El carnaval no proviene en su totalidad de la preparación de la cuaresma en el cristianismo (cita abajo). De hecho, sus raíces son más profundas. Lo que sí es cierto y obvio es que, no sólo el Carnaval, sino muchas fiestas, han degenerado completamente en otras celebraciones, pero, ¿qué parte del cristianismo no lo ha hecho ya? Cada cristiano predica los valores que quiere y sigue las normas que quiere. La Iglesia debería empezar a plantearse una reestructuración basándose en los verdaderos ideales de Cristo, y uno de los temas que habría que tratar sería éste mismo, el de las celebraciones. Escoger los valores de cada celebración que se puedan ajustar y reconvertir a los valores cristianos.
No creo que el Carnaval actual sea sinónimo de promiscuidad, pero sí de excesos y blasfemias. El de Tenerife es el colmo.
Poco a poco podremos ir cambiando la manera de ver las cosas para encauzar de nuevo la celebración, o eso espero al menos.

La Saturnalia era una importante festividad romana también se las llegó a denominar "fiesta de los esclavos" ya que en las mismas, los esclavos recibían raciones extras, tiempo libre y otras prebendas; eran, si se permite la comparación, Navidad y Carnaval a un mismo tiempo y el cristianismo de la antigüedad tardía tuvo fuertes problemas para acabar con esta fiesta pagana, intentando sustituirla. Las saturnales se celebraban por dos motivos que ahora mencionamos:
  • En las fecha a comienzo de años en honor al dios dios Saturno.
  • Al triunfo de un victorioso general (fiesta del triunfo);
Las primeras se celebraban del 17 al 23 de diciembre en honor a Saturno, Dios de la agricultura, a la luz de velas y antorchas, se celebraba el fin del período más oscuro del año y el nacimiento del nuevo periodo de luz, o nacimiento del Sol Invictus, coincidiendo con la entrada del Sol en el signo de Capricornio (solsticio de Invierno). Probablemente las saturnales fueran la fiesta de la finalización de los trabajos del campo, celebrada tras la conclusión de la siembra de invierno, cuando el ritmo de las estaciones dejaba a toda la familia campesina, incluidos los esclavos domésticos, tiempo para descansar del esfuerzo cotidiano.

La duración constaba de siete días de bulliciosas diversiones, banquetes e intercambio de regalos. Las fiestas comenzaban con un sacrificio en el templo de Saturno (en principio el dios más importante para los romanos hasta Júpiter), al pie de la colina del Capitolio, la zona más sagrada de Roma, seguido de un banquete público al que estaba invitado todo el mundo. Los romanos asociaban a Saturno con el dios prehelénico Cronos, que estuvo en activo durante la edad de oro de la tierra. Durante las saturnales, los esclavos eran frecuentemente liberados de sus obligaciones y sus papeles cambiados con los de sus dueños.
Posteriormente, el nacimiento del Sol y su nuevo periodo de luz fueron sustituidas por el nacimiento del verdadero señor para la Iglesia: Jesús de Nazaret. Y gradualmente las costumbres paganas pasaron al Día de Año Nuevo, siendo asimiladas finalmente por la fiesta cristiana que hoy en día se conoce universalmente como El Día de Navidad.
Las cuatro partes señaladas en negrita me parecen la explicación de su "fusión" con la verdadera fiesta cristiana:
1ª) Por qué el Carnaval degeneró de esta manera.
2ª) La fecha de celebración.
3ª) Explicación al menos de la burla y la mascarada.
4ª) Asimilación de la celebración pagana por el cristianismo.



Que conste que no defiendo el carnaval, simplemente he citado su base histórica al margen de la festividad cristiana de preparación de la Cuaresma.
Dejé clara mi opinión en el primer párrafo.