Cita Iniciado por David de l'horta
Creo que Frente Nacional tubo más de medio millón de votos, 1 diputado a putnode sacar el segundo por madrid, y el primero por toledo, osea que para superarlo...De todas formas veo que se cambia el discurso rápido sobre las concentraciones.

Sobre la formación de cuadros decirte, que aunque eso fuera cierto, si no se plasma c en la calle, y sin un uena base social que pueda ir trasmitiendo tus virtudes, sin que la prensa hable de ti, etc...es muy dificil. Para conseguir votos, si faltan medios de comunicación, hay que pisar la calle como si de comerciales se tratarán.

Otro tema sobre lo supuesto que es el partido con más psoibilidades, me gustaría saber si esos partidos han mandado analistas a españas, se ha hecho algún sondeo de voto, una encuesta sobre el conocimiento del aprtido en la sociedad o algo así, o es una afirmación deliberada. Creo que lo mejor que se peude hacer, es olvidarse de hacer viajes al parlamento europeo y gastar ese tiempo y dinero, en hacer pruebas electorales en sitios reducidos para ir probando la estratégia electoral.
Frente Nacional (Fuerza Nueva II) no obtuvo más de 60.000 en las europeas de 1989. Tres años después fue disuelto.

El acta de diputado conseguida por Blas Piñar en Madrid en las elecciones de 1979 fue por la coalición Unión Nacional que agrupaba a Fuerza Nueva, FE-JONS (raimundista), Comunión Tradicionalista y AJT. En 1977 FN se presentó en coalición con la Falange raimundista pero sin participación tradicionalista y se obtuvieron 70.000 votos en toda España. El acta de diputado la consiguió Blas por Madrid, obteniendo más de 300.000 votos la candidatura de UN. Por poquisimos votos no se obtuvieron cuatro diputados más, entre los que se contaba el entonces jefe nacional de AJT. Cosas de la aritmética electoral.

En Toledo los franquistas votaban a AP, a pesar del prestigio que tenia Blas Piñar en la Ciudad Imperial. Pero era más lógico votar a AP o incluso a UCD, en la primera habia hasta ocho ministros de Franco. En la segunda decenas de Consejeros Nacionales del Movimiento.

Quizás ahí resida el fracaso de la estrategia piñarista: empecinarse en reivindicar un franquismo que con una perspectiva histórica no era más que una anecdota en la vasta historia de nuestra Patria y que realmente estaba mejor representado por los artifices de la reforma política que por los herederos del 18 de julio. Eso creó muchas fricciones en la propia coalición electoral. Así por culpa del franquismo que imprimía FN a la coalición (en contra de lo pactado) se desmarcaron importantes tradicionalistas. Principalmente Francisco Elías de Tejada, que iba a encabezar listas por Sevilla.