SAN MARTÍN, ¿REALMENTE VIVIÓ POBRE?
Bartolomé Mitre, biógrafo oficial de San Martín, nos dice: "Tomó en sus brazos a su hija huérfana de madre, y se dirigió silenciosamente al destierro (fines de 1823). Allí se encontró frente a la miseria. Los fondos con que contaba en Europa para subsistir, confiados a la fidelidad de un amigo, habían sido jugados por este en la Bolsa de Londres. De este modo, sus manos quedaron puras del oro que se había aliado al bronce heroico del Libertador."
En cambio, el historiador argentino Antonio J. Pérez Amuchástegui, sin referirse a lo que dice Mitre, lo contradice totalmente porque según sus indagaciones el tren de vida de San Martín en Europa no fue tan miserable como lo pinta aquel.
Este autor nos cuenta que "en esa época -1825- no padecía San Martín de aflicción económica. Cuando se embarcó en Buenos Aires -conforme declaró a O'Higgins- llevaba San Martín en sus arcas seis mil pesos en dinero y quince mil en billetes del empréstito sobre Inglaterra, cuyo valor efectivo equivalía a 12.319 pesos... según liquidación realizada en Lima el 18 de diciembre de 1823. El capital, más de cuatro mil libras esterlinas, no era abundante, pero bien administrado producía una renta que, a la sazón, permitía vivir decentemente. Otero ha señalado que solo entre 1828 y 1832 se presentaron a San Martín dificultades económicas, que tuvieron carácter accidental y transitorio; además, la observación de los pasaportes de San Martín demuestra que hay decenas de visaciones entre 1824 y 1830 y es obvio que quien se movía tanto no estaba en la miseria. En Londres, San Martín residía en el número 12 de New Road, Park Place, Regent Park, y el dinero le alcanzaba hasta para darse el lujo de posar ante el retratista John Jackson a fin de que inmortalizara su vera efigie en la tela. En general, los hispanoamericanos residentes en Londres vivían bastante bien; en tanto que García del Rio y Paroissien homenajearon al Fundador de la Libertad de Perú con una cena que costó ciento cincuenta libras...".
Con respecto a la casa de Grand Bourg, Pérez Amuchástegui nos dice que "gracias a las facilidades financieras promovidas por Alejandro Aguado -antiguo compañero de armas en los días de la guerra contra Napoleón y luego pomposo banquero español... marqués de las Marismas del Guadalquivir-, pudo San Martín adquirir primero su casa en París y la hermosa residencia suburbana de Grand Bourg...".
Fuente: San Martín y la tercera invasión inglesa de Juan Bautista Sejean.
![]()
__________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/77125717629...type=1&theater
Marcadores