Estimados
¿Cuál fue la obra de Mariano Moreno antes de laRevolución de Mayo?
- No estuvo en la defensa de Buenos Aires atacada por los ingleses en dos oportunidades: 1806 y 1807. No se alistó y siguió con sus tareas civiles.
- Los británicos publicaron en Montevideo el periódico bilingüe “The Southern Star” / “La Estrella del Sur”, donde Padilla, Saturnino Rodríguez Peña y Vieytes (bajo seudónimos) hacían propaganda liberal a favor del invasor. Por otro lado, los anglófilos lo distribuían clandestinamente en Buenos Aires y fue ahí cuando la Real Audiencia, donde trabajaba como relator Moreno, le solicitó que refutara la publicidad dirigida, interesada e insidiosa pero le contesta que tiene algunas dificultades para desempeñar esa misión y que en tal caso “el silencio es lo más cuerdo”¿Estaría atento a los negocios de su bufete, por eso se llamo al silencio?
- En 1806 defendió al espía de los ingleses, Francisco González que era quien había ayudado a Beresford, Pack, Saturnino Rodríguez Peña y Padilla cuando se habían escapado de la prisión de Luján.
- Con respecto a los festejos de la Reconquista en 1806, su biógrafa dice que “es posible que el abogado criollo se encuentre más cómodo junto a un cautivo inglés o a un humilde litigante que frente al valiente de la Reconquista”.
- En la Asonada de 1809 Mariano Moreno apoya al Alcalde de Primer Voto, Alzaga, en su revuelta para destituir al virrey Liniers, pero “se salva” y “no sufren (él y Leiva) en ningún momento la persecución de las autoridades”. Moreno era relator de la Audiencia y asesor del Cabildo. Cuando comenzaron las hostilidades con Liniers y la Audiencia, por un lado, y el Cabildo por el otro, el futuro Secretario pleiteaba consigo mismo. En esta ocasión, Moreno incurrió claramente en prevaricato.
- Hacia Mayo de 1810 Moreno era: a) Relator de la Real Audiencia, b) Asesor del Excelentísimo Ayuntamiento y c) Consultor del Excelentísimo Señor Virrey. A su vez seguía con su lucrativo bufete de abogado, litigando en los estrados de la Real Audiencia, donde a la vez era Relator.
- Entre sus clientes estaban: dos espías ingleses, Francisco González y Vicente Capello. Atendió también los intereses de Mr. Alex Mackinnon, presidente de la Comisión de Comerciantes de Londres en Buenos Aires, y corresponsal del ministro Wellesley.
- Cisneros, a raíz de la publicación de la “Representación de los Hacendados”, termina por ofrecerle el cargo de oidor en uno de los tribunales de la península. Moreno no acepta porque quiere seguir en Buenos Aires con su clientela selecta
Saludos en Cristo.
El Historiador
Última edición por Donoso; 02/06/2011 a las 15:23
Estimado Historiador:
Creo que los Argentinos nos debemos un debate con profundidad sobre "Mayo".
En mi modesta opinión se lo suele ver parcialmente.
Por ejemplo, hay quienes niegan categóricamente la existencia de la "máscara de Fernando VII", con el pueril argumento que esta tesis fue esgrimida por un sector de historiadores liberales. O que Don Cornelio Saavedra, estaba senil y macaneaba cuando lo dejo estampado en sus Memorias...Olvidan que ya le había dicho con todas las letras diez años antes...
Ello supone a más de un "etiquetamiento" erroneo, ya que son numerosos los historiadores católicos y nacionalistas que sostienen esta postura, y también implica un notorio desconocimiento de los hechos, la documentación y por supuesto las circunstancias histórica, políticas, sociales, económicas, etc, de la época.
Esto no significa que todos los que participaron en Mayo se valieran de la "máscara", pero si una considerable mayoría.
Lo mismo ocurre con Mariano Moreno.
En este caso entiendo que no tiene demasiada trascendencia lo que pudo haber hecho con antelación al 22 de Mayo de 1810; sino lo que hizo con posterioridad en el increíble lapso de tan solo 11 meses.
Por otra parte, no se puede seguir desconociendo que la "segunda" Junta -pues la primera fue la de Cisneros el 24 de Mayo de 1810, destituida por la logia (club) reunida esa misma noche en lo de Nicolás Rodriguez Peña en acuerdo con los Patricios; y la inteligencia británica- aprobó puntualmente y suscribió la totalidad de lo dispuesto por Mariano Moreno (Vgr. el arcabuceo de Liniers; la publicación del Contrato Social, la condena al destierro de Duarte, la aprobación del “Plan de Operaciones”;etc) ; lo que supone o que estaban de acuerdo; o lo que por "miedo" no se atrevieron a negarse a firmar. Obviamente me inclino por la primera de las opciones.
En este sentido son veraces e ilustrativos los dichos de Nicolás Rodriguez Peña, cuando saliendo en defensa de Castelli expone que la violencia la ejerció en conjunto la totalidad de la Junta. De modo que no se puede esgrimir la teoría del “chivo expiatorio”, de la cual el jacobino Moreno parece ser el único responsable.
Es más, con la caída de Moreno no cesaron las expatriaciones, destierros, confiscaciones, etc.
Tampoco se puede ignorar la vital ingerencia de Inglaterra, que no quería –por el momento – nuestra independencia, sino el "libre comercio" (cosa que consiguió de inmediato.con el beneplácito de toda la Junta) y que se jurara fidelidad a Fernando.
El abogado de los intereses británicos en la argentina, termino siendo un "inmanejable", y esto no podía ser tolerado por el imperio, ya Lord Stranford le habia "bajado el pulgar", y no fue el único...
Salvando las distancias, era algo algo así como un Santucho para el PC...
Tambien habría que aclarar que "Mayo", comenzó muchos años antes y concluyo varios después.
En fin. Como dije, hay mucho que conversar.
Cordiales Saludos.
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores