La Navidad en Rusia
https://www.youtube.com/watch?v=QR9Zti9l-Y4
La Navidad en Rusia
https://www.youtube.com/watch?v=QR9Zti9l-Y4
92 aniversario de la muerte de Lenin
Putin critica a Lenin por poner «una bomba atómica bajo el edificio de Rusia»
El jefe del Kremlin participaba en una reunión del Consejo presidencial para la ciencia y la educación cuando dijo que el fundador del Estado soviético derrumbó a la URSS con sus ideas y acciones
Varias personas marchan con banderas del partido comunista y una fotografía de Lenin durante la celebración del 92 aniversario del fundador del Estado Soviético - EFE
El presidente ruso, Vladímir Putin, ha criticado este jueves al fundador del Estado soviético, Vladímir Ilich Lenin, de quien dijo que sus ideas y acciones plantaron «una bomba atómica bajo el edificio llamado Rusia» que llevó a la desintegración de la Unión Soviética.
El jefe del Kremlin participaba en una reunión del Consejo presidencial para la ciencia y la educación, donde se citó el poema de Boris Pasternak «Una enfermedad sublime», en la que se analiza la Revolución de Octubre y la figura de Lenin.
Cuando uno de los participantes señaló que el líder bolchevique «estaba dirigiendo la corriente de pensamiento y por tanto todo el país», Putin replicó que el problema es que lo dirigió en la mala dirección, según informan medios rusos.
«Está bien dirigir la corriente del pensamiento, pero es necesario que este pensamiento lleve a los resultados correctos, lo que no es el caso de Vladímir Ilich (Lenin). Porque casualmente llevó al colapso de la Unión Soviética, a eso llevó», espetó el presidente ruso.
Los bolcheviques «plantaron una bomba atómica bajo el edificio llamado Rusia y luego explotó. Tampoco necesitábamos la revolución global», añadió Putin.
No es la primera vez que el actual líder ruso critica a los bolcheviques y a su líder, Lenin, al que también acusó de traicionar los intereses de Rusia en la Primera Guerra Mundial.
92 aniversario de la muerte de Lenin - Putin critica a Lenin por poner «una bomba atómica bajo el edificio de Rusia»
San Petersburgo - La joya del Báltico
Publicado el 31 oct. 2015
¡Venid de excursión por San Petersburgo! Mi ciudad favorita. Con mi video os llevo a varios de los lugares más populares de la capital cultural rusa, y por otros barrios menos conocidos pero muy interesantes.
https://www.youtube.com/watch?v=lin_L7aL7hA
Lección: Defender la Patria
Publicado el 24 feb. 2016
Rusia ha exportado la instrucción militar de los cuarteles a los colegios públicos. Visitamos una de estas escuelas que ha comenzado a enseñar materias castrenses entre álgebra y química.
https://www.youtube.com/watch?v=V_FNmSYemMA
He quedado deslumbrado ante la magnificencia de los artículos de De Prada. ARRIBA RUSIA!
11 de junio de 2016
ECOS DE CONSTANTINOPLA, 463 AÑOS DESPUÉS
El pasado 29 de mayo se cumplieron 563 años de la toma de Nea Roma Constantinópolis, capital del Imperio Romano de Oriente y de la muerte en batalla del emperador César Constantino XI Paleólogo Dragasés Augusto, último sucesor de manera ininterrumpida de Cayo Julio César Octaviano Augusto, fundador de un sistema político que perduró 1480 años seguidos, a pesar de los avatares y cambios sociales, como la irrupción y conversión al Cristianismo del propio César: Constantino I, el aumento o disminución de territorios, las guerras con la Persia Sasánida, las Cruzadas y finalmente el Islam ante el que terminó por sucumbir, liderado por Mohamhed II, líder del Clan de los Turcos Otomanos, cuyos herederos terminarían por hacerse con la dignidad de Califa o sucesor de Mahoma y a establecer, en la otrora capital romana, el trono imperial del Islam.
Ese mismo día, con detallada planeación, llegó a Grecia el presidente ruso Vladimir Vladimirovich Putin y fue a visitar uno de los santuarios más sagrados de la Cristiandad Oriental Ortodoxa: la República Monástica del Monte Athos, establecida sobre el extremo este de la península de Calcídica, ha existido desde el año 962, en que el emperador Basilio II Bulgaróctonos cedió el territorio para su gobierno autónomo a las comunidades monásticas que ahí se asentaron. Incluso, tras la caída del Imperio Romano de Oriente, los musulmanes respetaron el estatuto de dichas tierras y dejaron a los monjes vivir en paz y así se mantienen hasta hoy; en ese territorio autónomo existen comunidades monacales no solo griegas, sino también serbias, búlgaras y rusas, siguiendo todas las mismas normas, siendo una de ellas la prohibición de que en el territorio entren mujeres e incluso animales domésticos de sexo femenino. El lugar además, ha sido considerado por la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad, dada su inmensa riqueza histórica y artística, y actualmente es habitada por 2,200 clérigos de diversas nacionalidades.
Desde su fundación en 962, en la iglesia principal de todo el territorio autónomo, se encuentra un trono o sitial reservado a los emperadores romanos que, desde Basilio II, han visitado el lugar; posteriormente, tras la invasión otomana, dicho lugar de honor fue reservado a obispos visitantes o para el Rey y después Presidente de la Grecia independiente; pero ahora, y pese a la presencia del mismísmo jefe de Estado heleno, el Presidente Procopios Pavlopoulos, las autoridades monacales cedieron dicho trono ni más ni menos que a Putin, quien oyó misa desde el mismo lugar en que devotamente la escucharon los herederos de Marco Aurelio, Trajano y Justiniano hasta el siglo XV.
El mensaje es directo: Putin obtiene un reconocimiento claro y expreso de su rol como protector de la Cristiandad, --al menos la oriental-- y además, obtiene también que se reconozca a Rusia, como lo reclamó desde mediados del siglo XV el Gran Príncipe Iván III el Grande, tras su matrimonio con Zoé Paleologina, sobrina del último César e hija de su presunto heredero, su hermano Tomás. Esto refrenda además las pretensiones hegemónicas rusas y tal vez anuncie un cambio en la forma de hacer política para Putin: ante el colapso que los regímenes populistas latinoamericanos están viviendo, es posible que el mandatario ruso se de cuenta que, por un lado, si bien esos regímenes le servían para hacer presión contra EUA, terminaron por convertirse en algo efímero, autodestruidos por la ineptitud y corrupción de sus titulares, o como en el caso venezolano, en cargas que pueden resultar contraproducentes para la imagen de Moscú ante la intolerable realidad en la que viven los nativos de dicho país; aunque, hasta el momento, Putin y los medios oficiales rusos como RT siguen apoyándole pues no lo pueden dejar caer así como así; de forma tal que ahora quizá se oriente a lograr el apoyo de los regímenes tradicionalistas que se están tomando el poder en algunos países de Europa, en particular Polonia y Hungría, aunque habrá de buscar la manera de convencerles de que abandonen su histórica --y fundada-- desconfianza respecto de Rusia, haciéndoles ver que ahora les unen los valores cristianos contra un Occidente hostil.
Pero el mensaje quizá va más dedicado a Turquía: Erdogán ha buscado renacer el sueño imperial Otomano como Putin al zarista-soviético, por lo que qué mejor reto que presentarse como el continuador de Bizancio, destruido por el expansionismo del antiguo clan turco, y como protector de la actual Grecia que, pese a ser gobernada por un movimiento de Izquierdas como Syriza, el mismo cuenta con el patrocinio moscovita y coincide en representar la herencia helénica y romana opuesta a los imperios asiáticos que vienen desde Persia hasta el actual ISIS, hechura en buena parte tanto de Riyad, Abu Dhabi, Doha y por supuesto, Ankara.
Como sea, en este juego político del que poco entienden las modernas potencias occidentales, tienen suma importancia los símbolos y los gestos, los guiños, las sonrisas y las referencias al pasado, los imperios asiáticos labran sus rivalidades y luchan por la nueve hegemonía ante un Occidente que se autodestruye y se margina ante los acontecimeintos que ha desatado, pero que abren la puerta a grandes e inimaginables cambios históricos.
___________________
Fuente:
EL MUNDO SEGUN YORCH: ECOS DE CONSTANTINOPLA, 463 AÑOS DESPUÉS
All’armi, Spagna, all’armi per l’ideal,
fino alla meta trionfal!
¡VIVA ESPAÑA! ¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA LA HISPANIDAD!
"Dulce et decorum est pro patria mori" (Horacio).
"Al rey, la hacienda y la vida se ha de dar, pero el Honor es patrimonio del alma y el alma sólo es de Dios" (Calderón de la Barca).
Yo he estado en Estonia. Lugar donde se fundó en tiempos del imperio la primera fuerza aérea del mundo. Es mi segundo país desde que en 2013 hiciera un voluntariado con una ONG desde allí, voy cada año y mi objetivo final es vivir allí. Me da igual el régimen político, amo a Rusia. Todo y que aún no he estado allí tengo contacto con ellos casi diariamente por rusos que viven aquí. Mi mejor amiga es Ucraniana. Leo diarios Rusos, veo la tele Rusa (en ruso), joder, es como si viviera allí. Este septiembre me voy a Gran Bretaña, luego a Estonia hasta que se calme un poco la situación, y luego a Rusia en el momento en el que se calme un poco la situación política. Aunque me gustan sus ideas, el autoritarismo de Putin no me gusta y en algunas cosas tiene ciertas reminiscéncias comunistas.
No Comment - Bautizo Orotodoxo
Publicado el 17 ago. 2016
Este pasado fin de semana pude grabar el bautizo del primer hijo de unos amigos, Alexey. Una ceremonia diferente a la católica. En teoría sólo los padrinos han de estar presentes, pero en este caso, ya que el niño no paraba de llorar, lo hizo también el padre.
Música: Coro del Monasterio de Valaam - Hijo engendrado
https://www.youtube.com/watch?v=xhaDXiPnO0A
La UE se inquieta ante la creciente influencia de Rusia en su territorio
La propaganda y la financiación de partidos acercan el mensaje ruso a los países europeos
Lucía Abellán
Bruselas 18 DIC 2016 - 05:57 CET
![]()
Protestas contra Putin frente a la cancillería en Berlín. STEFFI LOOS AFP
Los musulmanes están atacando los árboles de Navidad en Suecia y las autoridades se han planteado prohibir las luces navideñas. Finlandia retiene a los hijos de rusos que viven en el país nórdico pero desean regresar a Rusia. Ucrania está plagada de nazis que querrán invadir la UE cuando se les exima de la obligación de visado para viajar. Europa observa cómo la marea de bulos, propaganda y financiación de origen ruso penetra cada vez más en su territorio. A la luz de los indicios sobre injerencias de Moscú en las elecciones estadounidenses, la UE se enfrenta con preocupación a escenarios similares.
El paso adelante de Estados Unidos ha sido determinante para que Europa tome conciencia de una realidad que lleva tiempo minimizando. Si grupos rusos lograron infiltrarse en el sistema informático del Partido Demócrata con la intención de influir en las elecciones, como sugiere la Administración Obama, ¿por qué no van a hacer lo mismo en Europa? El apoyo de Moscú a partidos europeos radicales, la guerra informativa y la proliferación de ciberataques componen una estrategia que inquieta cada vez más a Bruselas.
Alemania, que celebrará elecciones federales en septiembre, ha sido la primera en verbalizar sus temores. Los ataques informáticos y la desinformación “podrían influir durante la campaña electoral”, aseguró la canciller alemana, Angela Merkel, en noviembre. El director de los servicios de espionaje alemán, Hans-Georg Maassen, hizo suya esa sospecha la semana pasada. Lo secundó su homólogo sueco, Gunnar Karlson. “Rusia conduce, obviamente, las operaciones más graves de influencia contra Suecia”, admitió en una entrevista televisiva. Sin mencionar a Moscú, el responsable de los espías británicos, Alex Younger, advirtió sobre prácticas que suponen “una transgresión del proceso democrático”.
Europa se enfrenta a un fenómeno que no sabe bien cómo afrontar. “Es un dilema porque no existe reciprocidad. Mientras Rusia no permite la libertad de medios en su país ni el trabajo de las ONG, las organizaciones rusas sí pueden instalarse sin problema en Europa. Es una batalla asimétrica”, argumenta Michal Baranowski, director de la oficina del German Marshall Fund en Varsovia. “La magnitud del problema que está emergiendo es enorme”, añade el experto de esta casa de análisis, que promueve los vínculos entre Europa y EE UU.
Consultas a la sombra del Kremlin
Holanda. Fue la primera señal de alarma. Los holandeses rechazaron —con una participación del 32%— el acuerdo de asociación que amplía los lazos políticos y comerciales con Ucrania. Hubo vídeos falsos que supuestamente mostraban a miembros del grupo extremista ucranio Azov quemando la bandera holandesa.
Italia. Algunos trabajos de investigación destacan las conexiones del Movimiento 5 Estrellas con medios rusos y su influencia en la victoria del que desencadenó la dimisión de Matteo Renzi.
Francia. La televisión Russia Today ha abierto un canal en este país, donde el Frente Nacional de Marine Le Pen expresa su sintonía con el presidente ruso y recibe financiación de aquel país. Además, el servicio oficial ruso de noticias para el extranjero, Sputnik, ensalzaba ayer el “enfoque realista” de François Fillon, candidato presidencial de los Republicanos, respecto a Siria.
Los servicios de inteligencia europeos tratan de seguir la pista a esas amenazas. El centro que la UE tiene destinado a estas labores, el Intcen, ha citado en sus informes dos de los grupos de hackers presuntamente conectados con Rusia: Cozy Bear y Fancy Bear, que aparecen también en las investigaciones estadounidenses. El sistema informático de la Comisión Europea sufrió hace varias semanas un ataque cibernético cuya autoría no se ha desvelado. Un alto cargo comunitario percibe en esos intentos “la forma perfecta de apuntar a la UE sin atacar directamente a ningún país”. Porque si la intromisión fuese contra un Estado miembro, este podría responder (como amaga con hacer Estados Unidos). Pero las instituciones comunitarias carecen de respuesta inmediata.
Más allá del fenómeno visible de las intrusiones informáticas, la UE lleva tiempo alertando sobre una vía de influencia difícil de evitar: la financiación rusa —y otro tipo de apoyo— de partidos políticos europeos. Un centro de investigación húngaro, Political Capital, ha identificado “partidos fuertemente prorrusos” hasta en 15 Estados europeos. Entre ellos figuran el Frente Nacional de Marine Le Pen, que no oculta sus simpatías por el presidente ruso, Vladímir Putin, ni tampoco los préstamos que le procuran entidades rusas. También están la Liga Norte en Italia, Jobbik en Hungría o los neonazis de Aurora Dorada en Grecia.
Sin muchos más instrumentos a mano que el de elevar la voz, el Parlamento Europeo aprobó el mes pasado una resolución “para contrarrestar la propaganda de terceros en contra de la UE”. El texto dedica un extenso apartado a Rusia y concluye: “El Kremlin financia partidos políticos y otras organizaciones dentro de la UE con la intención de socavar la cohesión política. Y la propaganda del Kremlin apunta directamente a periodistas, políticos y personas concretas de la Unión”.
Guerras híbridas
La votación, pese a todo, reflejó que una buena parte del espectro político europeo recela de respaldar estos mensajes. El texto recibió 304 votos a favor (principalmente del Partido Popular Europeo y de los conservadores polacos), 179 en contra (de la izquierda minoritaria y muchos euroescépticos) y 208 abstenciones (de la mayoría de los socialdemócratas). Los liberales se dividieron entre las tres opciones.
Conscientes de que las contiendas del siglo XXI dependen más de estas estrategias que de ataques convencionales, los jefes de Estado y de Gobierno acaban de aprobar un marco de cooperación entre la UE y la OTAN cuyo desafío principal son las llamadas guerras híbridas. “Es uno de los principales riesgos y aún no se percibe bien en Europa”, cierra un cargo comunitario familiarizado con estas tácticas de desestabilización.
Un núcleo de 11 funcionarios contra la propaganda
Inquieta por el grado de influencia que lograba Rusia en su vecindario más cercano, la UE estableció a principios de año un centro “contra la desinformación”, de nombre Stratcom y que opera en redes bajo la denominación Euvsdisinfo. De momento son 11 funcionarios con dedicación exclusiva, aunque cuentan con una red de 450 informantes que les alertan de las mentiras o medias verdades diseminadas por medios oficiales y también por perfiles anónimos con gran predicamento en redes sociales.
La tarea es inabarcable. Porque Rusia destina a su plan de medios en el extranjero unos 370 millones de euros al año, según los cálculos del instituto de investigación húngaro Political Capital. El Kremlin, que también acusa a Occidente de fabricar propaganda, desarrolla una estrategia centralizada de expansión de esos mensajes, que habitualmente usan el atractivo señuelo de ofrecer “la verdad que se oculta” o “lo que no se cuenta”. Un estudio del Servicio de Investigación del Parlamento Europeo atribuye al presidente ruso, Vladímir Putin, un “teléfono amarillo” para coordinar esas actividades. Y la agencia de noticias Sputnik o la cadena de televisión Russia Today divulgan esos mensajes alternativos en el corazón de Europa. Una de las últimas áreas de expansión del canal ruso ha sido, precisamente, Francia.
Fuente: EL PAIS
Última edición por Martin Ant; 19/12/2016 a las 09:37
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores