De lo que tengo leído, la devolución de Gibraltar a España no pasó y no pasaría en plebiscitos realizados en el territorio, porque la población española ha sido expulsada desde 1713 y substituida por gente de origen diversa - malteses, marroquíes, ingleses y, en incumplimiento de lo dispuesto del Tratado de Utrecht, también judíos de ascendencia sefardí - los llamados llanitos.
Lo que pregunto es: estando el peñón bajo soberanía del Reino Unido y siendo este país miembro de la Unión Europea como lo es el Reino de España (por desgracia), no se aplicará a Gibraltar la libertad de tráfico de personas y bienes que vigora en todos los estados miembros? O tiene el peñón un estatuto diferenciado? A veces me pregunto que impedirá los españoles de hacerse la mayoría allá y de poner a los llanitos de rodillas... supongo que puedan ser leyes que limiten las autorizaciones de residencia concedidas. Pero, y si existen, como pueden ser esas leyes conformes al derecho comunitario? Permitirían esas leyes limitar la residencia de ingleses en las Baleares o en las Canarias, por ejemplo?
En fin, es que me parece que habría campo para una denodada pelea jurídica pero no veo ninguna voluntad, ni de gobernantes, ni de asociaciones cívicas, ni de jueces ni de fiscales - que en España tienen apreciable autonomía, aunque solamente la usen para los fines menos merecedores, véase el juez Garzón. No se entiende que los españoles puedan vivir y comprarse propriedades en Portugal a gusto (mucha tierra agrícola en Alentejo ya les pertenece), lo que pueden hacer al abrigo de las leyes comunitarias, y no puedan hacer lo mismo en Gibraltar, donde las mismas leyes deberían aplicarse.
Agradezco respuestas que me ayuden a entender esto.
Marcadores