La última de hu-EVOn (in)MORALES. Ahora se dedica a promocionar el delito, colaborar con los ladrones e impedir que las víctimas de los robos puedan recuperar sus vehículos.



Evo Morales 'blanquea' los autos robados que ingresan ilegalmente a Bolivia


Un boliviano inscribe su auto ilegal en la aduana del país. | Efe


Ramy Wurgaft | Buenos Aires
Actualizado domingo 12/06/2011 16:16 horas

Los efectivos militares de Chile y de Bolivia hacen cuanto pueden por vigilar la frontera que comparten, pero son más de 800 kilómetros de puro desierto y de caminos que ni siquiera aparecen en el mapa. Por esos caminos polvorientos entran a Bolivia cerca de 30 automóviles cada día. Una parte son robados y los demás adquiridos en las ferias de vehículos usados que se organizan en el puerto chileno de Iquique, e ingresados furtivamente al Altiplano.
En busca de un remedio a la plaga de los "autos chutos", el presidente Evo Morales promulgó un decreto, la Ley de Regulación y Saneamiento Vehicular, que permite a los dueños de autos robados o contrabandeados, legalizarlos mediante el pago de entre 1.000 a 3.000 dólares, dependiendo del modelo y del año de fabricación del vehículo. A los propietarios se les otorgó un plazo de 15 días, a partir del 8 de junio, para blanquearlos. La prensa bautizó esta medida como el "perdonazo".
Al principio, el gobierno boliviano pensó en registrar unos 10.000 autos, en base a la suposición de que tal era la cantidad de unidades que entraron ilegalmente al país. Pero ante el número de solicitudes que recibe la Aduana Nacional, no se descarta duplicar la cantidad de registros que se repartan.
Los cálculos originales del Gobierno se quedaron bastante cortos, por decir lo mínimo, pues de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para el 2010, de los 905.870 vehículos que conforman el parque automotor, sólo 429.205 fueron importados legalmente. El resto fueron robados o ingresaron de contrabando.
La idea de Morales era que, blanqueando esos coches, el boyante negocio de las bandas internaciones de robo y contrabando dejaría de ser rentable. El nuevo decreto también golpearía al narcotráfico, pues una parte de sus operaciones se financia por medio de la venta de "autos chutos".
La oposición en cambio, afirma que el verdadero objetivo del perdonazo es recaudar unos 250 millones de dólares, a fin de cubrir una parte del déficit fiscal, que este año alcanzaría los 1.000 millones de dólares. El ministro de Economía y Finanzas, Luis Alberto Arce, negó que tal haya sido el motivo y estimó que las recaudaciones no pasarán de los 6 millones de dólares.
La medida también fue objetada por los gremios del transporte, por miedo a que Evo Morales amplíe el "perdonazo" y en consecuencia las rutas se vuelvan intransitables. Pero el mandatario aymara advirtió que la medida tiene sus límites. "No queremos que Bolivia se transforme en promotor de un delito. No hay sitio para redes de contrabando en nuestro país", sentenció el presidente.



Evo Morales 'blanquea' los autos robados que ingresan ilegalmente a Bolivia | Noticias | elmundo.es