Cita Iniciado por rey_brigo
LA y A no forman parte del toponimo, son un meo articulo por ello en gallego se contra V.gr: Universidade da Coruña y no Universiade de A Coruña.
Aqui te doy la razón. Lo del artículo no está demasiado claro. En textos de pre-guerra, por ejemplo de Nós, se ve escrito: "na Cruña", no "en A Coruña", o algo semejante. Pasa lo mismo con Porto: el luso dirá "vou ao Porto" o "estou no Porto", pero el topónimo oficial carece del artículo.

En Galicia lo que ha pasado es que el gallego literario del Rexurdimento no tiene como patrón un gallego culto, que cuente con una gramática a lo Nebrija, por ejemplo, sino con el gallego hablado en el entorno personal del escritor. (Esto sucede menos en X.M. Pintos, pero es lo que marca el gallego rosaliano o pondaliano. Por su parte, Otero Pedrayo, narra como su gallego se nutrió desde la infancia por el de los labriegos en torno a su pazo de Trasalba). Está claro que en la lengua hablada uno dice "vou á Rua, vou á Estrada", sin que por ello los topónimos tengan que llevar un artículo. Como excepción se ha dado el caso, asimismo, de un topónimo como el de Ogrobe (de Ocobrix --puede que anteriormente *Ocobrigue), en el que por "castellanismo retroactivo" se entendió el "O" inicial como un artículo: El Grobe, O Grobe.

No siende este el caso de Coruña, y si fuéramos coeherentes, el artículo no debería formar parte del topónimo, aunque luego se dijera "vou á Coruña" --o en castellano: "voy a Coruña".

En lo de la "o" ya no me meto porque tambien se escribe "para" y se lee "pra" --esto ya depende del grado de foneticismo al que aspiremos, aunque yo no seguiría aqui el modelo vasco-batua de Zs y Ks.

Cita Iniciado por rey_brigo
Por otra parte la discusion entoro a la L, es la discusion entorno a que modelo linguistico se quiera para galicia el bilinguismo o la imposición de ese gallego oficial...
la contradicción no es:
gallego juntero vs. bilingüismo

la contradicción es:

modelo pepero (ritualización folclórica de un gallego artificial y artificioso)
vs.
modelo CiU/ERC (hostigamiento al castellano)

como siempre, aconsejo superar los binomios liberal-modernoides; yo propongo:

1. Prestigio del gallego culto y hablado, extensión a ámbitos hasta ahora negados y promoción entre las nuevas generaciones y en la empresa.

2. Respeto al castellano como lengua co-oficial y común con otros pueblos de España.

3. Modelo mixto de enseñanza, 50% en galego, 50% en castellano, más posible enseñanza de las otras lenguas hispánicas.