El caso de la 'lengua aragonesa' es también muy exagerado, se podría decir que sólo hay tres valles donde puedes oír a algún autóctono decir algo en la fabla local, y digo a algún, porque no es de uso común, y estos tres son el valle de Hecho (cheso), valle de Gistaín (chistabino) y valle de Benasque (patués). Entre los tres valles suman alrededor de 3 mil habitantes, y contando que los censos estan hinchados por mucho ausente o turista empadronao en su pueblo de veraneo, pues uno puede hacerse la idea de cuantos fablantes hay.
En el resto del mapa hay que hacer una división, lo que corresponde a la zona de la Ribagorza y el resto. En el resto lo que hay es un uso de la lengua castellana con abundantes aragonesismos y alguna frase hecha, pero no se habla fabla.
Luego esta la cuestión de las hablas ribagorzanas, estas si se hablan, aunque tampoco mayoritariamente, y tienen el handicap de su difícil adscripción puesto que son hablas a caballo entre el catalán y el castellano, en definitiva, hablas de transición. En este caso podría hablarse de unos 2.000-3.000 fablantes.
Pero a todo esto han llegado unos nacionalistas (en plan CHA), muchos de ellos de Zaragoza, a redescubrir la lengua patria aragonesa, e hicieron un pupurri completamente alejado de la realidad lingüística altoaragonesa por varios factores:
a) Se inventan un ámbito territorial completamente ficticio.
b) Diseñan un idioma donde prima diferenciarlo al máximo tanto del catalán como del castellano.
c) Para colmo de los colmos, donde más fablantes hay -que es en la Ribagorza-, es donde se habla unas fablas más distantes de esa neolengua.
d) Su idealismo al creer que en los pueblos donde se habla un idioma donde el 80% es castellano y el 20% aragonés van a lograr revertir los porcentajes, cuando en aragonés mucho vocabulario no existe al haber sido un idioma de uso local.
e) Ridiculización de las mismas fablas al escribir giros del castellano tal cual suenan como "agüelo" en lugar de "abuelo", "Balladolit" en lugar de "Valladolid", etc...
Los argumentos que exponen son lo esperables, que una unificación salvará a la lengua aragonesa, que ya se ha hecho los mismos con otros idiomas, y bla, bla, bla, pero la realidad les ha salido adversa, puesto que esa neolengua ha salido tan artificial que ha supuesto precisamente un freno a la promoción de las distintas fablas, puesto que los fablantes no se sentían identificados con ellas. Y ello ha supuesto que todos los esfuerzoz dedicados durante las décadas de los 80, de los 90 y la actual no han servido para nada, y durante estos 30 años el número de fablantes se ha reducido vertiginosamente y la trasmisión generacional de la fabla también, estando hoy en día al borde de ser una 'lengua muerta'.
No han sido capaces de aceptar que el aragonés difiere sustancialmente del caso del catalán o del eusquera en que las fablas se han conservado por el aislamiento que ha supuesto vivir en el Pirineo, pero que este aislamiento no sólo era respecto a la "tierra llana" donde se hablaba en castellano, sino también entre valles. Que estas fablas no se hablan ni cuantitativamente ni relativamente en los mismos términos que el catalán o el eusquera, y que su peso en Aragón es insignificante como para pretender hacerlo "lengua nacional" (en términos de nacionalistas aragoneses) y dejar al castellano como idioma "postizo".
Cabe destacar que en Aragón hay muchísimos más catalanohablantes en pueblos donde puedes si puedes comprobar que el catalán es una lengua viva y empleada por la mayoría de la población. Existen alrededor de 40 municipios donde se habla catalán con sus localismos, pero catalán. Y dicho sea de paso, la existencia de tanto catalanohablante desmonta las historietas inventadas por los aragonesistas sobre el retroceso del romance aragonés, que se inventan cualquier cosa mientras suponga no reconocer que dicho romance convergió con el castellano por su alta similitud.
En mi opinión se puede reconocer que todas las fablas sean un conjunto pero no una unidad, considero que hablar de 'lengua aragonesa' resulta demasiado pretencioso, debería hablarse de 'hablas (fablas) altoaragonesas', porque son los restos del "naufragio" del romance aragonés, que pueden crearse unas normas genéricas mínimas y flexibles para todos pero deben primar diversos estandares según el valle y la zona, como se hace por ejemplo con el retorromanche en Suiza, donde no hay una sola norma, hay varias. Que debe renunciarse a la castellanofobia y catalanofobia al hacer hacer los estándares, y que debe hacerse un mapa acorde con la realidad, sin ánimos de reconquista.
Si se hace así, creo que el dinero que se invierta en la promoción de dichas fablas no será en balde, pero si se sigue por la línea marcada por los neofablantes de Zaragoza, las fablas seguirán extinguiéndose y quedará una neolengua empleada eventualmente por nacionalistas aragoneses como símbolo de la reafirmación de su sentir aragonés según sus meopelas mentales.
Última edición por Monteperdido; 16/09/2009 a las 20:48
Muy buena intervención Monteperdido.
Por cierto, rebienvenido al foro, ha pasado mucho tiempo.
Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.
Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI
En mi opinión de nativo y bilingüe en gallego y castellano opino que es una exageración fruto del desconocimiento. Suele ocurrir que el gallego hablado por "neofalantes" suene comodamente inteligible para castellano parlantes, por la mala pronunciación y entonación, pero pienso que un gallego que lo tenga como lengua materna y de uso habitual desde la niñez resulta bastante más difícil comprenderlo que el castellano de Méjico, entenderlo seguramente, pero que sea más sencillo que un dialecto americano del castellano lo dudo bastante.
Ejemplos:
Variante occidental:
http://www.culturagalega.org/mp3/and...la%2F01-03.mp3
Variante central:
http://www.culturagalega.org/mp3/and...la%2F03-17.mp3
Variante oriental:
http://www.culturagalega.org/mp3/and...la%2F02-09.mp3
Pues yo me sumo, a mi me cuesta más entender el gaditano coloquial que los dialectos del euskera, a veces hay unas distancias entre el castellano coloquial y el normativo....
Última edición por Escuela de Sara; 17/09/2009 a las 13:01
Hombre depende. Acaso el " gaditano " pertenece a la " habla andaluza occidental ". No creo que muchos distinguieran por ejemplo el habla de uno de Ubrique ( Cádiz ) del de uno de Utrera ( Sevilla ) o del de uno de Escacena ( Huelva ). El acento de la ciudad gaditana se parece mucho al de la ciudad de Sevilla, sólo que quizá es más musical. Así como el de la ciudad de Huelva quizá tiene más en común con los pueblos de Sevilla.
Una cosa es la normativa, y otra la ortología. Las normas gramáticales, con ser bastante antiguas en el español, no predeterminan el correcto uso de una lengua. En el caso del español es asombroso como se ha construido una ortología casi espontánea, más allá de las normas de estilo, repleta de tantos ricos matices y con una expresividad que sigue siendo la admiración de todos los hispanistas del planeta sin el auxilio de férreas normativas como en el caso del inglés y que permiten una intercomunicación de tantos millones de personas. Algo que no se puede predicar por ejemplo de la supuesta lengua más hablada en el planeta, el chino, que no es una lengua sino una familia de lenguas. Y en el caso del inglés las diferencias son aún mayores, incluso en el ámbito de las Islas.
Respecto al ejemplo del "gaditano coloquial" me parece un término equívoco y habría que perfilar a que niveles coloquiales nos estamos refiriendo. Siendo Cádiz uno de los territorios españoles con más apellidos vascos y donde tantas estirpes vascongadas han servido con lealtad inquebrantable en nuestra antiguamente gloriosa Armada no creo que realmente sea tan complejo el entendimiento.
Eso será porqué no has escuchado a "o capataz"
http://www.youtube.com/watch?v=eHFHbf90ztA
Lo único que entiendo es "me cago en...", "me cago en la..." y "me cago en los...".
"Donau abric a Espanya, la malmenada Espanya
que ahir abrigava el món,
i avui és com lo cedre que veu en la muntanya
descoronar son front"
A la Reina de Catalunya
Uno más, de Promotora Española de Lingüística
Mi honor, la lealtad,
mi fuerza, la voluntad,
mi fe, la catolicidad,
mi lucha, la hispanidad,
mi bandera, la libertad,
mi arma, la verdad,
mi grito... ¡despertad!
mi lema... ¡¡Conquistad!!
Aquí en Murcia, el dialecto se le llama panocho, y os dejo una viñeta cómica de nuestro querido tío Pencho.
Pinchando aquí, verás 30 viñetas más => http://servicios.laverdad.es/servici...ncho/humor.htm
Es El Quijote en versión panocha, jejeje
Última edición por VicentiuS; 14/02/2010 a las 13:13
¡¡¡Santiago y Cierra España!!!
El habla de esas viñetas es murciano, pero, un murciano castellanizado, pues...
...pone "tenío", pero es más murciana la forma "tinío" (luego en cambio sí pone "vistío" en lugar de "vestido").
... pone "el" pero el artículo masc. sing. (ante consonante) siempre es "er".
... pone "habrá" pero pudo haber puesto "haberá" que es forma murciana más arcáica.
...pone "seguro" pero pudo poner "seburo"...
(gusano=busano; agujero = bujero, etc)
...pone "güena junción" pero lo normal en murciano y panocho es que el adjetivo aparezca postpuesto al sustantivo, y no antepuesto, es decir, lo normal sería "junción güena" (igual que se dice "una casa bonica" pero nunca "una bonica casa")
...pone "alfarfabeto" (que es palabra de la jerga humorística) en lugar de "analfabeto", que sería lo normal en el lenguaje normal.
...pone "puesto", pero en murciano el diptongo -ue- aparece como -oe- (noestro, coenta, etc), y también podría haber usado el participio regular de "poner" (ponío, ponía)
...pone "de amores" pero en murciano es "d´amores" (la prep. `de´ ante vocal siempre pierde la "e")
... pone "bolso" pero en murciano es "borso" (eso cuando no usa otras palabras como "faltriquera", "bulchaca", "morral", etc)
Pone "del" y "al" pero en murciano es más "der" y "ar" (ante consonante, claro)
La verdad es que el murciano del Tío Pencho deja algo que desear en cuanto a su "pureza", pues pudiendo utilizar ciertas formas dialectales murcianas incluye equivalentes o formas en castellano, con el consecuente resultado de un murciano castellanizado.
¿Por qué esos mapas representan las (supuestas) subvariantes de catalán, asturiano, gallego y portugués y en cambio no representa las (supuestas) subvariantes del castellano (andaluz occidental, andaluz oriental, extremeño, murciano, panocho, manchego), inexplicable.
Inexplicable, dándose el hecho de que existe más diferencia lingüística entre el panocho y el castellano que entre el valenciano y el catalán, o que entre el asturiano y el leonés.
¿Conocéis este mapa?
En lo que se refiere al sur de España y las variedades del español que en ella se dan lo encuentro muy acertado.
espanoltv9.jpg
No está mal del todo, pero si distingue entre variedades del castellano de forma tan fina, también debería hacerlas en el catalán-valenciano-lemosín, que no es ni mucho menos un bloque tan uniforme como parece pretender.
El asturiano también se puede subdividir con claridad en oriental y occidental.
Y ya no digamos en el vasco, que más que variedades son lenguas distintas de raíz común.
Lo que no entiendo qué significan son las líneas verde fosforito.
El mapa es interesante, pero veo fallos de probable origen político.
Última edición por Donoso; 30/12/2011 a las 17:39
Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.
Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI
Ahora que lo dices el mapa lo encontré en un foro nacionalista separatistas. Seguro que eso explica el asunto catalán.
Lo malo del mapa es que no sé cuál es su origen; ni leyenda ni nada. Una pena.
Pero me atrajo la representación de los dialectos meridionales al representar bien por un lado el andaluz seseante o ceceante y el dialecto oriental que no hace ni lo uno ni lo otro; y que además hace sonar las "jotas". Así como calificar de alguna manera el acento del norte de Córdoba y Huelva. Cuando se habla de los dialectos andaluces se hace siempre con una gran vaguedad allá donde no se dan los fenómenos más llamativos del mismo.
Un saludo.
Además, en un mapa lingüístico de España ¿a que viene sustituir la lengua castellana por el "español"? que se hable de ESPAÑOL fuera de nuestras fronteras es correcto, pero en un mapa de distribución de lenguas españolas, el término no sería correcto (porque lleva a equívocos: ¿acaso no es el catalán una lengua española?)
"De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"
Amigo Reke
El catalán es una lengua española, como el vascuence, el gallego y otras, pero siendo lenguas españolas, a ninguna se le puede llamar el español..
Según el diccionario,Viviendo en Andalucía, y no siendo originario de Castilla, personalmente prefiero decir español que castellano... Pero en gustos no hay nada escrito.español, la......
(Del prov. espaignol, y este del lat. mediev. Hispaniŏlus, de Hispania, España).
:3. m. Lengua común de España y de muchas naciones de América, hablada también como propia en otras partes del mundo.
castellano, na.
(Del lat. Castellānus).
.................
4. m. Lengua española, especialmente cuando se quiere introducir una distinción respecto a otras lenguas habladas también como propias en España.
Última edición por txapius; 04/01/2012 a las 12:29
Yo, en España, digo que hablo castellano; fuera de ella, digo que hablo español. Precisamente nuestro caso no tiene nada que ver con la artificialidad de un idioma nacional como el francés (parisino) o italiano (toscano)...por no hablar de dialectos bajo alemanes y alto alemanes.
"De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores