Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 373

Tema: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    La invasión olvidada de Argentina

    Hace 200 años, milicianos de Buenos Aires repelieron una fuerza de invasión británica.





    Para el Reino Unido, es un mero pie de página en los anales de su historia. Sin embargo para el historiador militar Peter Caddick-Adams, se trata de un hecho que ayudó a forjar la amistad entre los dos países, y que supera las diferencias surgidas por el conflicto de las islas Falklands o Malvinas.


    __________


    ¿Escuché bien? Al parecer estamos celebrando el bicentenario de la reconquista de Buenos Aires por parte de fuerzas argentinas, que en 1806 repelieron la primera de dos invasiones británicas.

    El embajador de Argentina ante el Reino Unido, Federico Mirre, recordará el hecho en una ceremonia este sábado.

    Si, como decía Winston Churchill, las guerras son los signos de puntuación de la historia, entonces los eventos acaecidos en las remotas tierras argentinas hace 200 años equivalen a una mera coma. Dicho eso, ¿qué andaban haciendo allí los británicos en primer lugar?

    Por entonces España, que era aliada de Francia, estaba en guerra con el Reino Unido. Para los británicos, una forma de debilitar a España era atacando sus colonias en América del Sur.

    El objetivo final de los británicos era controlar el Río de la Plata, que hoy separa Argentina de Uruguay, y la mejor forma de hacerlo era conquistando la ciudad cabecera: Buenos Aires.



    Las invasiones

    El 27 de junio de 1806 una fuerza de 1.500 soldados británicos al mando de William Carr Beresford ocupó la ciudad. Seis semanas después se rindió frente a las milicias locales lideradas por el noble francés Santiago de Liniers, que estaba bajo el servicio de España.

    La segunda invasión, mejor preparada, ocurrió en mayo de 1807, bajo las órdenes del Teniente General John Whitelocke.

    Tras un par de días de fuertes enfrentamientos en las calles de Buenos Aires, los británicos se rindieron frente a un ejército al que no habían considerado más que una muchedumbre.





    Buenos Aires repelió dos invasiones británicas.



    Los británicos perdieron más de la mitad de sus hombres. El 7 de julio, luego de firmar el cese el fuego, partieron rumbo a Gran Bretaña, donde Whitelocke enfrentó una corte marcial y fue dado de baja.

    Las guerras suelen definir a una nación. Al igual que Estados Unidos se hizo adulta en 1776, cuando los colonos declararon su independencia de la corona británica, en 1807 Argentina sintió que se había ganado el derecho a ser independiente al repeler a un invasor por sus propios medios.

    Tres años después de la segunda invasión, en Buenos Aires surgió un gobierno independiente, lo cual marcó el preludio de lo que sería su declaración formal de independencia en 1816.

    Este hecho ayudó a desencadenar otros procesos independentistas en América del Sur, que terminó con la dominación española de la región en 1826.



    Impacto duradero

    Espero que cuando los funcionarios se reúnan este sábado en Londres, el embajador Mirre no sólo recuerde la frustrada invasión, sino principalmente su impacto duradero.

    En cierto sentido, Argentina tiene mucho que agradecerle al Reino Unido, ya que las invasiones la llevaron a que obtuviera su independencia.

    Más aún, muchos de los prisioneros de guerra británicos e irlandeses decidieron quedarse en Argentina y más tarde lucharon contra los españoles en otras partes de América del Sur, como Chile, Perú y Ecuador.


    Entre ellos estaba William Brown, conocido como Guillermo Brown en Argentina, y que es considerado el padre de la Armada Argentina. Brown lideró las flotas argentinas contra los españoles y luego contra los brasileños.

    Irónicamente, en esa época, España ya se había hartado de Francia -que había depuesto al rey español y ocupado casi toda la península ibérica-, y su ejército estaba luchando contra Napoleón junto a los británicos y portugueses, que eran liderados por el Duque de Wellington.



    Las islas, siempre presentes

    Por supuesto que las Malvinas o Falklands nunca están lejos de nuestras mentes cuando pensamos en Argentina, pero éstas nunca fueron un tema problemático hasta que la Junta Militar decidió tomar cartas en el asunto en 1982.

    Las islas fueron descubiertas por el navegante inglés John Davis en 1592. En 1764, los franceses tomaron posesión de las islas y fundaron el asentamiento de Puerto Luís.

    Los británicos, que la reclamaban como propia en base a su descubrimiento, echaron a los franceses un año después. Para entonces Francia había vendido sus derechos de posesión a España, que en 1771 se los cedió al Reino Unido.

    Fue recién en 1820 que el nuevo país de Argentina reclamó a las islas como propias. Londres respondió declarándolas posesión de la corona en 1832.

    En este contexto de disputa diplomática, y para distraer la atención de una economía en problemas, el régimen del General Leopoldo Galtieri invadió las islas el 2 de abril de 1982.

    El Reino Unido contraatacó y forzó la rendición de los argentinos en Puerto Stanley el 14 de junio del mismo año. La Junta Militar cayó poco después.




    El gol de "La Mano de Dios" de Maradona encrespó los ánimos ingleses hacia Argentina.



    Esta invasión -que será recordada con bombos y platillos el año próximo en Londres, cuando se cumplan los 25 años-, fue una gran tragedia para las relaciones británico-argentinas.

    No obstante, el evento a realizarse en la embajada argentina este sábado debería resaltar la amistad que ha unido a estas dos naciones, que han sido aliadas durante 200 años y enemigas por unos pocos meses.

    Nuestra verdadera guerra, o más bien debería decir, la verdadera guerra de Inglaterra con Argentina, es el fútbol. Nada más.



    _______________________________________




    Fuente:

    BBC Mundo | Cultura | La invasión olvidada de Argentina

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    En cierto sentido, Argentina tiene mucho que agradecerle al Reino Unido, ya que las invasiones la llevaron a que obtuviera su independencia.

    Más aún, muchos de los prisioneros de guerra británicos e irlandeses decidieron quedarse en Argentina y más tarde lucharon contra los españoles en otras partes de América del Sur, como Chile, Perú y Ecuador.

    Y después de leer todo lo que se ha puesto aquí, no queda duda.

    Última edición por Mexispano; 16/06/2015 a las 21:57

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Por favor, compartid para que se sepa la verdad.

    Más información sobre la deuda externa del Perú en:

    Deuda externa y corrupción en el nacimiento de la República







    https://www.facebook.com/77125717629...type=1&theater

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    ¿Y a estos llaman libertadores y próceres?




    https://www.facebook.com/77125717629...type=1&theater

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?


  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Los Pincheira fue el nombre por el cual se conoció durante la guerra de independencia o de secesión hispanoamericana a una montonera, partida o guerrilla en la que militaron algunos oficiales del ejército realista de Chile, pero que, esencialmente, estuvo constituida por criollos de aquel país, como los hermanos Pincheira. Estos hermanos acaudillaron y dieron nombre a la hueste que luego de las derrotas de Chacabuco y Maipú, permanecieron leales a las banderas del rey, apoyándose en numerosas comunidades indígenas de ambos lados de la cordillera e iniciando un combate que se prolongó hasta 1832, en la provincia de Neuquén, en suelo argentino.





    __________________________


    Fuente:

    https://www.facebook.com/77125717629...type=1&theater

  7. #7
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?


  8. #8
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    En España recuerdan la función de los Juicios de Residencia para contener eficazmente la corrupción. Allí fueron suprimidos por las Cortes de Cádiz en 1812. Aquí, en el Río de la Plata, mucho antes por la llamada Primera Junta de Gobierno, siendo una de sus primeras medidas a comienzos de junio de 1810. Desde ese momento, la corrupción política ha ido en constante aumento.






    __________________________



    Fuente:

    https://www.facebook.com/22007867469...type=1&theater

  9. #9
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    ¡DERRIBANDO MITOS HISTÓRICOS Y ABSOLUTAMENTE CONTRA EL RELATO OFICIAL!

    25 DE MAYO DEL AÑO 2015 DE NUESTRO SEÑOR JESUSCRISTO

    En Argentina se conmemora un bicentenario. Es decir, se rememoran hechos y actos de gobierno, acaecidos hace doscientos años.

    Empero, esos acontecimientos no se explican con veracidad. A través de los medios de difusión se hace un panegírico de adjetivos calificativos y de palabras abstractas como por ejemplo “libertad”, en vez de referirse a libertades concretas y macizas, explicando cuáles fueron y en qué consistieron.

    Cicerón (año 106 a 43 AC) definía al Derecho Natural con estos términos: es un derecho “inmutable” y “sempiterno”, “que llama al hombre hacia el bien con sus mandatos” y “lo aleja del mal con sus amenazas” y que “rige para las aves del cielo, para los peces del mar, y para los animales, plantas y hombres de la tierra.” Y “ni el senado, ni el imperio pueden derogarlo nunca.” El cristianismo, a su vez, define el Derecho Natural como la voluntad de Dios creador del hombre (hecho a su imagen y semejanza) y del universo, que es su eterna morada.

    El Padre Nuestro dice de manera precisa: “Hágase tu voluntad, aquí en la tierra como (se hace) en los cielos.”


    ---------------------------


    Estos conceptos previos nos permitirán valorar los versos del poeta Bartolomé Hidalgo, que nació y vivió en Montevideo (Uruguay) entre 1788 y 1823. Protagonista y testigo de lo ocurrido en Buenos Aires en 1810, Hidalgo se expresa así:

    Hidalgo escribió este poema en 1820.

    “En diez años que llevamos
    De nuestra revolución
    Por sacudir las cadenas
    De Fernando el baladrón
    ¿Qué ventaja hemos sacado?
    Le diré con su perdón,
    Robarnos unos a otros,
    Aumentar la desunión
    Querer todos gobernar,
    Y de facción en facción
    Andar sin saber que andamos,
    Resultado en conclusión
    Que hasta el nombre de paisanos,
    Parece de mal sabor,
    ¡Y en su lugar yo lo veo
    Sino un eterno rencor
    Y una tropilla de pobres
    Que metida en un rincón
    Canta al son de su miseria
    No es la miseria un mal son!”

    Estos versos son la vocalización purísima de la resignación que se impuso a todos los pueblos de las Españas de América desde el poder del dinero, de poder ganar con su trabajo feliz y honrado “el pan nuestro de cada día.” Por eso los vecinos de Buenos Aires exclamaban el 25 de mayo de 1810: “el pueblo quiere saber de qué se trata.” Ese es el único hecho veraz de esa jornada.

    ¿Qué fue lo que había ocurrido? Es lo que tenemos el sagrado deber de referir a continuación, y que durante doscientos años se ha silenciado malignamente.


    --------------------------


    Lo sucedido en mayo de 1810 tiene este origen:

    En 1806 los británicos herejes y maléficos que provenían de la isla europea llamada en esa época “la pérfida Albión” o “capital del satanismo”, conquistaron Buenos Aires. Asesinaron y violaron sin piedad, saqueando casa por casa de ese pacífico y católico ejemplar vecindario.

    Su objeto era robar el Tesoro de la Real Hacienda (nombre que en aquella época designaba a un organismo similar al actual Banco Central de la República Argentina). Se llevaron cuarenta toneladas de monedas de oro, equivalentes en la actualidad a 88.000 dólares norteamericanos, que fueron paseadas por las calles de Londres, ciudad a la que arribaron en el navío Narcisus, procedente de Buenos Aires.

    No quedó dinero alguno en la “Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre”: ni para pagar los sueldos a la administración pública, ni al Ejército argentino fundado por voluntarios en las heroicas jornadas de la Reconquista (12 de agosto de 1806), y luego de la Defensa de Buenos Aires (5 de julio de 1807). Tampoco quedó dinero para las compras mínimas de los artículos de primera necesidad: pan, carne, leche, huevos, frutas y verduras.

    Fue por eso que el Virrey Cisneros dictó ingenuamente un Edicto de Libre Comercio con la Nación inglesa “para recaudar recursos para el fisco”, conforme lo disponía textualmente. Este comercio de importación de manufacturas y exportación de cueros regiría desde noviembre de 1809 hasta el 18 de mayo de 1810.

    Yañiz y Agüero, síndicos del Consulado, firmaron un dictamen en contra: “De qué vale que lo que ahora se fabrica aquí cuesta cuatro y que con los artículos importados desde Londres se vendan a tres, si por la falta de trabajo que traerá el comprar manufacturas inglesas, no ganaremos ni siquiera uno. Así será imposible vivir.” Empero, estos sabios consejos para el futuro no fueron tenidos en cuenta por Castelli y por Moreno, que eran asesores económicos y jurídicos del Virrey Cisneros.

    Ocurrió entonces algo inesperado. El día 18 de mayo de 1810, fecha en que los comerciantes y usureros ingleses debían irse, llegaron tres buques de guerra ingleses. Las fragatas Misletoe, Mutin y Pitt apuntaron con sus cañones al puerto de Buenos Aires. Un jefe militar, secreto súbdito británico, depuso al gobierno; y Alexander Mackinon, presidente del Centro Comercial inglés British Commercial Room, formó la Junta de Gobierno. Tres de sus integrantes eran súbditos británicos de incógnito y Mariano Moreno, abogado de los ingleses, el secretario.

    El almirante británico De Courcy, que comandaba la escuadrilla inglesa que sitiaba a Buenos Aires, fue recibido en primera audiencia por la Junta a la que le exigió que el Edicto de Libre Comercio con Inglaterra y sólo con Inglaterra no tuviese fecha de vencimiento.

    De esta manera, la primera bandera que la Nación argentina resolvió enarbolar en un acto de soberanía para exteriorizar su rebeldía e independencia, antes de que Belgrano crease la enseña patria, fue la bandera inglesa.

    Por su parte, el almirante británico Fabian se dirigió desde las murallas del Fuerte a los curiosos allí reunidos y en un mal hablado castellano dijo que Gran Bretaña se quedará vacía porque todos los ingleses vendrían a vivir a estas hermosas tierras.

    Tal lo ocurrido el 25 de mayo de 1810. Semanas después todos los que habían luchado y obtenido las victorias de la Reconquista y la Defensa en 1806 y 1807, fueron asesinados sin juicio previo y sin piedad: Santiago de Liniers, Gutiérrez de la Concha, Felipe de Sentenach, Fray José de las Ánimas (Superior de la Orden Betlemita), Martín de Álzaga muchos otros.


    -----------------------------


    Allí comenzó la involución hispanoamericana y argentina, tal cual lo relatan los versos de Bartolomé Hidalgo que hemos descripto. Involucionar significa achicarse y deformarse, perdiendo la religión católica que era el factor catalizador y determinante de nuestras vidas y de la vida de la nacionalidad.


    -----------------------------


    Con estas reflexiones reimpone elevar cada día con más fervor la Oración de Nuestro Señor Jesucristo y de la Santísima Virgen María. Que la verdad se devele.



    1- Confrontar Álzaga, Enrique Williams: “La fuga del general Beresford”, p. 28 – EMECÈ Editores – Buenos Aires, 1966.



    __________________________



    Fuente:

    https://www.facebook.com/permalink.p...20078674699744
    Donoso y DOBLE AGUILA dieron el Víctor.

  10. #10
    Avatar de Montealegre
    Montealegre está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    31 dic, 13
    Ubicación
    Civdad de los Reyes, Reynos del Perv
    Mensajes
    464
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    DIEGO THOMSON Y LA PRIMERA ACTIVIDAD PROTESTANTE EN EL PERÚ.- La propaganda protestante se inició en la etapa de la Independencia gracias al total apoyo que San Martín otorgó al educador inglés Diego Thomson encargado para organizar escuelas lancasterianas y la Escuela Normal. Tras de este pedagogo actuaba la Sociedad Británica y Extranjera. El plantel central fue creado en Lima, en el convento de Santo Tomás; los frailes residentes en él debían pasar al de Santo Domingo (Decreto de Tagle y Monteagudo, 6 de' julio de 1-822). Esto ocurrió sin mayores complicaciones.

    Thomson no sólo se dedicó a labores pedagógicas. Vendió rápidamente 500 biblias en español y 500 tomos con el Nuevo Testamento y así agotó los ejemplares editados en Londres que había recibido inicialmente de la Sociedad Bíblica, sin percibir una oposición importante.

    San Martín y Monteagudo le otorgaron todo lo que demandó. Después de que ambos se retiraron del Perú, sólo consiguió de inmediato promesas incumplidas. Solicitó su pasaporte no sin antes instruir a doce sujetos acerca de lo que eran el plan y el Sistema Lancaster. Fueron ambos elevados hasta él por "un respetable clérigo". En enero de 1823, el Congreso otorgó un total apoyo al misionero británico. Lejos de tener una dedicación exclusiva a estas actividades, preparó una gramática de la lengua j inglesa en español y dio clases en aquel idioma a veintitrés personas, dos de las cuales eran miembros del Poder Legislativo. También estaban allí dos indígenas, uno de los cuales empezó la traducción del Evangelio al quechua. La escuela llegó a funcionar con más de cien alumnos a comienzos de 1823. Pero la llegada de los españoles a Lima, en junio del mismo año, obligó a suspender sus labores.
    FUENTE: BASADRE, Jorge. Historia de la República del Perú. Tomo 1. Lima: Editorial Universitaria, Séptima edición, 1983, pg. 176.
    Donoso y Hyeronimus dieron el Víctor.

  11. #11
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    El 2 de febrero de 1806, con el beneplácito político y el apoyo económico de estadounidenses y británicos, Miranda partió en la Leander hacia Haití, donde se le sumaron dos goletas y el buque Emperador. Su intención era desembarcar posteriormente en Venezuela, obtener el apoyo de la población y comenzar la lucha definitiva por la independencia. Tras ser interceptada por la fragata británica Cleopatra, al mando del capitán Wright, la corbeta prosiguió su travesía hasta tomar tierra en Jacmel, en la isla de La Española, el 20 de febrero. Allí permaneció la expedición seis semanas y consiguió fletar las goletas Bacchus y Bee, con las que también, finalmente, se dirigió a tierra firme.17 Después de fracasar en el desembarco de Ocumare de la Costa, donde entabló combate con las fuerzas navales realistas al mando de Antonio Tiscar, se refugió en Trinidad adonde llegó con un solo navío, la corbeta Leander. En represalia, varios prisioneros, en su mayoría estadounidenses, fueron ahorcados en la plaza mayor de Puerto Cabello el 21 de julio de 1806.[cita requerida] El gobernador británico de Trinidad le facilitó buques y pertrechos y, finalmente, logró desembarcar en el puerto de La Vela de Coro el 3 de agosto, donde la bandera venezolana tricolor fue izada por primera vez. No obstante, al no encontrar apoyo popular, se reembarcó diez días después con rumbo a Inglaterra.






    _________________________________



    Fuente:

    https://www.facebook.com/15143301054...type=3&theater

  12. #12
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    La revolución librecambista de mayo de 1810: "Los gauchos rehuían el servicio regular en los ejércitos patrios."


    La Revolución de Mayo no fue un alzamiento general de las poblaciones del virreinato contra el rey, sino el resultado de una conjuración limitada. [...] Los gauchos del litoral, atentos solo a la conveniencia de tener carne, pan y tierra baratos para continuar viviendo en su holganza semisalvaje, eran partidarios, sin saberlo, del sistema restrictivo mantenido por el rey. Además rehuían el servicio regular en los ejércitos patrios. Entretanto, la Revolución de Mayo había sido hecha por librecambistas, y eran los hacendados quienes suministraban recursos e ideas al gobierno de Buenos Aires, orientado hacia grandiosos planes de civilización y progreso [...] Paréceme que esta explicación de los hechos permite comprender por qué, desde Artigas a López Jordán, hubo permanentemente en nuestro país millares de hombres descontentos y dispuestos a rodear, con una popularidad que no conoció la guerra contra España, a cuantos se alzaran contra el gobierno autor de las nuevas fórmulas económicas.


    Fuente: Estudio sobre las guerras civiles argentinas de Juan Álvarez.





    _______________________________________




    Fuente:

    https://www.facebook.com/pages/Asoci...315?fref=photo

  13. #13
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    viernes, 30 de octubre de 2015


    SOBRE EL DEBATE INDEPENDENTISTA ENTRE NACIONALISTAS ARGENTINOS


    Creo que hay una errónea interpretación entre algunos compatriotas, de lo que decimos tanto el dr. Julio Gonzalez, como yo y varios investigadores más, quienes con todo lo que hemos testimoniado en defensa de la Argentina, y que además pertenecemos a familias con sangre expuesta por la patria desde el virreinato hasta Malvinas, y por eso, no podemos ser puestos en tela de juicio respecto a nuestro patriotismo.

    Nunca dije que debemos golpear el Palacio de la Zarzuela como aquellos políticos que golpeaban cuarteles, por no saber encontrar soluciones, sino tener clara cuál es nuestra civilización, con lengua y religión compartida en todo el continente, que son los elementos que conforman nuestra tradición. Defiendo una civilización, no una pieza de arqueología.

    Por eso, sin entender el error estratégico político de la independencia en el momento histórico en que se produce, que nos hizo perder nuestro poder económico, civilizatorio (fundamental para la supervivencia de una nación) y político, que tenía un alcance global, será difícil entender nuestra actualidad. Pero sobre esa base de comprensión, podemos buscar alianzas duraderas y permanentes entre nuestros estados que nos lleven a tener políticas comunes en defensa, relaciones exteriores, educación e identidad compartida. Buscando complementar nuestras economías para que, con monedas en común como tuvimos con el Real de a ocho, entre todos los estados hispánicos, poder ser una confederación poderosa que pueda enfrentar los desafíos del siglo XXI en el cual, los pesos pesados de la política mundial, van a arrasar con pueblos desguarnecidos y débiles. Se nos viene la noche encima y una posible guerra en el mundo que nos encuentra muy débiles. Y el tigre hay que cabalgarlo hasta la Parusía. ¿Se me entiende?

    Sobre lo que hagan o digan algunos carlistas, no me hago cargo, algunos son más ponderados que otros y de ninguno dudo de su amor a nuestra tierra.

    Si fueron o no masones, buenas o malas personas, los actores de la independencia y miembros de la corona española, a esta altura no es relevante, ya rindieron sus cuentas al Creador. La cuestión es tener clara nuestra actual debilidad geopolítica heredada de los acontecimientos del siglo XIX, donde de ser parte del mayor imperio de la Tierra, que había que restaurar y darle un cauce concreto, pasamos a ser parte indivisible de la corona inglesa desde los acuerdos de 1825, con escasos momentos de soberanía, que además eran cortos y muy frágiles ante el embate extranjero, el que gozaba de cómplices internos en toda América.

    Como esa unidad política no se supo restaurar e Inglaterra nos supo balcanizar, de esos actos, heredamos los resultados actuales con dos siglos de pobreza y sometimiento que antes no sufríamos. Luego España entró en una decadencia política en la que permanece y perdió en buena parte su estelaridad, nadie lo niega, la actual no es la España de los Reyes Católicos. El ataque es en toda la regla a nuestra civilización, allá y acá. Nos destruyen nuestra identidad y cualquier colectividad ajena a nuestra fundación, pretende decirnos lo que debemos ser. Y eso no debe ser así, pues nuestra historia incluye la bandera azul celeste y blanca y también las aspas de Borgoña que porta el Regimiento N° 1 de infantería Patricios y se inicia con la bandera de Castilla y León en 1492. Pero en el siglo XIX no existía el yugo español, eso hay que entenderlo, existían reinos americanos y peninsulares, que es otra cosa.

    Ahora, comprendiendo lo que nos pasó y sin lamentarnos, ni enfrentarnos entre nosotros; por el contrario ayudándonos a entendernos con buen ánimo y sin acritud de espíritu, debemos pararnos sobre nuestra tradición, para buscar, entre los más de veinte estados hispánicos, incluyendo a la misma España, conformar una confederación poderosa con poder concreto en todos los continentes, que evite conflictos entre nosotros y nos permita sobrevivir este siglo para, finalmente poder encontrarnos en el juicio divino a las naciones, con la conciencia del deber cumplido.


    Gracias por su tiempo.

    Patricio Lons


    __________________________

    Fuente:

    Patricio Lons: SOBRE EL DEBATE INDEPENDENTISTA ENTRE NACIONALISTAS ARGENTINOS













    Artículo puesto en Hispanismo:


    La invasión olvidada de Argentina

  14. #14
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Placa que honra a la sangre española en la mismísima casa del mariscal independentista Antonio José de Sucre en Quito :

    ----

    En el lugar dedicado a la inmortal memoria del gran mariscal Antonio José de Sucre, al píe del Pichincha; donde valor, heroísmo y virilidad, virtudes propias de españoles y ecuatorianos, alumbraron una joven nación, hermana de España, se rinde este homenaje

    AL SOLDADO ESPAÑOL

    Paradigma de virtudes de la raza, descubridor de mundos, defensor de la fe, fundador de ciudades, explorador de tierras, creador con su sangre de los nuevos pueblos de América.







    _______________________________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/23052595029...type=3&theater

  15. #15
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Con motivo de un nuevo aniversario de la Reconquista de Buenos Aires, queremos volver a compartir este artículo del argentino Nicolás Duré en donde relata brevemente los hechos del acontecimiento que hoy se celebra y, además, los vínculos que los ingleses lograron establecer con los conspiradores durante su estadía en Buenos Aires.

    El enlace del artículo es el siguiente: http://www.diariocordoba....com/noticias/opinion/1806-victoria-buenos-aires_990408.html








    _______________________________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/77125717629...type=3&theater
    Vainilla dio el Víctor.

  16. #16
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    viernes, 16 de enero de 2015


    EN MEDIO DE UNA GRAN TRAICIÓN.





    Batalla Naval de Maracaibo.






    Amigos invisibles. Como nota previa a lo que ahora trataremos y en referencia a nuestra porción patria Guayana Esequiba, debo informar que la ministra de aquella tierra que es venezolana con el apoyo supremo de los imperios británico y americano desde luego y para enredar más el asunto pendiente, llamada ella Carolina Rodrígues, ha dispuesto buscar otras salidas imperiales a su favor que empañan el ya enmarañado asunto de la devolución del territorio propio a Venezuela, por lo que es necesario hacerle entender en calidad de dueño que nuestro país no dará un paso atrás en la defensa de su soberanía ni caerá en otra trampa como la de 1899 en este sentido y menos cuando se conoce de manera fehaciente la escandalosa privación que hiciera la Inglaterra victoriana de los 159.000 kilómetros cuadrados y más que sin ningún derecho e imitando casos como el de la islas Malvinas o Belice ha usurpado con violencia y maña administrando a su manera ese nuestro territorio y de lo cual tendrá que indemnizar con creces en la oportunidad conveniente. Sigamos pues, con ojos zahoríes, los nuevos atentados a la soberanía venezolana mientras se resuelve este que es uno de los últimos y lacerantes escándalos de nuestra historia contemporánea.



    -----------------------------



    Ahora sí y ya que entramos en materia atinente comenzaremos por asentar que los equívocos, desmedros, las traiciones y otros fenómenos humanos han existido desde larga data, pues basta con recordar la que le hiciera Bruto a César para eliminarlo del poder. Y con este ejemplo atinente quiero afirmar los errores y falsedades poco estudiados y hasta entendidos que en nuestro país se hallan con respecto a fechas magnas y que es hora de dejarlos en claro, como fue el inicio de la Guerra de Independencia nacional cuyas peleas, escaramuzas y combates cuanto el significado de la independencia en sí aún se discuten, y lo referente al fin de la conflagración fratricida, que aún nos llena de dolor y de incongruencias alarmantes. Pues bien, para cubrir estas lagunas históricas debemos centrar la crítica y el desarrollo temático al exponer no las locuras perfumadas del recordado marqués del Toro y sus fracasos originales, que han sido estudiados con diversos criterios y hasta enfoques agudos, sino que para cerrar el ciclo de la contienda, que no ocurre en la glorificada batalla de Carabobo y menos en la posterior capitulación naval de Maracaibo por parte del canario Morales, sino que ello obedece en parte a una suerte de tensión existente cuando no se ha bien esclarecido aquel juego sobre el escenario histórico que tiende a manejarse sutilmente entre estrategias, espionajes, prelaciones, intereses políticos, delimitaciones geopolíticas y otros sabores o sinsabores que se presentaron a raíz de los desastres finales cuando alguna suerte de traición animosa prevalece para estudiar en sus detalles y lo que se demuestra inicialmente cuando el capitán general de Venezuela Francisco Tomás Morales se ve forzado a rendirse luego de la batalla naval de Maracaibo (dura dos horas, con 195 bajas republicanas y 437 bajas realistas, ambas por diferentes causas) ya que el gaditano comandante de escuadra Ángel Laborde y Navarro, encargado mayor de las operaciones navales, sin tomar medidas acordadas para el abordaje realizado y ante el desastre ocurrido en su comando busca escabullirse con velas abiertas (son 14 barcos patriotas y 24 realistas, éstos con cañones de alcance) rumbo a Puerto Cabello y Cuba, apurando el paso que deja en orfandad capciosa al capitán general Morales, con que el comandante desobedece órdenes superiores en cuanto al escenario de tal encuentro singular debido al pique existente (que luego vuelve a ocurrir frente a Río Chico) por intereses desconocidos y dando al traste con el éxito de este combate naval magnificado en que debió prevalecer el entendimiento sobre las disposiciones recibidas y la sapiencia o viveza acuática del marino Laborde, desconocida hasta ahora.

    Otro punto de discordancia que tampoco ha sido bien analizado y que pudiera ampliar el conocimiento en cuanto a lo ocurrido ya en el verdadero final con desenlace de la guerra magna, tan confundida con el episodio acaso insubordinado por equívocos temerosos de Laborde, quien en definitiva sin prestar ayudas ante el fracaso naval tenido por este comandante de la escuadra, sin otra espera dicho jefe naval como señalo se escabulle hacia Puerto Cabello y luego prosigue rumbo a Puerto Rico para entregar una memoria de los hechos supuestamente maquillada que debía conocer desde luego el gobernador insular Miguel de La Torre, tan ligado a Venezuela incluso en este caso, y en especial al despierto Intendente Insular, doctor José Domingo Díaz, caraqueño de nacimiento y amor, quien era entonces el alma sustentadora de la rebelión monárquica que aún con el corazón en la mano y por la tradición de trescientos años, defendía y ayudaba con verdadero impulso el susodicho médico, escritor e intelectual José Domingo Díaz.

    Pero el otro ser que desde luego forma parte muy importante de este capítulo histórico digno de reseñar porque se conoce poco en sus detalles, con que ahora determinaremos cuándo y por qué se acabó la guerra sostenida entre facciosos o patriotas y peninsulares que estimaban con documentos y razones poderosas la pertenencia de estas tierras americanas a Su Majestad El Rey Fernando VII,se llama simplemente José Antonio Arizábalo y Orobio, que no es un cualquiera secundario o advenedizo sino alguien muy ligado a Venezuela, por cuyo querer se dio entero con criterio adelante para la defensa de los intereses de su Rey, en quien creía sin cortapisas y al que como militar de carrera debió sostener en sus ideas y hechos, sin ningún género de dudas. Pues bien para demostrar tal entereza, lealtad a toda prueba y firme resolución en la vida que le tocara como ser humano, vamos a comenzar con este paradigma de militar a quien el propio Simón Bolívar a principios de 1827 desde Caracas le ofrece reconocer sus títulos militares hispanos para así incorporarlo al ejército criollo como brillante artillero que era y con el mismo sueldo, lo que contestando la misiva Arizábalo no acepta tal halago respondiendo que sigue en defensa fiel a su Rey, y esto lo hacemos para demostrar tal entereza desde el principio genético en cuanto a su nacimiento ocurrido en 1782, en Pasaia, (Pasajes de San Juan), importante fondeadero del norteño Guipúzcoa o sea de las vascongadas españolas, donde aún subsiste el palacio barroco de su familia, del siglo XVII, que es ahora el Ayuntamiento de la ciudad. Pasajes era un puerto abrigado cercano a San Sebastián y la francesa Irún, destacándose entonces por el comercio internacional, especialmente el marino y la pesca del bacalao, y porque desde 1730 el Rey español permitió la instalación de la famosa Compañía Guipuzcoana en Venezuela y Pasajes, lo que da un vuelco sustancial a nuestra historia en ciernes cambiando así algunas estructuras coloniales primitivas con la llegada de nuevas ideas y decisiones, que sustancian hechos fundamentales mediante pasos decisivos hasta las puertas de los acontecimientos finales ocurridos en la importante historia de 1810. Nacido pues en tiempos del inolvidable rey borbón Carlos III, que alumbra el despertar de la patria venezolana, su infancia transcurre en aquel puerto estratégico que tendrá tanta brillantez en relación con nuestro país, y a los siete años de edad los progenitores (su madre es María Dominga de Indo) le traen a Venezuela donde como buenos vascos ya tienen deudos de aquel origen laborioso. El abuelo, Agustín de Indo, muy joven lleva a dicho nieto y junto con sus parientes al importante Puerto Cabello en ese desandar de la familia con un tío carnal que vive en Puerto Rico, o sea el brigadier Juan Arizábalo, entonces Comandante de Artillería en dicha isla propiedad de la Corona Real. Es por intermedio de ese tío militar que el joven José Antonio en temprana oportunidad acude para el conocimiento de esta arma de cañón y bronce, tan decisiva en las batallas de su tiempo y el futuro cercano de algunas naciones. Una vez que ingresa en la carrera marcial el joven Arizábalo queda destinado por unos años en dicho servicio fundamental, ya que las islas del mar Caribe son apreciadas por otras potencias extranjeras y hasta de la piratería degradante. En 1809, de 27 años de edad, el oficial Arizábalo es transferido para prestar servicios de su especialidad a la isla de Santo Domingo, donde surgen problemas con respecto a la presencia de tropas francesas napoleónicas en aquella tierra insular, cuando combate en dicho importante territorio a los franceses allí establecidos.







    Fernando VII.



    Ya en octubre de 1813 y con Venezuela ardiendo entre la llamada Guerra a Muerte, como Subteniente el guipuzcoano que describimos es enviado al Real Cuerpo de Artillería de Caracas, donde tiene familia, destinándosele a la importante plaza y bastión militar de Puerto Cabello, lugar en el que muere su abuelo materno, prestando allí servicios aún en marzo de 1814, cuando el terrible sitio militar que le sucede, tiempo en que fallece el otro abuelo y ya corteja a su futura esposa venezolana, de nombre Tomasa Adam y España. En la cruenta guerra avecinada y ante el fantasma impetuoso del asturiano general Boves Arizábalo permanece con destinos marciales en La Guaira, Puerto Cabello, Cumaná (muy joven actúa en el asedio de Pampatar en junio de 1816), Campaña de Occidente y Maracaibo, participando en la feroz contienda emprendida que se alarga con los años y el empuje permanente de cada parte, por lo que ya para 1819, con 35 años de edad encima y en tiempos del general español Pablo Morillo, el guipuzcoano es Teniente Coronel de infantería y Comandante de Artillería del Castillo de San Carlos, en la barra de Maracaibo, por lo que participa en la triste para los hispanos capitulación del general Francisco Tomás Morales, el 8 de agosto de 1823, con el ambiguo cuanto dudoso proceder y riesgo temerario del marino Ángel Laborde, jefe de escuadra en esa importante acción, como antes lo he expuesto, y de donde por causa de lo firmado entre las partes Arizábalo debió salir en volandas de Venezuela por la vía de Cuba, dirigiéndose entonces a su tierra natal y encontrándolo en 1824 en el importante puerto de Cádiz. En verdad que por el ancho camino de las Antillas fue el regreso que en su condición de militar no daba tiempo a vacaciones, de donde pronto en la Península Arizábalo tras el análisis de su expediente es escogido para una misión especial a desarrollar en Tierra Firme, o sea reunir las desunidas fuerzas realistas que aún se hallaban sumisas al poder monárquico español y en espera de las órdenes respectivas. Para ello debió someterse a un rígido estudio de inteligencia y contrainteligencia, en lo que era ducha la policía monárquica como podemos apreciar de ejemplo en las vicisitudes que sufriera Francisco de Miranda y los gendarmes o sabuesos disfrazados de su tiempo que desde España y en las más diversas formas lo persiguieron de manera implacable.


    Pasaron los meses mortales del conflicto en ciernes y ya para julio de 1826 Arizábalo desde la Península regresa a Caracas por la vía de Puerto Rico, debiendo entonces entrevistarse y trazar planes allí con el Intendente Insular José Domingo Díaz, donde el caraqueño estaba presto a ayudarle en su misión monárquica (Puerto Rico, tan vinculado a Venezuela, formaba parte del triángulo político diseñado con Madrid, Puerto Rico y Caracas, figurando entre ellos personajes como Miguel de La Torre, Francisco Tomás Morales, José Domingo Díaz, Angel Laborde y José Antonio Arizábalo para reconquistar las colonias insurrectas al norte de Suramérica), teniendo entonces facilidades para su ingreso al país dados los lazos familiares afincados (su esposa era nacida en La Guaira) e intereses diversos que mantiene en vigor y porque además el vasco guipuzcoano era bien conocido por su experiencia y personalidad distinguida. Pero como Arizábalo no venía solo con la intención señalada de regreso al seno de su familia sino que dentro del mundo de la inteligencia militar que es tan vasta en su proyección, otros fines internos le devuelven a esta tierra querendosa, por cuanto la intención verdadera era apoyar, con el juramento de fidelidad que ha hecho, o sea de servir a la causa del Rey de la manera más amplia, y por esta causa en esa Venezuela del desorden llena de separatismos territoriales, de disensiones contra Simón Bolívar, de caudillos verdaderos como el llanero general Páez, que se distancia de Bolívar por diversas causas, de pandillas y forajidos bandoleros dispersos como también de defensores aún de la Madre Patria española que no se convencen de la nueva realidad presente, Arizábalo con las órdenes recibidas en la Península y los pliegos necesarios que trae para justificar su hazaña, como los otorgados por La Torre en calidad de “Comandante General de las tropas realistas de operaciones de Costa Firme”, según reza su nombramiento, y las instrucciones que en nueve cartas expositivas le entrega José Domingo Díaz en Puerto Rico, o sea que como agente especial español y Comandante General de la operación recuperadora emprendida, toma entonces contacto con fuerzas facciosas antirrepublicanas dispersas en el centro del país después del desastre de Carabobo (1821), verbigracia Tamanaco en Cojedes, Macaira en Guárico, Lezama (Guárico), Guires en Altagracia de Orituco y Guaribe, etc., sitios estratégicos que serán su lugar de acción principal y refugio por ende, luego de un parlamento a convencer de seis meses con bandas o partidas realistas existentes de preferencia en territorios montañosos difíciles de acceder, como el caso de Guires, y donde se habían refugiado muchos de los realistas dispersos una vez salidas del país las autoridades españolas. Y como la misión especial encomendada al vasco Arizábalo era reiniciar la guerra, haciendo su trabajo escogido debió ponerse en contacto a través de correos de inteligencia con numerosas fuerzas que existieran en la periferia lejana de Caracas principalmente hacia el Estado Guárico y la escabrosas montañas de Los Guires, en parte inaccesibles, donde tendría reunión con los principales cabecillas que suspiraban aún por el gobierno de Fernando VII.

    A objeto de dar más concisión a lo tratado explicaré que a esos principales cabecillas, independientes entre sí, voy a irlos mencionando sin que ello equivalga alguna primacía, trayendo de primero al astuto indio José Dionisio Cisneros, malicioso, de poco confiar, peligroso además y capaz de cualquier cosa en su agresividad, que asolaba en razzias asesinas los valles del Tuy y los de Aragua, quien años después y mediante el engaño y la tramoya astuta del llanero fue detenido y fusilado por designios de su compadre José Antonio Páez. El baruteño coronel Cisneros acaudillaba entonces partidas peligrosas situadas por Santa Lucía, Charallave y Paracotos, quien en diciembre de 1827 combate contra el coronel José María Arguíndegui durante tres días (22, 23 y 24 dic.), dejando ello un saldo de 200 muertos gubernamentales amén de incontables heridos. En este encuentro sanguinario el coronel Arizábalo actuaba igualmente con una columna de su mando que destrozó también las fuerzas paecistas, antes de retirarse a las montañas de Guires y Tamanaco por escasez de municiones y otros elementos de guerra. Entretanto los coroneles Doroteo Herrera y Juan Celestino Centeno con 400 hombres a su mando, sostienen combates contra el enemigo en las inmediaciones de Caracas (Mariches, cuando igualmente ellos se entrevistan con Arizábalo), mientras otras fuerzas monárquicas en el Oriente del país encabezadas por los oficiales Coronado y Castillo, se batían con saña en sus puestos de lucha. Luego colocamos en este andar temible al señalado comandante principal Juan Celestino Centeno, de origen pardo y fogueado en el combate, entonces con residencia temporal en Guires y los bosques de Orituco, quien se enfrentará cerca de Petare al temible republicano coronel Anselmo Hurtado, alias “Burro Negro”, ganándole la partida en feroz encuentro carnicero que deja inútil de por vida a tan odioso ser, y además Centeno entabla fiero combate contra fuerzas del general paecista Julián Infante en el interior de dichas montañas de Orituco, o sitio de su refugio guerrillero, de donde por el valor demostrado en la campaña Arizábalo con los poderes conferidos que mantiene asciende a Centeno nombrándole Segundo Jefe de las Fuerzas de Su Majestad Católica, en Venezuela. Otro guerrillero con seguidores de entonces era Doroteo Herrera, pardo también y buen jinete, como igualmente el indio Inocencio Rodríguez, esforzado miliciano y comandante muerto durante el combate de 4 horas ocurrido en Las Raíces (22-1-829), todos como se sabe al fiel servicio de Su Majestad.







    Bandera Real de España.



    Mientras tanto y en esta guerra sin cuartel las partidas rebeldes de Tamanaco y Guires, entre otras, al mando de los coroneles Centeno, Ramírez, Inocencio y Doroteo, en Macairita se reúnen bajo el mando de Arizábalo, junto al creado batallón de infantería “Lealtad” y el escuadrón de lanceros del Rey “Fernando VII”, para hostilizar a las tropas colombianas en el plan que incluye rastreo por el Alto Llano y el circuito costero de Río Chico, además de mantener parcelas de cultivo como medios de subsistencia de las tropas, en lo que ocupa 600 hombres. Otras acciones guerrilleras secundarias fueron ejecutadas en Javillar, Laguna de Tacarigua y Valle de La Pascua. En total y siguiendo a lo escrito por el entendido José Domingo Díaz, en Caracas y sus extensiones para ese tiempo había quince partidas dispersas de estos guerrilleros dispuestos al servicio de los ideales monárquicos, o sea al regreso del gobierno español a Venezuela, grupos armados de quienes se informaban ambas partes en conflicto mediante el servicio de inteligencia y espionaje rastreador que vigilando de cerca funcionaba en aquella oportunidad. En este tiempo y a objeto de contar las fuerzas realistas existentes, para el 10 de agosto de 1827 en que se entrevistan en San Francisco de Cara Arizábalo y Cisneros, sabemos que el comandante Centeno cuenta con 900 hombres a su orden, que en el río Guárico se le unen al principal Arizábalo 400 más, y que en Guires hacen lo mismo 460 con ideas monarquistas, aunque sin armas ni municiones, suministros, otro material de guerra y apoyo logístico todavía pendientes de su llegada desde Puerto Rico y Cuba.


    A todas estas de la lucha emprendida y cuando ya Arizábalo se encuentra en las montañas de Tamanaco y Los Guires, éste decide llamar a reunión en tal paraje escabroso a los líderes del movimiento monarquista que sostienen la fe en Fernando VII, y a tal efecto el 29 de agosto de 1827 en dicho paraje es recibido con aclamación el delegado del Rey borbón, cuando ya se encuentran todas las partidas monárquicas convocadas, que alcanzan a un total de 1.200 hombres armados, proclamando de nuevo su adhesión a la causa real y el reconocimiento de Arizábalo como Jefe Superior (en Punterales fue su bautismo de fuego), al tiempo que juran morir defendiendo los derechos del Trono español, incorporando así nuevas partidas a las ya existentes en Barinas y el centro de la nombrada y no bien vista república de Colombia.

    A las alturas del ejército guerrillero unido el comandante Arizábalo decide hacer un balance de la situación, falto como está por las actuaciones emprendidas y porque desde luego anda escaso de municiones y demás acopios que deben llegar pronto desde Puerto Rico conducidos por el almirante Laborde para sostener la contienda, según lo acordado con anticipación, aunque corriera a favor de su causa el desconcierto habido con las actuaciones políticas y divisionistas de Páez que culminan en aquello que llaman “La Cosiata” y por la posición bolivariana alejada de Venezuela y hasta deseosa de erigirse el mismo caraqueño a la chita callando, en Monarca americano. Mientras tanto todo el ejército guerrillero al mando de Arizábalo emprende una acción de desgaste a través de partidas y colaboradores, como el encuentro de Piedra Azul, facción armada con 600 fusiles y 200 trabucos y contra quienes el gobierno central nuevamente dirige al coronel José María Arguíndegui al frente de 800 soldados, tiempo en el que también se han enviado de Caracas y contra Cisneros al coronel Hurtado (“Burro negro”), con 800 hombres, pertenecientes antes a los batallones Junín y Callao. En este andar guerrero el coronel Centeno es herido en Macairita, de lo que se mejora, y Arizábalo se dirige a Higuerote en búsqueda de noticias sobre el almirante Laborde y el material de auxilio que trae desde Puerto Rico para surtir a las guerrillas, e Inocencio Rodríguez, quien comanda una partida de 312 hombres, que pronto aumenta a 438, mientras Doroteo Herrera se le une con 227 caballos y 300 reses de alimento, al tiempo que en la sucesión de encuentros el oficialista Infante y Herrera se baten en esta guerra sin cesar, lo que al caraqueño Bolívar le obliga el envío desde Santa Fe de Bogotá del Batallón Antioquia, que será pronto diezmado. Por su parte el ya Presidente Páez designa a Lorenzo Bustillos Romero Corregidor de Río Chico y en comisión para reducir al guerrillero Arizábalo (“oficial sobresaliente en su rama” de artillero, lo determina así el Intendente José Domingo Díaz). En este andar sin pausa Arizábalo sostiene varios encuentros guerreros, que le son favorables, mientras envía a Centeno y Doroteo cerca de Caracas, en busca de recursos que ahora le son tan necesarios. Luego visita al indeciso Cisneros, en un encuentro que no tiene éxito por los obstáculos que el indio pone, de donde resuelve participar en lo adelante por propia cuenta. Centeno vence en Araguita y Arizábalo toma la Casa Fuerte de Orituco (27-1-828) y luego sigue a Río Chico, todavía en espera de los auxilios traídos por Laborde. Pero ante el peligro en ciernes sigue a El Guapo para combatir una fuerza del general José Tadeo Monagas. De allí regresa y el 22-6-828 triunfa en la Laguna de Tacarigua sobre un grupo enemigo. Entonces se halla extenuado, casi harapiento, que es cuando los vecinos le notifican que la escuadra del almirante Laborde había estado de paso, por pocos días, en aquellas aguas de Río Chico, y que sin mucho esperar, o sea menos de una semana, levó anclas para desaparecer en el horizonte, sin dejar los avíos esperados. Para Arizábalo esto fue una tragedia, por cuanto conoce de antemano que Laborde con sus bajeles debía esperarle de 30 a 40 días en esas aguas, por lo menos, según el informe recibido, haciendo así una mueca terrible a la Historia de Venezuela que dejo a ustedes en consideración, porque muy pocos conocen este episodio fundamental. Sumido ahora en la tristeza de la traición Arizábalo vuelve hasta Orituco, bate luego una fuerza apureña y después a un grupo republicano que así lo provee de mil cartuchos. Inicia entonces pequeños encuentros cercanos a 60 acciones militares, destruye ya al batallón Antioquia, y el 21 de enero de 1829 es aprehendido y pronto rescatado por su subalterno Doroteo Herrera. En estado casi de desnudez y sin otra salida a emprender escribe a Lorenzo Bustillos buscando el indulto militar y la entrega de 800 hombres a su servicio, lo que el paecista Bustillos acepta, con la entrevista acordada en Boca del río Aragua, donde fue recibido con honores de Capitán General, “y en calidad de héroe”. No quiso admitir los grados conferidos por Bolívar en 1827 para incorporarlo a su ejército, como brillante artillero, mientras se acordó trasladar a Puerto Rico o San Thomas a los oficiales monárquicos que quisieron abandonar el territorio nacional.







    Marino Ángel Laborde Navarro.



    Veintidós meses duró esta guerra que parece ser sacada de la tragedia griega. Salió de La Guaira embarcado entre honores, con la bandera insurgente colgada en la falúa que le transporta rumbo al océano. Y este paladín radical del que poco se han ocupado en nuestro país, sin saber por qué, aunque lo puedo imaginar, fue recibido en Madrid colocándole en su pecho la Real Orden Americana de Isabel La Católica. Ojalá alguno de ustedes ahora se anime a escribir la verdadera biografía de Ángel Laborde y Navarro, con los detalles que aquí consigno aunque acaso discrepen de la versión oficial diseminada por razones personales. Según lo que conozco Arizábalo poco pudo saborear esa calidad de héroe sobresaliente, porque para desgracia de su persona murió pronto, en 1834. Pero nos sentimos satisfechos de colocarlo en este blog donde siempre han cabido, como muchos otros, güelfos y gibelinos, los ilustres y los que casi llegan. Ahora sí, los manuales de historia deben rectificar en cuanto que la guerra hispano venezolana en sus diversas fases no acabó en Carabobo, con la rendición de Puerto Cabello o la batalla naval del lago de Maracaibo, sino que terminó, exactamente, el 18 de agosto de 1829, cuando el Comandante General en Costa Firme y con las cualidades que ostenta, en la boca del río Aragua (El Guapo) capitula y firma la rendición por documento contentivo de nueve artículos discutidos, suscrito por Arizábalo y el delegado del general José Antonio Páez, con los poderes conferidos, general Lorenzo Bustillos Romero. Allí sí terminó y para siempre esta importante guerra libertadora. Hasta pronto.



    _______________________________________

    Fuente:

    Venezuela y el Mundo: EN MEDIO DE UNA GRAN TRAICIÓN.
    Última edición por Mexispano; 25/08/2016 a las 05:51

  17. #17
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?






    ______________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/39694875714...type=3&theater
    Vainilla dio el Víctor.

  18. #18
    Avatar de Vainilla
    Vainilla está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    05 may, 16
    Mensajes
    655
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Cita Iniciado por Mexispano Ver mensaje
    Con motivo de un nuevo aniversario de la Reconquista de Buenos Aires, queremos volver a compartir este artículo del argentino Nicolás Duré en donde relata brevemente los hechos del acontecimiento que hoy se celebra y, además, los vínculos que los ingleses lograron establecer con los conspiradores durante su estadía en Buenos Aires.

    El enlace del artículo es el siguiente: http://www.diariocordoba....com/noticias/opinion/1806-victoria-buenos-aires_990408.html







    Un espanto de imagen/lienzo al igual que su texto
    No estoy muy versada en el tema, pero para mí tanto Bolívar como San Martín eran masones, enamorados del liberalismo anglo/frances
    Las Españas Americanas, es otro espanto de frase. Las Indias ( a mí me gusta llamarlas así) eran y fueron familia. Los liberales norteamericanos nos deben su independencia, ahí está la historia que lo cuenta. Y Hispanoamérica es familia, a pesar de la infectacion que sufre desde siglos. Los criollos eran de sangre española. Y se llama Hispanoamérica. No existen las España. España es 1. El nuevo continente no ha conocido jamás obra taan grandiosa y beneficiosa como fue la Española. Son y serán familia nuestra, no inglesa ni francesa. Por mucho que se rebusque en la historia. Nuestro legado les hincha de orgullo. Por la sencilla razón de que somos familia, y este es el sentir del pueblo llano, que por más que intenten como llevan siglos haciendo no van a cambiar nunca. Miren, si mañana, Dios no lo quiera, hubiese 1 conflicto fuerte bélico en el mundo, yo no albergo ninguna duda en que Hispanoamérica estaría del lado Español, por qué las raíces las hicimos nosotros con nuestro mestizaje, y la familia aparte de discusiones casi siempre defiende a su familia (me refiero al pueblo llano) La fe, el idioma, la historia, nuestra mezcla, aportes. Eso ningún masón liberolisto lo va a cambiar jamás, por qué la naturaleza devuelve las cosas a su sitio natural al final. Y Dios está de nuestro lado, y Hispanoamérica y España somos cristianos.


    _______________________________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/77125717629...type=3&theater
    Mexispano y Sabinum dieron el Víctor.


    Tándem Aquila Vincit
    ———————————



    Salve, llena de gracia; el Señor es contigo..
    Bendita tú eres entre todas las mujeres que fueron, son y serán; Reina Virginal, Madre Santísima, Virgen Pura..El Espíritu Santo vendra sobre ti, y la virtud del Altísimo te cubrirá; por eso el santo Ser que nacerá será llamado Hijo de Dios.

    Y el Oriente, Luz Verdadera vino al mundo e ilumina a todo hombre y toda mujer como Sol de justicia.

    TÚ DIOS mío solo ayúdanos, que nosotros haremos para Su camino.

  19. #19
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Carta de San Martín a Tomás Guido sobre el restablecimiento de relaciones con el Vaticano


    April 16, 2016


    San Martín El Gran Masón de los Andes







    Fuente: Archivo General de la Nación, Correspondencia del General San Martín a Tomás Guido, S.7-C.16-A.1-N°1, en Ricardo Piccirilli, San Martín y la política de los pueblos, Buenos Aires, Ediciones Gure S.R.L., 1957, págs.158-159.


    ¿Están en su sana razón los representantes de la provincia para mandar entablar relaciones con la Corte de Roma en las actuales circunstancias? Yo creía que mi malhadado país no tenía que lidiar más que con los partidos, pero desgraciadamente veo que existe el Fanatismo, que no es un mal pequeño: Afortunadamente nuestra Campaña y Pueblo se compone (en razón de su educación) de verdaderos filósofos, y no es fácil empresa moverla por el resorte religioso.

    ¡Negociaciones con Roma! Dejen de amortizar el papel moneda, y remitan un millón de pesos y conseguirán lo que quieran. He aquí el caso de nuestra rancia amistad. Yo ya soy viejo para militar, y hasta se me ha olvidado el oficio de destruir a mis semejantes; por otra parte, tengo una pacotilla (y no pequeña) de pecados mortales cometidos y por cometer, ainda mas. V. sabe de mi profundo saber en latín, por consiguiente esta ocasión me vendría de perilla para calzarme el obispado de Buenos Aires, y por este medio no sólo redimiría todas mis culpas, sino que aunque viejo, despacharía las Penitencias con la misma caridad Cristiana como lo haría el casto y virtuoso Canónigo Navarro de feliz memoria1 .

    Manos a la obra, mi buen amigo. Yo suministraré gratis a sus hijos el Sacramento de la Confirmación, sin contar (las) mis oraciones por su alma que no escasearán. Yo creo que la sola objeción que podrá oponerse para esta mamada es la de mi profesión, pero los Santos más famosos del Almanaque, ¿no han sido militares? Un San Pablo, un San Martín, ¿no fueron soldados como yo, y repartieron sendas cuchilladas sin que esto fuese un obstáculo para encasquetarse la Mitra? Basta de ejemplos.

    Admita V. la santa bendición de su nuevo prelado, con la cual recibirá la gracia de que tanto necesita para libertarse de las pellejerías que le proporcionará su Empleo: yo se la doy con la cordialidad de su viejo amigo.



    Referencias:

    1 Con respecto al canónigo Navarro, entera un historiador chileno, que era aquél capellán del cuerpo de Granaderos a Caballo, a quien San Martín le dio los despachos (sic) de canónigo; se los confirió militarmente. (Ver: Benjamín Vicuña Mackenna, Obras Completas, San Martín, t. VIII, p. 269)



    ______________________________________

    Fuente:


    http://reinosdelasindias.wixsite.com...on-el-Vaticano

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 0
    Último mensaje: 02/01/2011, 22:36
  2. La Logia de Cádiz (nuevo libro sobre San Martín)
    Por Erasmus en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 25/10/2010, 17:56
  3. Respuestas: 1
    Último mensaje: 07/04/2010, 04:04
  4. Jose de San Martin( cuestiones alusivas)
    Por Josefo en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 18/08/2009, 18:31
  5. San Martín Dumiense, apóstol de los suevos
    Por Donoso en el foro Gallicense Regnum
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 06/02/2006, 13:54

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •