Los primeros carlistas arriban al Río de la Plata durante la llamada "Guerra Grande", hacia el cambio de década 1830/40.
Debido al bloqueo de Buenos Aires, los inmigrantes, refugiados y exiliados llegaban al puerto de Montevideo, en ese entonces dominado por los colorados (aliados de los unitarios).
Allí muchos de ellos (la mayoría de ellos eran vascos) fueron "enganchados" en una Legión de Voluntarios que peleaba por los montevideanos.
El caso es que al darse cuenta que los colorados eran lo más parecido a los cristinos con quienes habían peleado en la Península, desertan en masa pasándose al ejército sitiador de Oribe (federal/blanco). Constituyen un famoso Batallón de Voluntarios al mando del Tcnl. Artagaveytia (o Arteagabeitia).
Cuando el Bn. de Voluntarios se disuelve, debido a que las potencias sitiadoras (Francia y, luego también, Gran Bretaña) los consideraban extranjeros; muchos de sus miembros se extienden por el interior uruguayo y el Litoral argentino. Algunos pelearán en las fuerzas de Urquiza y otros también en las de López Jordán. Otros se acogieron a la amnistía de Isabel llamada "II" en 1852.
De la inmigración carlista "moderna" (post 1852), excepto algún caso a título personal, los carlistas ya no participaron en este tipo de luchas. Más bien se dedicaron al comercio y a la ganadería, y en algunos casos a profesiones liberales, alcanzando muchos de ellos muy buenas posiciones sociales. En este caso es muy difícil un estudio separado del resto de la comunidad española inmigrante, excepto por iniciativas de tipo social (clubes, etc.) y la prensa limitada a la colectividad (El Legitimista Español y otros periódicos).
Saludos,
José Luis C.
de Carlismo Argentino
Marcadores