petrificado. La curia se inquieta. El Papa se levanta y ordena que repiquen todas las campanas. La flota cristiana ha vencido. Nadie sabe cómo le ha llegado ese pálpito, visión o lo que quiera que sea, pero tiene razón. En ese momento el mismo Jeromín salta por la borda y se lía a estocadas contra los turcos.
    Entre el flanco comandado por el genovés Doria y el centro se abre un hueco. El capitán turco Uluj Ali trata de aprovecharlo, destrozando tres galeras de los Hospitalarios. Pero no contaba con la reserva cristiana: desde la retaguardia llega don Álvaro de Bazán, que convierte este momento de peligro en una victoria completa. Tras de muerto se le honraría con este poema:
    El fiero Turco en Lepanto
    en la Tercera el Francés
    y por todo mar el Inglés
    tuvieron de verme espanto.
    Dios servido y patria honrada
    dirán mejor quién he sido
    con la Cruz de mi apellido
    y por la cruz de mi espada.
    No sería el único logro literario que debemos a la batalla. Aparte de otro magnífico poema de Chesterton, entre los infantes de marina españoles figuraba un tal Miguel de Cerbantes (sic) Saavedra. Quedaría herido en una mano, con la otra le dio al hombre por escribir novelas. Género que prácticamente tuvo que inventar él.



    Esto es la Historia. Ahora las lecciones.
    – Cuando los europeos se unen, bajo una misma bandera mientras preservan sus identidades y diversidad, y con la fuerza de la razón y la justicia, no importa la inferioridad numérica: vencen.
    – Aunque te parezca ridículo, la fe mueve montañas, o al menos flotas bastante tochas.
    – Romper la palabra dada, en especial para dañar al indefenso, aparte de ser de miserable se paga más pronto que tarde.
    ¿Qué otra lección sacas?

    Desperta ferro!

    Otra de turcos – La Batalla de Lepanto | Disidencia
    Vainilla dio el Víctor.
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  8. #8
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Conmemoración de Lepanto

    .
    Última edición por ReynoDeGranada; 08/10/2017 a las 17:31 Razón: repetido
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  9. #9
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Conmemoración de Lepanto

    Políticamente incorrectísimo. En la iglesia de Pazzalino, pueblo de las proximidades de Lugano, cantón suizo de Ticino, de habla italiana y junto a la frontera de Italia, encontramos un mural de la batalla de Lepanto. La Virgen les pasa unas bolas de cañón (las cuentas del Rosario) a los angelitos, que a su vez las arrojan sobre las naves turcas. Habrá que visitarla antes de que manden pintar encima.





    Detalle de la parte superior:

    Vainilla dio el Víctor.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  2. En busca de la verdad: el verdadero origen de Cristobal Colón
    Por Lo ferrer en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 26
    Último mensaje: 29/03/2014, 01:17
  3. La Mafia....
    Por Ordóñez en el foro Nápoles y Sicilia
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 08/03/2010, 07:25
  4. Los tribunales y el derecho a la vida
    Por ortodoxo en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 30/01/2009, 20:52
  5. Juan Francisco Donoso Cortés
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/12/2005, 17:20

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •