Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 374

Tema: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    _____________________________________

    San Martin, Inglaterra y un plan para las colonias españolas

    El comodoro William Bowles además de ser amigo de San Martin, era el jefe de la estación naval británica en Sudamérica con base en Buenos Aires. Con excepción de Ricardo Piccirilli (quien publicó muchas de las cartas de Bowles) muy pocos historiadores argentinos se han tomado el trabajo de estudiarlas. Sin embargo, echan luz sobre planes de San Martín que son poco conocidos.




    William Bowles to John Wilson Croker, Secretary of the Admiralty, 14 February 1818, British National Archives, ADM 1/23

    [San Martin] has from the very beginning of the revolution seen and lamented the wants of talent and integrity which has hitherto opposed an insurmountable obstacle to the adoption of a regular system here, and although perhaps one of the most determined supporters of the cause of independence, it has always been under the conviction that foreign interference would finally be necessary to establish a settled government in this country…. The following statement which contains the substance of his sentiments as he delivered them on several occasions is copied almost verbatim from notes made at the moment and read to him afterwards and I have preferred transcribing them in their present form to the risk of weakening their exactness by correction and arrangement. He is as firmly resolved as ever to oppose all connection with Spain, urging that from the inveteracy with which the revolutionary war has been carried on in this country it has now assumed the character of a personal hostility between the creoles and Spaniards, and a Prince of this latter nation let him come alone or accompanied can never be viewed in any other light here than as an object of dislike and suspicion. Such an arrangement would therefore contain within itself the elements of new revolutions and misfortune. He is however decidedly in favour of a monarchical government, as the only one suited to the state of society in this country… one day while talking on this subject he threw out the idea of dividing South America amongst the principal European powers, forming such a number of Kingdoms as might provide for a Prince of each royal house, and by that means satisfy all parties, and prevent those rivalries and jealousies which might otherwise produce opposition and difficulties. Spain might have Mexico. The other powers the different viceroyalties according to their existing divisions and to reconcile the court of Madrid to sacrifice which appear so enormous he suggested the practicability of pecuniary and commercial indemnifications from the colonies thus relinquished… The moderate and amicable interference of some friendly power can alone terminate the present convulsions and prevent new and more serious ones; and those who at this moment hold the principal authority here consider themselves so strong and so completely in possession of the general confidence as to engage for the adoption of any practicable plan which takes independence for its basis and excludes the Spanish branch of the house of Bourbons. It is for this reason that he earnestly solicits some communication from His Majesty’s government which might guide his conduct if the events of war place the whole of Peru in his possession; that he may be enable to take proper steps at once, and not find himself the receptivity of retracing mistaken ones. He further informed me that the agent from the government of Chile in London, don F. Yrizarry, is empowered to offer the following advantages and cessions if Great Britain will favour the cause of independence: 1) the cession of the island of Chiloé and the port of Valdivia, and 2) the reduction from ten to fifteen % on imports and four on exports to all British ships for 30 years. That these preferences were to be in proportion to the assistance given, but that if a prince of the royal family of Great Britain should accept the throne of Chile he would be received here without any conditions except the establishment of constitutional monarchy… [San Martín] has always shown a marked predilection towards England of which he gave a very important proof on a former occasion [refers to a dispatch of Jan 24, 1814]… Wants of officers has lately obliged him to employ in his army a number of French and Americans who accompanied general Brayer to this country last year, but various opportunities have been taken to warn him of their intrigues, and having lately detected a conspiracy against his life in which many of them were concerned, he is now removing and separating them as fast as possible and they possess no influence whatever here at present. …His health is bad, and he is subject to violent hemorrhages of the lungs the consequence of a fall from his horse some years since.

    Tags: Argentina Independencia San Martin


    _____________________________________





    Fuente:

    San Martin, Inglaterra y un plan para las colonias...

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?


  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?


    _____________________________________


    Si San Martín se retiró del ejército español sin explicación conocida y gracias a la ayuda del masón escocés James Duff, si antes de venir a Buenos Aires en marzo de 1812 estuvo cuatro meses en Inglaterra, si en la batalla de San Lorenzo estuvo presente "por accidente" un agente inglés, Guillermo Robertson, amigo del general, si el plan que cumplió coincide en todos sus lineamientos con el meditado y trazado en Inglaterra por el general Maitland, si entre sus amigos y más íntimos colaboradores estaban Duff, Paroissien, Robertson, Miller, todos británicos que ciertamente estaban al servicio de su país, si todos los comandantes de la "escuadra independiente del Pacífico" eran súbditos británicos, si gobernó secretamente la política de la Argentina y de Chile a través de la logia controlada por los ingleses, si de regreso a Londres en 1824 fue agasajado por su poderoso amigo lord Duff, segundo del gran maestre de la Gran Logia de Escocia, si habría sido gestor del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación suscripto con Inglaterra en 1825, que favorecía exclusivamente a los insulares, si fue homenajeado por los comerciantes escoceses que lo designaron miembro del burgo de Bunff, si no podía abrigar sentimientos patrióticos hacia la Argentina por el escaso tiempo que vivió en Corrientes, si actuó en pro de la independencia belga en la cual estaba interesada Inglaterra, si su hermano Justo Rufino afirmó -ante la negativa de San Martín de volver a pelear en América en 1824- que no sería extraño que Inglaterra "buscara el primer diablo que se le presente para conmover de nuevo si es preciso la América", si sumamos estos antecedentes a lo ya expuestos me parece difícil, muy difícil, poder afirmar que San Martín no fue un agente inglés.

    - Juan Bautista Sejean, escritor argentino.





    _____________________________________




    Fuente:

    https://www.facebook.com/77125717629...type=1&theater
    sjl dio el Víctor.

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    La invasión olvidada de Argentina

    Hace 200 años, milicianos de Buenos Aires repelieron una fuerza de invasión británica.





    Para el Reino Unido, es un mero pie de página en los anales de su historia. Sin embargo para el historiador militar Peter Caddick-Adams, se trata de un hecho que ayudó a forjar la amistad entre los dos países, y que supera las diferencias surgidas por el conflicto de las islas Falklands o Malvinas.


    __________


    ¿Escuché bien? Al parecer estamos celebrando el bicentenario de la reconquista de Buenos Aires por parte de fuerzas argentinas, que en 1806 repelieron la primera de dos invasiones británicas.

    El embajador de Argentina ante el Reino Unido, Federico Mirre, recordará el hecho en una ceremonia este sábado.

    Si, como decía Winston Churchill, las guerras son los signos de puntuación de la historia, entonces los eventos acaecidos en las remotas tierras argentinas hace 200 años equivalen a una mera coma. Dicho eso, ¿qué andaban haciendo allí los británicos en primer lugar?

    Por entonces España, que era aliada de Francia, estaba en guerra con el Reino Unido. Para los británicos, una forma de debilitar a España era atacando sus colonias en América del Sur.

    El objetivo final de los británicos era controlar el Río de la Plata, que hoy separa Argentina de Uruguay, y la mejor forma de hacerlo era conquistando la ciudad cabecera: Buenos Aires.



    Las invasiones

    El 27 de junio de 1806 una fuerza de 1.500 soldados británicos al mando de William Carr Beresford ocupó la ciudad. Seis semanas después se rindió frente a las milicias locales lideradas por el noble francés Santiago de Liniers, que estaba bajo el servicio de España.

    La segunda invasión, mejor preparada, ocurrió en mayo de 1807, bajo las órdenes del Teniente General John Whitelocke.

    Tras un par de días de fuertes enfrentamientos en las calles de Buenos Aires, los británicos se rindieron frente a un ejército al que no habían considerado más que una muchedumbre.





    Buenos Aires repelió dos invasiones británicas.



    Los británicos perdieron más de la mitad de sus hombres. El 7 de julio, luego de firmar el cese el fuego, partieron rumbo a Gran Bretaña, donde Whitelocke enfrentó una corte marcial y fue dado de baja.

    Las guerras suelen definir a una nación. Al igual que Estados Unidos se hizo adulta en 1776, cuando los colonos declararon su independencia de la corona británica, en 1807 Argentina sintió que se había ganado el derecho a ser independiente al repeler a un invasor por sus propios medios.

    Tres años después de la segunda invasión, en Buenos Aires surgió un gobierno independiente, lo cual marcó el preludio de lo que sería su declaración formal de independencia en 1816.

    Este hecho ayudó a desencadenar otros procesos independentistas en América del Sur, que terminó con la dominación española de la región en 1826.



    Impacto duradero

    Espero que cuando los funcionarios se reúnan este sábado en Londres, el embajador Mirre no sólo recuerde la frustrada invasión, sino principalmente su impacto duradero.

    En cierto sentido, Argentina tiene mucho que agradecerle al Reino Unido, ya que las invasiones la llevaron a que obtuviera su independencia.

    Más aún, muchos de los prisioneros de guerra británicos e irlandeses decidieron quedarse en Argentina y más tarde lucharon contra los españoles en otras partes de América del Sur, como Chile, Perú y Ecuador.


    Entre ellos estaba William Brown, conocido como Guillermo Brown en Argentina, y que es considerado el padre de la Armada Argentina. Brown lideró las flotas argentinas contra los españoles y luego contra los brasileños.

    Irónicamente, en esa época, España ya se había hartado de Francia -que había depuesto al rey español y ocupado casi toda la península ibérica-, y su ejército estaba luchando contra Napoleón junto a los británicos y portugueses, que eran liderados por el Duque de Wellington.



    Las islas, siempre presentes

    Por supuesto que las Malvinas o Falklands nunca están lejos de nuestras mentes cuando pensamos en Argentina, pero éstas nunca fueron un tema problemático hasta que la Junta Militar decidió tomar cartas en el asunto en 1982.

    Las islas fueron descubiertas por el navegante inglés John Davis en 1592. En 1764, los franceses tomaron posesión de las islas y fundaron el asentamiento de Puerto Luís.

    Los británicos, que la reclamaban como propia en base a su descubrimiento, echaron a los franceses un año después. Para entonces Francia había vendido sus derechos de posesión a España, que en 1771 se los cedió al Reino Unido.

    Fue recién en 1820 que el nuevo país de Argentina reclamó a las islas como propias. Londres respondió declarándolas posesión de la corona en 1832.

    En este contexto de disputa diplomática, y para distraer la atención de una economía en problemas, el régimen del General Leopoldo Galtieri invadió las islas el 2 de abril de 1982.

    El Reino Unido contraatacó y forzó la rendición de los argentinos en Puerto Stanley el 14 de junio del mismo año. La Junta Militar cayó poco después.




    El gol de "La Mano de Dios" de Maradona encrespó los ánimos ingleses hacia Argentina.



    Esta invasión -que será recordada con bombos y platillos el año próximo en Londres, cuando se cumplan los 25 años-, fue una gran tragedia para las relaciones británico-argentinas.

    No obstante, el evento a realizarse en la embajada argentina este sábado debería resaltar la amistad que ha unido a estas dos naciones, que han sido aliadas durante 200 años y enemigas por unos pocos meses.

    Nuestra verdadera guerra, o más bien debería decir, la verdadera guerra de Inglaterra con Argentina, es el fútbol. Nada más.



    _______________________________________




    Fuente:

    BBC Mundo | Cultura | La invasión olvidada de Argentina

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    En cierto sentido, Argentina tiene mucho que agradecerle al Reino Unido, ya que las invasiones la llevaron a que obtuviera su independencia.

    Más aún, muchos de los prisioneros de guerra británicos e irlandeses decidieron quedarse en Argentina y más tarde lucharon contra los españoles en otras partes de América del Sur, como Chile, Perú y Ecuador.

    Y después de leer todo lo que se ha puesto aquí, no queda duda.

    Última edición por Mexispano; 16/06/2015 a las 21:57

  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Por favor, compartid para que se sepa la verdad.

    Más información sobre la deuda externa del Perú en:

    Deuda externa y corrupción en el nacimiento de la República







    https://www.facebook.com/77125717629...type=1&theater

  7. #7
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    ¿Y a estos llaman libertadores y próceres?




    https://www.facebook.com/77125717629...type=1&theater

  8. #8
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?


  9. #9
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Los Pincheira fue el nombre por el cual se conoció durante la guerra de independencia o de secesión hispanoamericana a una montonera, partida o guerrilla en la que militaron algunos oficiales del ejército realista de Chile, pero que, esencialmente, estuvo constituida por criollos de aquel país, como los hermanos Pincheira. Estos hermanos acaudillaron y dieron nombre a la hueste que luego de las derrotas de Chacabuco y Maipú, permanecieron leales a las banderas del rey, apoyándose en numerosas comunidades indígenas de ambos lados de la cordillera e iniciando un combate que se prolongó hasta 1832, en la provincia de Neuquén, en suelo argentino.





    __________________________


    Fuente:

    https://www.facebook.com/77125717629...type=1&theater

  10. #10
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?


  11. #11
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    En España recuerdan la función de los Juicios de Residencia para contener eficazmente la corrupción. Allí fueron suprimidos por las Cortes de Cádiz en 1812. Aquí, en el Río de la Plata, mucho antes por la llamada Primera Junta de Gobierno, siendo una de sus primeras medidas a comienzos de junio de 1810. Desde ese momento, la corrupción política ha ido en constante aumento.






    __________________________



    Fuente:

    https://www.facebook.com/22007867469...type=1&theater

  12. #12
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    ¡DERRIBANDO MITOS HISTÓRICOS Y ABSOLUTAMENTE CONTRA EL RELATO OFICIAL!

    25 DE MAYO DEL AÑO 2015 DE NUESTRO SEÑOR JESUSCRISTO

    En Argentina se conmemora un bicentenario. Es decir, se rememoran hechos y actos de gobierno, acaecidos hace doscientos años.

    Empero, esos acontecimientos no se explican con veracidad. A través de los medios de difusión se hace un panegírico de adjetivos calificativos y de palabras abstractas como por ejemplo “libertad”, en vez de referirse a libertades concretas y macizas, explicando cuáles fueron y en qué consistieron.

    Cicerón (año 106 a 43 AC) definía al Derecho Natural con estos términos: es un derecho “inmutable” y “sempiterno”, “que llama al hombre hacia el bien con sus mandatos” y “lo aleja del mal con sus amenazas” y que “rige para las aves del cielo, para los peces del mar, y para los animales, plantas y hombres de la tierra.” Y “ni el senado, ni el imperio pueden derogarlo nunca.” El cristianismo, a su vez, define el Derecho Natural como la voluntad de Dios creador del hombre (hecho a su imagen y semejanza) y del universo, que es su eterna morada.

    El Padre Nuestro dice de manera precisa: “Hágase tu voluntad, aquí en la tierra como (se hace) en los cielos.”


    ---------------------------


    Estos conceptos previos nos permitirán valorar los versos del poeta Bartolomé Hidalgo, que nació y vivió en Montevideo (Uruguay) entre 1788 y 1823. Protagonista y testigo de lo ocurrido en Buenos Aires en 1810, Hidalgo se expresa así:

    Hidalgo escribió este poema en 1820.

    “En diez años que llevamos
    De nuestra revolución
    Por sacudir las cadenas
    De Fernando el baladrón
    ¿Qué ventaja hemos sacado?
    Le diré con su perdón,
    Robarnos unos a otros,
    Aumentar la desunión
    Querer todos gobernar,
    Y de facción en facción
    Andar sin saber que andamos,
    Resultado en conclusión
    Que hasta el nombre de paisanos,
    Parece de mal sabor,
    ¡Y en su lugar yo lo veo
    Sino un eterno rencor
    Y una tropilla de pobres
    Que metida en un rincón
    Canta al son de su miseria
    No es la miseria un mal son!”

    Estos versos son la vocalización purísima de la resignación que se impuso a todos los pueblos de las Españas de América desde el poder del dinero, de poder ganar con su trabajo feliz y honrado “el pan nuestro de cada día.” Por eso los vecinos de Buenos Aires exclamaban el 25 de mayo de 1810: “el pueblo quiere saber de qué se trata.” Ese es el único hecho veraz de esa jornada.

    ¿Qué fue lo que había ocurrido? Es lo que tenemos el sagrado deber de referir a continuación, y que durante doscientos años se ha silenciado malignamente.


    --------------------------


    Lo sucedido en mayo de 1810 tiene este origen:

    En 1806 los británicos herejes y maléficos que provenían de la isla europea llamada en esa época “la pérfida Albión” o “capital del satanismo”, conquistaron Buenos Aires. Asesinaron y violaron sin piedad, saqueando casa por casa de ese pacífico y católico ejemplar vecindario.

    Su objeto era robar el Tesoro de la Real Hacienda (nombre que en aquella época designaba a un organismo similar al actual Banco Central de la República Argentina). Se llevaron cuarenta toneladas de monedas de oro, equivalentes en la actualidad a 88.000 dólares norteamericanos, que fueron paseadas por las calles de Londres, ciudad a la que arribaron en el navío Narcisus, procedente de Buenos Aires.

    No quedó dinero alguno en la “Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre”: ni para pagar los sueldos a la administración pública, ni al Ejército argentino fundado por voluntarios en las heroicas jornadas de la Reconquista (12 de agosto de 1806), y luego de la Defensa de Buenos Aires (5 de julio de 1807). Tampoco quedó dinero para las compras mínimas de los artículos de primera necesidad: pan, carne, leche, huevos, frutas y verduras.

    Fue por eso que el Virrey Cisneros dictó ingenuamente un Edicto de Libre Comercio con la Nación inglesa “para recaudar recursos para el fisco”, conforme lo disponía textualmente. Este comercio de importación de manufacturas y exportación de cueros regiría desde noviembre de 1809 hasta el 18 de mayo de 1810.

    Yañiz y Agüero, síndicos del Consulado, firmaron un dictamen en contra: “De qué vale que lo que ahora se fabrica aquí cuesta cuatro y que con los artículos importados desde Londres se vendan a tres, si por la falta de trabajo que traerá el comprar manufacturas inglesas, no ganaremos ni siquiera uno. Así será imposible vivir.” Empero, estos sabios consejos para el futuro no fueron tenidos en cuenta por Castelli y por Moreno, que eran asesores económicos y jurídicos del Virrey Cisneros.

    Ocurrió entonces algo inesperado. El día 18 de mayo de 1810, fecha en que los comerciantes y usureros ingleses debían irse, llegaron tres buques de guerra ingleses. Las fragatas Misletoe, Mutin y Pitt apuntaron con sus cañones al puerto de Buenos Aires. Un jefe militar, secreto súbdito británico, depuso al gobierno; y Alexander Mackinon, presidente del Centro Comercial inglés British Commercial Room, formó la Junta de Gobierno. Tres de sus integrantes eran súbditos británicos de incógnito y Mariano Moreno, abogado de los ingleses, el secretario.

    El almirante británico De Courcy, que comandaba la escuadrilla inglesa que sitiaba a Buenos Aires, fue recibido en primera audiencia por la Junta a la que le exigió que el Edicto de Libre Comercio con Inglaterra y sólo con Inglaterra no tuviese fecha de vencimiento.

    De esta manera, la primera bandera que la Nación argentina resolvió enarbolar en un acto de soberanía para exteriorizar su rebeldía e independencia, antes de que Belgrano crease la enseña patria, fue la bandera inglesa.

    Por su parte, el almirante británico Fabian se dirigió desde las murallas del Fuerte a los curiosos allí reunidos y en un mal hablado castellano dijo que Gran Bretaña se quedará vacía porque todos los ingleses vendrían a vivir a estas hermosas tierras.

    Tal lo ocurrido el 25 de mayo de 1810. Semanas después todos los que habían luchado y obtenido las victorias de la Reconquista y la Defensa en 1806 y 1807, fueron asesinados sin juicio previo y sin piedad: Santiago de Liniers, Gutiérrez de la Concha, Felipe de Sentenach, Fray José de las Ánimas (Superior de la Orden Betlemita), Martín de Álzaga muchos otros.


    -----------------------------


    Allí comenzó la involución hispanoamericana y argentina, tal cual lo relatan los versos de Bartolomé Hidalgo que hemos descripto. Involucionar significa achicarse y deformarse, perdiendo la religión católica que era el factor catalizador y determinante de nuestras vidas y de la vida de la nacionalidad.


    -----------------------------


    Con estas reflexiones reimpone elevar cada día con más fervor la Oración de Nuestro Señor Jesucristo y de la Santísima Virgen María. Que la verdad se devele.



    1- Confrontar Álzaga, Enrique Williams: “La fuga del general Beresford”, p. 28 – EMECÈ Editores – Buenos Aires, 1966.



    __________________________



    Fuente:

    https://www.facebook.com/permalink.p...20078674699744
    Donoso y DOBLE AGUILA dieron el Víctor.

  13. #13
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    viernes, 30 de octubre de 2015


    SOBRE EL DEBATE INDEPENDENTISTA ENTRE NACIONALISTAS ARGENTINOS


    Creo que hay una errónea interpretación entre algunos compatriotas, de lo que decimos tanto el dr. Julio Gonzalez, como yo y varios investigadores más, quienes con todo lo que hemos testimoniado en defensa de la Argentina, y que además pertenecemos a familias con sangre expuesta por la patria desde el virreinato hasta Malvinas, y por eso, no podemos ser puestos en tela de juicio respecto a nuestro patriotismo.

    Nunca dije que debemos golpear el Palacio de la Zarzuela como aquellos políticos que golpeaban cuarteles, por no saber encontrar soluciones, sino tener clara cuál es nuestra civilización, con lengua y religión compartida en todo el continente, que son los elementos que conforman nuestra tradición. Defiendo una civilización, no una pieza de arqueología.

    Por eso, sin entender el error estratégico político de la independencia en el momento histórico en que se produce, que nos hizo perder nuestro poder económico, civilizatorio (fundamental para la supervivencia de una nación) y político, que tenía un alcance global, será difícil entender nuestra actualidad. Pero sobre esa base de comprensión, podemos buscar alianzas duraderas y permanentes entre nuestros estados que nos lleven a tener políticas comunes en defensa, relaciones exteriores, educación e identidad compartida. Buscando complementar nuestras economías para que, con monedas en común como tuvimos con el Real de a ocho, entre todos los estados hispánicos, poder ser una confederación poderosa que pueda enfrentar los desafíos del siglo XXI en el cual, los pesos pesados de la política mundial, van a arrasar con pueblos desguarnecidos y débiles. Se nos viene la noche encima y una posible guerra en el mundo que nos encuentra muy débiles. Y el tigre hay que cabalgarlo hasta la Parusía. ¿Se me entiende?

    Sobre lo que hagan o digan algunos carlistas, no me hago cargo, algunos son más ponderados que otros y de ninguno dudo de su amor a nuestra tierra.

    Si fueron o no masones, buenas o malas personas, los actores de la independencia y miembros de la corona española, a esta altura no es relevante, ya rindieron sus cuentas al Creador. La cuestión es tener clara nuestra actual debilidad geopolítica heredada de los acontecimientos del siglo XIX, donde de ser parte del mayor imperio de la Tierra, que había que restaurar y darle un cauce concreto, pasamos a ser parte indivisible de la corona inglesa desde los acuerdos de 1825, con escasos momentos de soberanía, que además eran cortos y muy frágiles ante el embate extranjero, el que gozaba de cómplices internos en toda América.

    Como esa unidad política no se supo restaurar e Inglaterra nos supo balcanizar, de esos actos, heredamos los resultados actuales con dos siglos de pobreza y sometimiento que antes no sufríamos. Luego España entró en una decadencia política en la que permanece y perdió en buena parte su estelaridad, nadie lo niega, la actual no es la España de los Reyes Católicos. El ataque es en toda la regla a nuestra civilización, allá y acá. Nos destruyen nuestra identidad y cualquier colectividad ajena a nuestra fundación, pretende decirnos lo que debemos ser. Y eso no debe ser así, pues nuestra historia incluye la bandera azul celeste y blanca y también las aspas de Borgoña que porta el Regimiento N° 1 de infantería Patricios y se inicia con la bandera de Castilla y León en 1492. Pero en el siglo XIX no existía el yugo español, eso hay que entenderlo, existían reinos americanos y peninsulares, que es otra cosa.

    Ahora, comprendiendo lo que nos pasó y sin lamentarnos, ni enfrentarnos entre nosotros; por el contrario ayudándonos a entendernos con buen ánimo y sin acritud de espíritu, debemos pararnos sobre nuestra tradición, para buscar, entre los más de veinte estados hispánicos, incluyendo a la misma España, conformar una confederación poderosa con poder concreto en todos los continentes, que evite conflictos entre nosotros y nos permita sobrevivir este siglo para, finalmente poder encontrarnos en el juicio divino a las naciones, con la conciencia del deber cumplido.


    Gracias por su tiempo.

    Patricio Lons


    __________________________

    Fuente:

    Patricio Lons: SOBRE EL DEBATE INDEPENDENTISTA ENTRE NACIONALISTAS ARGENTINOS













    Artículo puesto en Hispanismo:


    La invasión olvidada de Argentina

  14. #14
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Placa que honra a la sangre española en la mismísima casa del mariscal independentista Antonio José de Sucre en Quito :

    ----

    En el lugar dedicado a la inmortal memoria del gran mariscal Antonio José de Sucre, al píe del Pichincha; donde valor, heroísmo y virilidad, virtudes propias de españoles y ecuatorianos, alumbraron una joven nación, hermana de España, se rinde este homenaje

    AL SOLDADO ESPAÑOL

    Paradigma de virtudes de la raza, descubridor de mundos, defensor de la fe, fundador de ciudades, explorador de tierras, creador con su sangre de los nuevos pueblos de América.







    _______________________________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/23052595029...type=3&theater

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 0
    Último mensaje: 02/01/2011, 22:36
  2. La Logia de Cádiz (nuevo libro sobre San Martín)
    Por Erasmus en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 25/10/2010, 17:56
  3. Respuestas: 1
    Último mensaje: 07/04/2010, 04:04
  4. Jose de San Martin( cuestiones alusivas)
    Por Josefo en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 18/08/2009, 18:31
  5. San Martín Dumiense, apóstol de los suevos
    Por Donoso en el foro Gallicense Regnum
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 06/02/2006, 13:54

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •