Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 206

Tema: Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España

Vista híbrida

  1. #1
    Rodrigo Diaz D Vivar está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    30 sep, 14
    Mensajes
    3
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España

    exacto!! Solo un error, no hubo unos sacrificio como tales por sed de sangre demoníaca, soy mexicano, estudioso de la América pre-hispana, y te diré que la idea de la sangre parte de que el corazón es la flor mas hermosa de todas, y según sus mitos y tradiciones orales casi todas, los dioses le dieron la vida al hombre con su sangre, lo mínimo que podían hacer ellos era derramar la suya en agradecimiento.De hecho, los encomenderos españoles cuando notaban una insurrección o descontento que los pusiera en peligro, los amenazaban con ponerlos en manos de caciques indígenas, los cuales vaya que eran un tanto mas crueles, pero ya no los sacrificaban, ya eran cristianos... de nombre al menos,la practica era muy propia de los mexicas, aunque recientemente puede notarse que en ningún escrito nativo se habla de el sacrificio ritual, solo en codices o libros hispanos y mexicanos actuales Como ves no eran salvajes que corrían desnudos decapitando a placer, se olvida que la nobleza quedo en su lugar aristócrata, y que en efecto, se les dio el titulo occidental de nobles, la prueba es que a la fecha los herederos de Motecuzoma, o Moctezuma II como seguramente lo conoces mejor, tienen aun el titulo de condes si no me equivoco.
    El gobierno de México, les retiro una pensión y ahora esperan se les devuelva. Saludos desde México. Y no, no apoyo la leyenda negra contra Hispania, como tampoco contra el Anáhuac, asi se le llamaba a la parte media del actual México y significa el único mundo. Esa era su concepción.
    Mexispano dio el Víctor.

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España

    RAÍCES: Hernán Cortés, el fundador de México

    El conquistador español es un personaje admirable y figura fundamental en la historia del país, con un legado que perdura en el tiempo.

    domingo, 07 de diciembre de 2014



    Hernan Cortes.bmp


    Hernán Cortés, fundador de México y descubridor de Baja California.





    El 2 de diciembre de 1547, a la edad de 62 años, moría Hernán Cortés, el fundador de México y conquistador de los aztecas.

    Se acaban de cumplir 467 años de este hecho. Desde luego, al ser Cortés una figura fundamental en nuestra historia- sin él no se podría explicar nuestro país- bien vale una reflexión, sobre todo considerando que su figura siempre ha sido polémica; pero no ha sido una polémica natural, sino inducida por cuestiones ideológicas.

    Comento esto porque hace unos días se inauguró en Madrid una importante exposición sobre la figura de Cortés, organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Real Academia de la Historia de España.

    Se trata de la primera muestra dedicada a Cortés, al menos en España, ya que los mismos españoles no habían querido hacer una exposición sobre nuestro personaje debido a la polémica que lo envuelve, lo cual podría significar problemas.

    Sin embargo cada vez más hay académicos que se han alejado de dichas controversias, intentando ver la figura de Cortés en su verdadera dimensión, tratando de analizarla y comprenderla desde el punto de vista del siglo XVI, no del XXI como muchos pretenden juzgarla.


    UNA HISTORIA DE CONQUISTAS

    Martín Almagro, historiador de la Universidad Complutense, arqueólogo, miembro de la Real Academia de Historia y uno de los organizadores de esta muestra, comenta que "el hombre es un ser colonizador, la historia humana es la historia de las colonizaciones”, y a esto hay que agregar que casi siempre, la historia de las colonizaciones tiene que ver con la historia de las conquistas.

    Casi toda la historia de la humanidad es la historia de conquistas, incluso hasta nuestros días. A esto hay que agregar que en el siglo XVI, cuando Cortés conquistó a los aztecas y dio principio a México, los derechos humanos no existían, tampoco el derecho internacional, las naciones se regían bajo la ley de la conquista, es decir, la ley del más fuerte. Esto incluso entre los indios de América.

    Los aztecas fueron uno de los mejores ejemplos de nación conquistadora, sólo que se toparon con los españoles, quienes tuvieron la fuerza y la inteligencia suficiente para vencerlos.

    Al conquistar a los aztecas, los españoles no conquistaron México; lo que si hicieron fue formar México, fundarlo, y darle una serie de tradiciones, valores y principios que aún siguen rigiendo en la actualidad, como las instituciones, la lengua, la religión, entre muchas otras.

    Además de esto, los españoles promovieron el mestizaje, tanto racial como cultural, por lo que nuestro país empezó a crecer con sus propias características, surgidas de este mestizaje.


    PROPAGANDA ANTIESPAÑOLA

    La polémica en torno a Cortés tiene al menos dos orígenes o vertientes. Uno de ellos surge de la famosa "Leyenda Negra”, esto es, a raíz de los grandes logros que la corona española logró desde fines del siglo XV y a lo largo de todo el siglo XVI. Italia, Francia, Holanda, Alemania e Inglaterra fomentaron una campaña en contra de ella, en la que se incluyó la conquista de América. El éxito de dicha campaña fue muy significativo; ha tenido y aún tiene repercusiones en ambos lados del Atlántico.

    Esta campaña inició con las críticas exageradas de fray Bartolomé de las Casas, las que fueron y han sido deformadas precisamente como elemento clave de la Leyenda Negra.

    La otra vertiente de la polémica sobre Cortés, la que se da en nuestro país, tiene su origen en ideologías políticas. Han sido varios los gobernantes mexicanos que intentaron denostar la figura de Cortés con fines de exaltar el nacionalismo y de justificarse ellos mismos en el poder. Esto surgió desde los inicios mismos de las luchas de independencia, con Hidalgo. Después fue un argumento utilizado por los liberales durante el porfirismo y más adelante también lo utilizaron los revolucionarios triunfantes, sobre todo a partir de Álvaro Obregón.


    VISIONES CAMBIANTES

    La historia oficial, a partir de Obregón, es la que sigue rigiendo, y uno de sus postulados ha sido siempre la de denostar la figura de Cortés, deformando totalmente su actuación.

    Actualmente ya existe una importante corriente de historiadores, tanto en México como España y otros países, que ha dado a la figura de Cortés una visión más objetiva y real, alejada de ideologías o posiciones políticas.

    En el año 2019 se cumplirán 500 años del nacimiento de México. La fundación de nuestro país se da en el momento en que Hernán Cortés y sus hombres fundan la Villa Rica de la Veracruz, es decir, el 10 de julio de 1519, fecha en que Cortés y sus hombres deciden quitarse de la autoridad del gobernador de Cuba Diego Velázquez, y establecer el primer ayuntamiento en territorio continental de América.

    Nace así la hoy ciudad de Veracruz y junto con ella lo que al año siguiente se nombrará como la Nueva España, es decir, México. Veracruz fue la primer ciudad de lo que hoy es nuestro país.

    A partir de ahí Cortés fue expandiendo la Nueva España, hasta hacerla una gran región. Entre otras regiones que fue incorporando a nuestro territorio se encuentra la península de Baja California, que descubrió desde fines de 1533 y que intentara, sin éxito, colonizar entre 1535 y 1536.


    ¿Y EL NACIONALISMO?

    Cortés es uno de los grandes personajes de la humanidad, fue un conquistador, pero también un fundador, un creador, y lo que formó ha perdurado en el tiempo, como es nuestro gran país. Sin lugar a dudas es un personaje admirable, al cual México debería tenerlo en mejor lugar.

    De hecho, lo iniciado por Cortés llegó a ser tan grande como más del doble de lo que actualmente tiene nuestro país, pero los mexicanos, sobre todo los del siglo XIX no supieron honrar esa herencia que fueron dilapidando hasta que perdimos gran parte de lo que éramos.

    Actualmente, seguimos despilfarrando de manera irresponsable nuestras herencias, tanto naturales como culturales y permitimos que nuestro país sea objeto de todo tipo de saqueos. Al propiciar ese desprecio por nuestros orígenes, al seguir negándonos a cerrar esa herida de la conquista y seguir denostando a quienes nos formaron, empezando por Hernán Cortés, al seguir negándonos a reconciliarnos con nosotros mismos, estamos destruyendo nuestra herencia desde sus mismas raíces.

    No por nada la inundación de Walmarts, Costcos, McDonald's, carreras Baja’s, y muchísimas otras aberraciones que nos han ido desdibujando como mexicanos y que se han incrementado a partir de las políticas neoliberales.

    Deberíamos sentirnos orgullosos de nuestro pasado hispano, de como este país nació, como fue creciendo y se formó a lo largo de la colonia.

    Cortés fue un gran personaje, y quien marcó un nuevo rumbo entre el Nuevo y el Viejo Mundo. En estos tiempos ya resultan totalmente anacrónicas la forma en que aún se toma en México la figura de Cortés.


    Escrito por Carlos Lazcano en Google+









    Fuente:

    RAÍCES: Hernán Cortés, el fundador de México - El Vigia

  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España



    Gran aporte de los compañeros de Mitófago.

    Y no solo fundó el Hospital de Jesús de Nazareno (que aún subsiste y donde aún yacen sus restos), sino también donó fondos para la escuela de idiomas de Oaxaca, donde los misioneros se dedicaron a estudiar las lenguas indígenas para facilitar la evangelización. También contribuyó a la fundación de un convento de franciscanos, pues su celo misionero y cristiano era ferviente y sincero. Honor a él.

    https://www.facebook.com/77125717629...type=1&theater

  4. #4
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España

    HERNÁN CORTÉS

    POR SERAFÍN FANJUL





    En el restaurante de carretera prestas atención a tu oído e identificas la voz de Rocío Dúrcal cantando una ranchera. Recuerdas que, hasta hace pocos años, la música más vendida en gasolineras y similares era la popular mexicana, dato bien escondido por las casas discográficas, aunque en la actualidad sabe Dios cómo andarán los gustos de los españoles, abducidos y ausentes entre móviles, tabletas y otras maquinillas matamarcianos, sin espacio para identidades sentimentales y subterráneas. Retrocedes en el tiempo --no demasiado-- y rememoras lugares de Michoacán irrenunciables en tu vida: Pátzcuaro, Tzintzunzan, Quiroga, Santa Clara... Fuera de la postal turística, cobres, carnitas, ebanistería, instrumentos musicales, olivos mucho más que centenarios plantados dizque por el mismísimo Tata Vasco [de Quiroga], cuando quiso aplicar entre los indígenas la Utopía terrena, con eficacia y sin estridencias, al contrario que Las Casas, obra liquidada definitivamente en 1856 y 1859 con las leyes de Desamortización y Reforma. Y sin olvidar, entre los mismos olivos, el cartel --tan hispano-- que advierte contra prácticas fisiológicas indeseables en el entorno.


    Es difícil insistir en argumentos que, de puro conocidos, se han convertido en tópicos fuera de las imágenes y usos de consumo de masas de nuestra época, ni fabricados ni difundidos desde España. Tópicos gastados que dejan de serlo y resurgen vivos y fuertes en cuanto salimos del rebaño y observamos los hechos. Y los disfrutamos. En nuestro auxilio acude la exposición «Itinerario de Hernán Cortés» en la Fundación Canal de Madrid, cuyo comisario, el académico Martín Almagro Gorbea, ha conseguido transmutar ante nuestros ojos el Viejo Mundo en el Nuevo, tomando como hilo conductor la vida y peripecia histórica de Hernán Cortés. Desde los grandes conquistadores de la Antigüedad (Alejandro, César), con mejor suerte que el de Medellín (esta es la primera exposición a él dedicada en el mundo), hasta la sociedad del México virreinal y en los albores de la independencia. Organizada bajo los auspicios de la Real Academia de la Historia de Madrid, la muestra ha conseguido la colaboración generosa y desinteresada («pa´ conquistar corazones no hay mejor que un mexicano», proclamaba orgullosa Lola Beltrán) de diversas instituciones culturales de México, y no se me enojen si olvido alguna: Museo Nacional de Antropología, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Museo Soumaya, Museo de Historia de Chapultepec, Sitio Arqueológico de Tecoaque... Piezas prehispánicas valiosísimas, documentos del mismo Cortés, armamento de la época, mobiliario, vestidos, croquis, audiovisuales, acercamiento del visitante a las terribles penalidades que se padecían en los viajes transoceánicos del tiempo y que tan magistralmente describió el gran historiador mexicano José Luis Martínez, narración objetiva --y nada complaciente con Cortés-- de las vicisitudes de la conquista. La exposición, en suma, intenta contestar a la pregunta «¿qué tenemos que ver con México?» Y viceversa. Pregunta cada vez más acuciante, tanto por ser parte de nuestra cultura y nuestra historia (y nosotros de la de ellos) como por la actual deriva hacia la nada que lleva España. Y no me digan que incurro en catastrofismo o hablo mal de nuestro país: tan sólo es insoportable que nos larguen semejantes regañinas quienes están propiciando nuestra irrelevancia y desaparición como sujeto histórico.


    Y Tecoaque, la soberbia y efectista presentación de los vestigios aztecas encontrados en esa población, donde los hallazgos arqueológicos vienen a corroborar los luctuosos acontecimientos narrados por Cortés en su Tercera Carta-relación --perennemente negados por indigenistas e historiadores de la misma línea--, incluido el dramático grafito de Juan Yuste («Aquí estuvo preso el sin ventura de Juan Yuste») mientras esperaba para ser sacrificado y devorado por los Caballeros Águila y Jaguar. Dice Cortés: «Mandé [a Gonzalo de Sandoval] que destruyese y asolase un pueblo grande, sujeto a esta ciudad de Tesuico (...) porque los naturales me habían matado cinco de caballo y cuarenta cinco peones que venían de la Villa de la Vera Cruz a la ciudad de Temixtitlán [Tenochtitlán], (...) al tiempo que esta vez entramos en Tesuico hallamos en los adoratorios o mezquitas de la ciudad los cueros de los cinco caballos con sus pies y manos y herraduras cosidos y en señal de victoria, y ellos y cosas de los españoles ofrecidos a sus ídolos, y hallamos la sangre de nuestros compañeros y hermanos derramada y sacrificada por todas aquellas torres y mezquitas, fue cosa de tanta lástima...» La ferocidad de los aztecas contestada con los implacables escarmientos de los hispanos y sus aliados tlaxcaltecas, la parte cruda de toda conquista y objeto único de atención (junto con la codicia) de los mexicanos ya independientes al recordar a Cortés durante casi dos siglos y que indujo a proscribir su memoria como parte integrante de la personalidad mexicana, hsta el extremo de que el historiador norteamericano del siglo XIX William Prescott no pudo incluir en su obra (The History of the Conquest of Mexico) la ubicación de los restos de Cortés porque Lucas Alamán, su depositario, temeroso de actos de vandalismo, no quería indicarla y aun hoy en día se hallan de tapadillo en la capilla del Hospital de Jesús, primero de América y fundado por el mismo Cortés en las inmediaciones del Zócalo. Y lo que más asombraba a Prescott --que no era precisamente un hispanófilo-- era el rencor hacia los españoles entre su misma progenie: «Uno pensaría que los mexicanos [criollos] se consideran descendientes de los indios y no de los españoles». Como se ve, nuestros tiernos charnegos separatistas no están descubriendo nada nuevo aunque crean lo contrario.


    Dentro de seis años se celebrarán los dos siglos de la independencia de México; en ellos mucho cambió el paísy mucho guarda del pasado: expolio de la mitad de su territorio por Estados Unidos («No se pueden modificar fronteras a punta de pistola», nos alecciona Barack Obama, al parecer mal conocedor de la historia de su país), imperios, revoluciones, guerras civiles, reorientación laica, desarrollismo económico, reemplazo del paternalismo virreinal y eclesiástico por el capitalismo más descarnado y aceptación normal y amistosa de los españoles aunque persistan las reticencias en la vida oficial o algunos prejuicios más por causas sociales de origen nacional (los famosos venancios, los abarroteros hispanos). Y entre los más notables desencuentros, sorprende que en un gran país como es México no se haya superado la persecución del recuerdo de Cortés: dedicarle una simple estatua se conviete en conflicto nacional, de suerte que el Monumento al Mestizaje (Zócalo de Coyoacán, en 1982) terminó escondido en el Jardín Xicoténcatl por las protestas ciudadanas y --que sepamos-- sólo existen dos bustos del conquistador: uno en su casa de Cuernavaca, donde Diego Rivera se explayó a gusto y de forma feroz en el mural de la veranda trasera, y otro en el ya citado Hospital de Jesús. Poca cosa para la trascendencia del extremeño, al que ha tocado el papel de chivo expiatorio de cuantos abusos cometieron --o se dice que cometieron-- los pinches gachupines en su tierra. Ojalá que actos culturales como el que reseñamos contribuyan a cicatrizar heridas para las cuales el tiempo no bastó. ¡Y que viva México!

    HERNÁN CORTÉS - Kioskoymas.abc.es

  5. #5
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España

    CONVERTIR EN OBRAS LAS PALABRAS





    "Cuando considero, amigos y compañeros míos, cómo nos ha juntado en esta isla nuestra felicidad, cuántos estorbos y persecuciones dejamos atrás y cómo se nos han desecho las dificultades, conozco la mano de Dios en esta obra que emprendemos, y entiendo que en su altísima providencia es lo mismo favorecer que prometer los sucesos. Su causa nos lleva y la de nuestro rey, que también es suya, a conquistar regiones no conocidas, y ella misma volverá por sí, mirando por nosotros. No es mi ánimo facilitaros la empresa que acometemos; combates nos esperan sangrientos, facciones increíbles, batallas desiguales en que haréis menester socorreros de vuestro valor, miserias de la necesidad, inclemencias del tiempo y asperezas de la tierra, en que os será necesario el sufrimiento, que es el segundo valor de los hombres y tan hijo del corazón como el primero, que en las guerras más sirve la paciencia que las manos y quizá por esa razón tuvo Hércules el nombre de invencible, y se llamaron trabajos sus hazañas.

    Hechos estáis a padecer y hechos a pelear en estas islas que dejáis conquistadas; mayor es vuestra empresa, y debemos ir prevenidos de mayor osadía; que siempre son las dificultades del tamaño de los intentos. La Antigüedad pintó en lo más alto de los montes el templo de la fama, y su simulacro, en lo más alto del templo, dando a entender, que para hallarla, aún después de vencida la cumbre, era menester el trabajo de los ojos. Pocos somos, pero la unión multiplica los ejércitos, y en nuestra conformidad está nuestra mayor fortaleza; uno, amigos míos, ha de ser el consejo en cuanto se resolviere; una, la mano de la ejecución; común la utilidad y común la gloria en lo que conquistare. Del valor de cualquiera de nosotros se ha de fabricar y componer la felicidad de todos. Vuestro caudillo soy, y seré el primero en aventurar la vida por el menor de los soldados. Más tendréis que obedecer en mi ejemplo que en mis órdenes; y puedo aseguraros de mí que me basta el ánimo para conquistar el mundo entero, y aún me lo promete el corazón con no sé qué movimiento extraordinario, que suele ser el mejor de los presagios. Así, pues, a convertir en obras las palabras; y no os parezca temeridad esta confianza mía, pues se funda en que os tengo a mi lado, y dejo de fiar de mí lo que espero de vosotros".

    Hernán Cortés

    ANTONIO MORENO RUIZ

  6. #6
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España

    ORACIÓN DE HERNÁN CORTES A LOS SOLDADOS




    El religioso e historiador Francisco López de Gómara (1511-1566) en su obraHistoria General de las Indias y Vida de Hernán Cortes nos muestre el discurso que Hernán Cortes dirigió a sus hombres antes de partir hacia la inmortalidad. Unos pocos españoles, pobres y arruinados en busca de una nueva vida y de la honra escucharon al extremeño antes de embarcarse el 10 de febrero de 1519 (18 según Gómara) desde Cuba hacia el Yucatán.
    "Es cierto, amigos y compañeros míos, que todo hombre de bien y animoso quiere y procura igualarse por propias obras con los excelentes varones de su tiempo y hasta de los pasados. Así es que yo acometo una grande y hermosa hazaña, que será después muy famosa; pues me da el corazón que tenemos que ganar grandes y ricas tierras, muchas gentes nunca vistas, y mayores reinos que los de nuestros reyes. Y cierto, más se extiende el deseo de gloria, que alcanza la vida mortal; al cual apenas basta el mundo todo, cuanto menos uno ni pocos reinos. He aparejado naves, armas, caballos y demás pertrechos de guerra; y además de esto, muchas vituallas y todo lo que suele ser necesario y provechoso en las conquistas. Grandes gastos he hecho yo, en los que tengo puesta mi hacienda y la de mis amigos. Pero me parece que cuanto menos tengo de ella, lo he acrecentado en honra. Se han de dejar las cosas pequeñas cuando se ofrecen las grandes. Mucho mayor provecho, según en Dios espero, vendrá a nuestro Rey y nación de esta nuestra armada que de todas las de los otros. Callo cuán agradable será a Dios nuestro Señor, por cuyo amor he puesto de muy buena gana el trabajo y el dinero. Dejaré aparte el peligro de vida y honra que he pasado haciendo esta flota, para que no creáis que pretendo de ella tanto la ganancia cuanto el honor; que los buenos quieren mejor honra que riqueza. Comenzamos guerra justa y buena y de gran fama. Dios poderoso, en cuyo nombre y fe se hace, nos dará victoria; y el tiempo traerá el fin que de continuo sigue a todo lo que se hace y guía con razón y consejo. Por tanto, otra forma, otro discurso, otra maña hemos de tener que Córdoba y Grijalva; de la cual no quiero discutir por la estrechez del tiempo, que nos hace apresurar. Empero, allí haremos así como viéremos; y aquí yo os propongo grandes premios, mas envueltos en grandes trabajos. Pero la virtud no quiere ociosidad; por tanto, si quisiereis llevar la esperanza por virtud o la virtud por esperanza, y si no me dejáis, como no dejaré yo a vosotros ni a la ocasión, yo os haré en muy breve espacio de tiempo los más ricos hombres de cuantos jamás acá pasaron, ni cuantos en estas partidas siguieron la guerra. Pocos sois, ya lo veo; mas tales de ánimo, que ningún esfuerzo ni fuerza de indios podrá ofenderos; que experiencia tenemos de cómo siempre Dios ha favorecido en estas tierras a la nación española; y nunca le faltó ni faltará virtud y esfuerzo. Así que id contentos y alegres, y haced igual el suceso que el comienzo.”


    BELLUMARTIS HISTORIA MILITAR

  7. #7
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España

    Jaime Balmes sobre Hernán Cortés


    Todos ustedes conocerán, seguro, a Jaime Balmes, el gran filósofo y político catalán. Muchos conocerán su obra ‘El criterio’, aunque quizá no la hayan leído, cosa que les recomendamos encarecidamente. Pues bien, en este mismo libro encontramos la siguiente referencia al conquistador Hernán Cortés:

    «Un capitán que acaudilla un puñado de soldados viene de lejanas tierras, aborda a playas desconocidas y se encuentra con un inmenso continente poblado de millones de habitantes. Pega fuego a sus naves y dice: Marchemos. ¿Adónde va? A conquistar vastos reinos con algunos centenares de hombres. Esto es imposible. El aventurero, ¿está demente? Dejadle, que su demencia es la demanda del heroísmo y del genio; la imposibilidad se convertirá en suceso histórico. Apellídase Hernán Cortés; es español que acaudilla españoles».

    Jaime Balmes, ‘El criterio’ (IV, cuestiones de posibilidad)



    Jaime Balmes sobre Hernán Cortés « SOMATEMPS

  8. #8
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España

    Las alianzas de Cortés


    "Mientras los españoles y tlaxcaltecas marchaban sobre Tepeaca, se les sumaron muchos guerreros de Cholula y otra ciudad cercana. Los cholultecas dijeron a Cortés que Cuitlahuac (el nuevo emperador azteca) estaba decidido a revertir la política de negociación de Moctezuma, y había enviado gobernadores aztecas a todas las provincias que rodeaban Tenochtitlán. Antes de la llegada de los españoles, los recaudadores aztecas habían sido bastante opresivos, pero estos nuevos gobernadores aztecas y sus hombres estaban saqueando los poblados, robando todas las posesiones de la gente. En su arrogancia, los aztecas violaban a las mujeres cholultecas -esposas, hermanas, hijas- y obligaban a los hombres a mirar. Esclavizaban a las mujeres jóvenes y los niños. Los cholultecas preferían la ordenada administración de los españoles a esa, así que unían sus fuerzas a los forasteros.

    Era la primera buena noticia que oía Cortés desde la derrota (la Noche Triste), y recibió a los cholultecas con un caluroso abrazo."


    - Fragmento de la obra Hernán Cortés del historiador Richard Lee Marks.













    https://www.facebook.com/77125717629...type=1&theater

  9. #9
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España

    Las alianzas de Cortés II


    "Los caciques tlaxcaltecas visitaron a Cortés y le expusieron las condiciones que pedían a cambio de la asistencia que prestaban. Los tlaxcaltecas no eran ambiciosos; no tenían aspiraciones imperiales ni deseaban ser sucesores de los aztecas. Si los españoles, con ayuda de sus compatriotas de la costa, habían de prevalecer, los jefes tlaxcaltecas querían que su pueblo quedara exento de tributos, recibir una parte del botín y el control de las dos provincias que limitaban con sus tierras. Cortés accedió. Y aunque los detalles del convenio nunca se pudieron definir con precisión porque Cortés estaba aturdido, al igual que la mayoría de los capitanes españoles que fueron testigos del acuerdo, España respetó su promesa y eximió a los tlaxcaltecas de tributo mientras sostuvo su presencia en México, casi trescientos años. La historia no presenta tantos ejemplos de buena fe por parte de los europeos en sus acuerdos con los indios."


    - Fragmento de la obra Hernán Cortés del historiador Richard Lee Marks.

















    https://www.facebook.com/77125717629...type=1&theater

  10. #10
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España

    La milagrosa batalla de Otumba: 100.000 aztecas contra 400 españoles y Santiago Apóstol

    César Cervera

    Fray Bernardino de Sahagún asegura en sus textos que cuando Cortés contempló las hordas de enemigos clamó que «los españoles entre tanto escuadrón indígena eran como una islita en el mar». Una leyenda fantasiosa ubica al patrón de España junto a los jinetes que dirigió el conquistador extremeño


    Batalla de Otumba. Óleo del siglo XVII


    En la llamada Noche Triste, el 30 de junio de 1520, Cortés y sus hombres se vieron obligados a huir desordenadamente de la capital azteca, Tenochtitlán, acosados por los aztecas, que les provocaron centenares de bajas y la mayor derrota de la Monarquía hispánica en sus primeros 50 años de conquista. Lejos de la malintencionada imagen de desbandada española –aparentemente provocada por la codicia de los conquistadores, más preocupados por recoger su oro que por salvar su vida– la Noche Triste fue pródiga en acciones heroicas y fue el prólogo de la batalla, una de las más desproporcionadas de la historia, que selló el destino del Imperio azteca.


    Hernán Cortés, un hidalgo extremeño enviado a explorar la actual zona de México, aprovechó el odio de los pueblos dominados por el Imperio azteca para incrementar notablemente sus escasas tropas y avanzar en dirección a la capital mexica. Tras ser recibido de forma pacífica por Moctezuma II, el máximo líder azteca, el largo y tenso periodo que los españoles pasaron en Tenochtitlán, sin que pareciera que tuvieran intención de marcharse, terminó levantando al pueblo contra los conquistadores justo cuando Hernán Cortés regresaba de enfrentarse a una expedición arrojada por el gobernador Velázquez para obligarle a volver a Cuba. La noche se tiñó de sangre cuando los aztecas se abalanzaron sobre el convoy de carros que los españoles y sus aliados tlaxcaltecas formaban durante su huida de la ciudad.




    ABC
    Retrato de Hernán Cortés

    600 españoles y cerca de 900 tlaxcaltecas fallecieron durante la huida o bien fueron apresados para satisfacer la interminable sed de sacrificios humanos de los aztecas. La mayor parte de los caballos murieron –solo veinte caballos quedaron con vida– todos los cañones se perdieron y los arcabuces quedaron arruinados con la pólvora mojada. Frente a la tragedia, el cronista Bernal Díaz afirma que a Cortés «se le soltaron las lágrimas de los ojos al ver como venían». Durante seis días el ejército español marchó sin rumbo fijo con las huestes aztecas a su espalda. No obstante, la fortuna fue propicia para los españoles, puesto que los aztecas se entretuvieron festejando la victoria y conduciendo a los prisioneros hacia los altares con parsimoniosa ceremonia, ofreciendo sus corazones a los dioses y devorando sus cuerpos.









    La caballería europea marca la diferencia

    El conquistador extremeño no desaprovechó el error de los aztecas, que estimaban que los españoles estaban completamente derrotados, y reorganizó sus escasas fuerzas buscando un terreno favorable. Cortés y sus capitanes, entre ellos Alvarado, Gonzalo de Sandoval, Cristóbal de Olid y Juan de Salamanca, se plantearon como objetivo llegar a Tlaxcala, donde podrían reponer fuerzas y preparar mejor un contraataque si se veían acorralados. Para ello eligieron bordear el lago Texcoco por el norte. Hostigados por los aztecas y por el hambre, la marcha de los españoles dejó a sus espaldas nuevas bajas.

    El sábado 7 de julio de 1520, la huida ya no fue una opción. Un gran contingente de guerreros mexicas y sus aliados de Tlalnepantla, Cuautitlán,Tenayuca, Otumba y Cuautlalpan alcanzaron a los españoles en los llanos de Temalcatitlan. La cifra de aztecas allí congregado es todavía hoy un tema de controversia, siendo posible que hubiera reunidos cerca de 100.000 guerreros (los primeros historiadores en estudiar la batalla calcularon 200.000), frente a unos 400 españoles y 3.000 indígenas aliados. Lo único irrefutable es la sensación de absoluta desproporción que provocó la visión del ejército azteca a Hernán Cortés. Fray Bernardino de Sahagún asegura en sus textos que cuando el conquistador contempló las hordas de enemigos clamó que «los españoles entre tanto escuadrón indígena eran como una islita en el mar. La pequeña hueste parecía una goleta combatida por las olas».

    En la primera línea enemigas se situaron las cofradías militares del Jaguar y del Águila, fácilmente identificables por sus trajes a imitación de estos depredadores, y la nobleza azteca encabezada por Matlatzincatzin, el cihuacóatl (jefe militar), que veía en la contienda una forma de borrar de una vez a los españoles. Por su parte, los escasos cuatrocientos españoles formaron en una disposición típica en ese momento en Europa: los piqueros se colocaron tras los rodeleros, mientras los ballesteros formaban en los flancos dispuestos a cubrir a sus compañeros junto a los pocos afortunados que portaban arcabuces. Cortés contaba con dos únicas ventajas para enfrentarse a la oleada de enemigos: un pequeño grupo de jinetes capaces de marcar la diferencia con sus cargas al estilo táctico europeo y la escalofriante garantía de que los aztecas buscarían apresar vivos a todos y cada uno de los conquistadores para usarlos en sus rituales. Aquella garantía sirvió de excusa para aguantar hasta las últimas consecuencias.


    Finalmente, fueron los jinetes castellanos encabezados por el propio Cortés los primeros en arremeter contra la marea, sorprendiendo a los aztecas. La fuerza de la galopada les introdujo en mitad del ejército enemigo antes de retroceder ordenadamente. El extremeño y su caballería repitió este movimiento, carga y huida, una y otra vez, mientras la infantería española recibía las primeras acometidas furiosas. María de Estrada, una de las pocas mujeres españolas que participó en la conquista de México, peleó junto a la infantería con una lanza en la mano «como si fuese uno de los hombres más valerosos del mundo».
    Una carga al grito de «Santiago y cierra, España»

    Pese a las exitosas incursiones de la caballería, la desproporción de fuerzas causó que la infantería formada por españoles y tlaxcaltecas comenzara a retroceder lentamente. De hecho, el flanco protegido por los tlaxcaltecas estaba a punto de derrumbarse completamente cuando Hernán Cortés dispuso un plan para salir con vida de aquella encrucijada. Tras pasar varios meses en la corte de Moctezuma, el extremeño sabía que en Mesoamérica la muerte del general, e incluso la captura del estandarte del enemigo, se consideraba el fin del combate. También conocía el importante papel que estaba jugando Matlatzincatzin en aquella batalla, quien, bajo un enorme estandarte negro con una cruz blanca sobre fondo rojo, era fácilmente distinguible desde la posición española. Así, al grito de «Santiago y cierra, España», Cortés se abrió pasó junto a cinco jinetes (Pedro de Alvarado, Alonso de Ávila, Cristóbal de Olid, Rodrigo de Sandoval y Juan de Salamanca) en dirección al jefe militar azteca. Según una leyenda fantasiosa que surgió poco después de la batalla, el Apóstol Santiago, patrón de España, también secundó a caballo la carga casi suicida, como se cuenta que había hecho en varias contiendas contra los musulmanes en la Península Ibérica.



    ABC
    Representación de la batalla de Otumba en el Lienzo de Tlaxcala


    Antes de que la infantería pudiera detener la carga, los jinetes alcanzaron el estado mayor azteca y a Matlatzincatzin. El cihuacóatl vestía un traje de negro de pies a cabeza, con enormes garras en sus pies y manos y un yelmo imitando el aspecto de una serpiente. Pese a su aspecto tétrico, Cortés no tembló en derribarlo y Juan de Salamanca en darle el golpe final antes de apoderarse de su estandarte. Cuando los guerreros de la Triple Alianza vieron a los jinetes castellanos enarbolar el estandarte de su general, dieron la batalla por perdida y comenzaron ellos entonces una desesperada huida hacia Tenochtitlán. «Y con su muerte, cesó aquella guerra», escribió Hernán Cortés a Carlos I de España anunciando el desenlace de la batalla.


    Los españoles y sus aliados indígenas se reorganizaron para atacar Tenochtitlán meses después. Un cerco de setenta y cinco días, donde la ciudad quedó muy diezmada por una epidemia de viruela traída por los europeos,marcó el final del Imperio azteca.


    La milagrosa batalla de Otumba: 100.000 aztecas contra 400 españoles y Santiago Apóstol - ABC de Sevilla
    Última edición por Hyeronimus; 07/04/2015 a las 14:09

  11. #11
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España

    MÉJICO PAÍS MARÍTIMO

    MÉJICO, PAÍS MARÍTIMO
    CREACIÓN DE HERNÁN CORTÉS
    CON 10 MIL KM. DE LITORALES




    Hernán Cortés no fue, nada más, el conquistador del Reino de Moctezuma; una vez consolidada ésta, el 13 de agosto de 1521, se dio a la tarea de explorar el territorio en todas las direcciones, especialmente, hacia los litorales del Anáhuac: el Anáhuac Xicalanco (Golfo de México) y el Anáhuac Ayotlan (Océano Pacífico). Cortés se había dado cuenta de que las tierras recientemente conquistadas estaban entre los océanos. Esta fue la razón de pedir al Emperador don Carlos V que se llamaran: “La Nueva España del Mar Océano”


    Cortés se interesaba, también, por encontrar algún río o paso de mar que lo acercara a la costa del Mar de Sur, encontrar un buen puerto que sirviera de base a las exploraciones hacia la verdadera India. Ya desde esos años comenzaba a vislumbrar con grandeza lo que podría ser en un futuro cercano, el nuevo Reino.


    Envió a Pedro de Alvarado hacia el sur poniente de Tenochtitlán, con el encargo de llegar al mar, explorar la corta hacia el sur para encontrar el mítico Reino del Oro vislumbrado por Balboa apenas una decena de años atrás. Alvarado cumple con éxito su cometido y funda el pueblo de Tututepec muy cercano a la costa, donde encontró minas de oro. Más tarde, hacia fines del año de 1523 en otra expedición muy numerosa con ayuda tlaxcalteca, conquistará definitivamente para la Nueva España todas esas tierras hasta Guatemala y Acajutla en el actual El Salvador.


    Las otras exploraciones importantes fueron hacia el señorío de Michoacán; de los primeros que llegaron a esa región fueron: un soldado Parrillas y poco después Antonio Caicedo en el otoño de 1521. (Relación de Michoacán, de Fray Jerónimo de Alcalá).
    En 1522 le siguieron cuatro españoles más al mando de Francisco Montaño, el héroe del Popocatépetl, (Historia de la Conquista, Francisco Cervantes de Salazar).
    La conquista del territorio fue encomendada a Cristóbal de Olid, Juan Rodríguez de Villafuerte y Andrés de Tapia con 70 caballeros y 200 peones ayudados por indios tlaxcaltecas. Quienes llegaron a esas tierras a mediados de 1522.
    Estos capitanes lograron su cometido y todavía alguno de ellos llegó hasta el señorío de Colima. Sin perder tiempo se fundó Zacatula cerca de la costa y se comenzaron a construir cuatro barcos para la exploración del litoral hacia el sur y hacia el norte del paralelo 24.
    Cortés tampoco perdía el tiempo en la Capital supervisando su reconstrucción. Para reconocer nuevos territorios, seguía enviando capitanes con el fin de conquistar todas las regiones del poniente:
    Gonzalo de Sandoval llegó a principios del 1523 a la Costa Chica cercana a Acapulco, fundó el puerto y siguió hasta Colima, fundando la villa el 25 de julio de ese año de 1523. Sandoval siguió en sus conquistas rumbo al norte hasta encontrar un buen puerto que llamó de Navidad; ahí tuvo noticia de una gran isla a varias jornadas por mar hacia el noroeste: “Que estaba poblada de mujeres sin varón ninguno”


    Considero yo, que fue en esos días cuando comenzó a circular entre los soldados españoles, que la leyenda de la California a que se refería la novela “Las sergas de Esplandián” podría ser una realidad.
    Cuando el capitán Gonzalo de Sandoval regresó a la capital y dio parte a Cortés de sus descubrimientos y conquistas, pudo ser, que los soldados hicieran circular, entre los que estaban asentados ya, esas fabulosas noticias. Tanto que el propio Cortés las asienta, como hemos visto al principio, en su 4ª Carta de Relación.


    Las exploraciones y conquistas siguieron su marcha a partir de esos años. Reiteramos que Don Hernando, antes de partir para las Hibueras, envió a su sobrino Francisco Cortés de San Buenaventura con la orden de continuar sometiendo todas esas regiones. El 17 de enero de 1525 apareció en Tenochititlán la publicación de la Relación de una Visitación, en la cual se refiere la expedición de Francisco Cortés de San Buenaventura. Otros dos capitanes de esa expedición fueron otros primos de Hernán Cortés: Alonso de Ávalos y su hermano Hernando de Sayavedra que se posesionaron de las regiones del actual Estado de Jalisco, al parecer sin mucha resistencia de los indígenas.
    HERNÁN CORTÉS CONQUISTA CALIFORNIA

    Ya han pasado casi 14 años de que el reino de Moctezuma cayera en manos de Hernán Cortés. Tiene honores y riquezas, ya es dueño del Marquesado del Valle de Oajaca, territorio con 23 mil vasallos y el mayor en extensión de cuantos algún rey de España concediera a uno de sus súbditos. Su otrora gobernación se va a transformar en Virreinato muy pronto, a él le queda solamente el empleo de Capitán General de la Nueva España. Su palacio de Cuernavaca está aún en construcción y su nueva su mujer, doña Juana de Zúñiga y Ramírez de Arellano, de la mayor nobleza castellana le ha dado cinco hermosos vástagos ( Luis el mayor, murió recién llegado a México).


    Cortés podía haberse quedado disfrutando de sus logros, pero su sangre hierve con la posibilidad de conquistar, quizá, otro reino fabuloso. A sus 50 años de edad retoma arrestos de juventud y con renovado brío, él en persona se encargará de conquistar esas tierras. Este es el Cortés del principio y de siempre.


    Por otra parte, los sobrevivientes de la malhadada segunda expedición cortesiana seguramente contaron que los indios eran muy oscuros de piel, casi negros, que poseían muchas perlas de gran valor, y que su tierra nuevamente descubierta a pocas jornadas por mar de la tierra firme era la isla fabulosa que se relataba en “Las Sergas de Esplandián .


    La noticia de la expedición al mando de Hernán Cortés animó a muchos antiguos conquistadores y otros que estaban repartidos por los territorios del marquesado. Se enrolaron 34 con sus mujeres y muchos se ofrecieron a servirle de soldados, hasta completar 320. Su gran amigo y confidente Andrés de Tapia no podía faltar en la expedición.
    En las anteriores expediciones, Cortés, había gastado una buena parte de su fortuna, casi todo se había perdido y dos de esas naves estaban en poder del gobernador de Nueva Galicia: Nuño Beltrán de Guzmán. También estaban casi terminadas otras cuatro naves para seguir con las exploraciones.


    Escribe al Rey:
    “He gastado más de cincuenta mil castellanos; para hacer la dicha armada e las susodichas, he vendido mucha parte de mi hacienda e toda la que tenía en los reinos de Castilla, e empeñado e deshecho mis joyas e las de la marquesa mi mujer, e debo cincuenta mil castellanos e más e tengo empeñada todas mis rentas e pueblos, según así a todos es público e notorio....”
    Mapa que indica la ruta de la Tercera Expedición comandada por el propio H. Cortés


    Y por cumplir su compromiso había dejado casa, mujer e hijos, estando ya en la edad de cincuenta años. Para rematar con lo anterior, recibió de su enemigo Nuño de Guzmán un áspero requerimiento prohibiendo a él y a su gente el paso por las tierras de su gobernación.


    Entonces Cortés respondió contundente: el 24 de febrero de 1535 “que no se le podía impedir el paso ni el apoyo portuario ya que tiene encargado por el rey la exploración de la Mar del Sur; además, él es el Capitán General de la Nueva España y de la Mar del Sur, y un gobernador provincial no puede interferir su mando ni impedirle el servicio real que tiene mandado”. (José Luis Martínez, Hernán Cortés, 1992 )


    El Héroe de México-Tenochtitlán estaba en la villa de Colima el 9 de enero de 1535 y antes de emprender su peligrosa conquista a la legendaria “Isla California” redactó y firmó su Mayorazgo a favor del pequeño Martín Cortés de solo 3 años; ante “dos escribanos y nueve testigos, se escribió en diez hojas de pergamino por ambos lados, Cortés le imprimió el sello de sus armas en cera colorada, y se guardó en una caja de plata con una cinta de seda verde”. (José Luis Martínez, Hernán Cortés, 1992)


    “El 15 de abril de 1535 el ejército que fue por tierra y las tres naves se encontraron en Chametla”


    A los tres días de ese encuentro, Cortés se embarca en la bahía de Chamela para saber personalmente la razón del porqué han sido tan infructuosos los ocho años de exploraciones. Llevaba 40 jinetes y 113 peones. Desembarca el día de la Santa Cruz, 3 de mayo, y con ese nombre bautiza al puerto que funda, en el lugar encontró dos sobrevivientes de la expedición de Fortún Jiménez. Así se asentó la primera colonia española de la California.
    Envía dos barcos para recoger a los soldados y sus mujeres que se habían quedado esperando en Chamela. Solamente regresó un barco pues por la tardanza, muchos de los colonos habían regresado al puerto de Navidad. Cuando los recién llegados vieron la situación tan lamentable en que se encontraban Cortés y sus acompañantes, ya sin comida suficiente y solamente con vida la mitad de los colonos; quedaron espantados. Hernán Cortés decidió regresar a la costa de Nueva Galicia para traer más refuerzos y comestibles.
    Durante su permanencia de casi un año en “la California” escribió muchas cartas; una de ellas descubierta por el Padre Cuevas, dirigida a Cristóbal de Oñate:


    “Con la priesa que tuve de mi partida nos os escribí desde luego del puerto del Espíritu Sancto y agora en esta no se ofrece más que haceros saber que llegué a este puerto y baya de Santa Cruz, día de sancta cruce de mayo por cuyo respecto se le puso este nombre.”
    Reconocí la tierra primero de mayo día de los apóstoles y porque en la parte que reconoscimos era e la mas alta de esta tierra, se le puso por nombre sierra de Sanct Felipe”
    “En el msmo dia descubrimos una isla que está cerca de esta tierra que se llamó Santiago y luego vimos otras dos que la una se llama isla de Sanct Miguel y la otra de Sanct Cristobal”.
    “Tardé XVI días a causa y tiempos contrarios que tuve y de las muchas calmas”
    “Faltáronme de toda la compañía seis caballos entre los cuales fue uno el hoverico que no lo tuve por poca pérdida. Todos los demás caballos y toda la gente llegaron muy buenos benedicto Nuestro Señor No os escribo de la manera y disposición desta tierra porque no he salido………….de despachar estos navíos por la gente y caballos. Emos visto mucha gente e algunos han venido. Hay mucha cantidad de perlas e pesquerías. En partiendo estos navíos entraré en la tierra y a la vuelta habrá más noticias del secreta della y más lugar para haceros relación de lo que hubiéramos visto”
    “No escribo al señor gobernador hasta que haya cosa cierta que le podamos escribir más que me encomiendo a su merced. Y al protector también, señor daréis mis encomiendas y que yo tendré cuidado de le escribir siempre e que agora no lo hago por lo que tengo dicho”
    “Estas cartas os encomiendo señor que hagáis enviar con persona cierta que fuere a México, al licenciado Altamirano mi primo, lo más breve que se pudiere. Guarde Nuestro Señor vuestra noble persona, como señor deseayis””Deste puerto e baya de Sancta Cruz, XIIII de mayo de DXXXV”
    “Lo que señor mandarles” “El Marqués” (Rubricado)
    Carta asentada en el libro: “Historia de Baja California”, Profesor. Pablo L. Martínez, Patronato del estudiante baja californiano, 1956.


    TERMINAN LAS CONQUISTAS PERSONALES DE CORTÉS

    Ese año de 1535, Cortés regresó a su palacio de Cuernavaca, para reunirse con su familia y porque había llegado de España don Antonio de Mendoza como primer Virrey de la Nueva España.
    Sin embargo la actividad marinera continuaría por la creación y el impulso que le diera el conquistador. Desde la primera expedición al Perú y la expedición de 1527 a las Islas Filipinas comandada por su primo Álvaro de Saavedra Cerón, quien había llegado a las Islas Molucas y encontrado a los marinos sobrevivientes de la expedición de Loaysa y Elcano: hasta el descubrimiento de California, habían pasado ocho años de trabajo intenso para construir los primeros astilleros del litoral del Mar del Sur, base de la navegación y descubrimientos de la costa norteamericana. Cortés había gastado su fortuna, que nunca sería pagada por la Corona. Todavía en 1540, poco tiempo después de marchar a España para responder a su Juicio de Residencia; comisionó a Francisco de Ulloa para recorrer el litoral hasta el grado 32.

    Ruta que siguió el navegante Francisco de Ulloa

    Hernán Cortés había preparado una cuarta expedición para dejar terminado el descubrimiento de las costas de nueva España, para lo cual nombró a su amigo de muchos años: Francisco de Ulloa, quien venía acompañándolo desde el tiempo en que Cortés conquistó definitivamente el señorío Colhúa.
    Ulloa era hombre sensato y de su confianza, había puesto en orden a los colonos establecidos en Santa Cruz mientras el Conquistador regresaba a la costa de Nueva Galicia por las dos naves perdidas. Y permaneció en la California hasta 1537.


    En el año de 1539 se hizo cargo de la última expedición financiada por don Hernán con la comisión de demostrar si la nueva tierra descubierta era isla o península. Salió de Acapulco el 8 de julio de 1539 con tres navíos: el Santa Águeda, el Trinidad y el Santo Tomás todos bien abastecidos como era costumbre de Cortés hacerlo.


    Acompañaban a Ulloa cuatro frailes franciscanos: Antonio de Mena, Raimundo Amiliebus, Pedro de Aracho y Fray Fernando; el veedor era el antiguo conquistador Francisco de Terrazas, el escribano Pedro de Palencia y el piloto Domingo del Castillo quien dibujó minuciosamente el mapa de las costas bojadas.


    En este viaje iba solamente la tripulación necesaria sin ningún colono. Por órdenes de Cortés se trataba de una expedición de reconocimiento del litoral y tomar posesión a nombre de la Corona Española de todas las tierras encontradas.
    Francisco de Ulloa el amigo de Cortés y hombre de su confianza haría el trabajo que las anteriores expediciones no habían podido, cumpliendo con exactitud los propósitos descubridores del Marqués del Valle de Oaxaca.
    A pesar de que el navío Santo Tomás se perdió antes de llegar a la bahía de Santa Cruz, los otros navíos recorrieron durante casi un año litorales desconocidos hasta entonces.
    En la bitácora de Francisco de Ulloa consta que llegaron a Santa Cruz el 29 de agosto y que de ahí se dirigieron a la costa de Sinaloa para bojear hacia el norte hasta casi el grado 30 latitud norte. A la entrada del gran río Colorado que llamaron ancón de San Andrés.
    Luego dieron la vuelta hacia el sur costeando la tierra por lo que se dieron cuenta que se trataba de una larga península con un mar interior.

    Mapa que indica el viaje descubridor de Francisco de Ulloa, donde demostró que California era una península y el Mar de Cortés un golfo.


    Llegaron a Santa Cruz el 19 de octubre de ese año de 1539, ahí hicieron un alto para abastecerse de agua, y luego continuaron hasta una punta que llamaron de Santiago (hoy Cabo San Lucas), siguieron costeando, esta vez, otra vez al norte hasta la bahía y puerto de Santa Catarina, y finalmente, el 20 de enero de 1540 descubrieron tres islas, tomando posesión de la mayor llamándola Isla de Cedros, la cual describieron como muy verde y habitada por venados y conejos. Situada a los 27 grados y medio.


    En la Isla de Cedros, el 5 de abril de ese año, el capitán Francisco de Ulloa dio por terminada su exploración, emprendiendo el regreso a Acapulco con una escala en Manzanillo, donde encarcelaron a su enviado. Ahí se encontraron con la noticia de que el Marqués del Valle estaba en España tratando de arreglar sus asuntos con la Corte.


    Entre los historiadores, el explorador Francisco de Ulloa ha quedado envuelto en una telaraña de leyendas: Que si siguió explorando solo en su barco la Trinidad, cosa muy improbable por el carácter prudente del marino, y que había muerto ahogado con su barco. Que si al regreso fue asesinado en un altercado con alguno de sus enemigos. Que si murió en la ciudad de México, etc. etc. Lo cierto es que su mapa fue pasado en limpio por el piloto y dibujante Domingo del Castillo en 1541, quizá el original fue llevado a Cortés por el mismo Francisco de Ulloa.


    Porque existe el testimonio de Iñigo López de Mondragón, de que Ulloa regresó a la Nueva España sano y salvo, que luego viajó a España para acompañar al Marqués y que aún fue con él a la batalla de Argel en la carabela que el Conquistador armó por propia cuenta para defender a España de los musulmanes.
    Este documento lo publicó el historiador angloamericano Henry R. Wagner en su libro “Francisco de Ulloa returned” California Historical Society, 1940.


    Desde que estaba aún peleando por la conquista de la gran capital de Moctezuma, había enviado a algunos de sus capitanes a explorar los territorios del occidente, llegar a la costa del Mar de Sur e informarse de las minas de oro y plata así como del posible reino de las amazonas llamado “Califerne” en la saga de Esplandián, reino donde abundaban las perlas.
    “Sabed que a la diestra de las Indias existe una isla llamada California cerca de un costado del paraíso terrenal…..porque en toda la isla no había otro metal que el oro”
    No es que Cortés creyera al pie de la letra la novela referida, pero tenía en mente la conquista del Darién llamado Castilla del Oro por Pedrarias Dávila y las noticias llegadas a la Isla Española de un reino en el sur donde los indios cubrían de oro a su rey.
    El Marqués esperaba encontrar por aquellas costas otro Perú, no por la posesión material del áureo metal, sino porque el oro era el medio para mover las voluntades del hombre común, cimentar su señorío y, quizá con el tiempo, hacer de Nueva España, su creación, un verdadero Reino de Ultramar.


    Por la mano de Dios; las cuatro primeras expediciones y el descubrimiento de California pertenecen exclusivamente al pensamiento y obra del conquistador del reino cohlúa y creador de la Nueva España: Hernán Cortés.


    A la indomable voluntad que tenía Cortés en todas sus empresas descubridoras le detuvo la realidad física de la naturaleza americana y la personalidad conflictiva e individualista de sus contemporáneos. Eran pocos los que cooperaban con sus iniciativas y muchos los le estorbaban sus negocios.



    Después de la colonización de Santa Cruz, le vinieron como un razonable pretexto para terminar con la aventura californiana, y volver a su feudo de Cuernavaca aceptando la pérdida de la juventud; las cartas de su mujer la Marquesa, y la noticia de la llegada del primer virrey don Antonio de Mendoza.
    Ya no volvería a conducir personalmente otra expedición, su cuarta y última empresa descubridora sería conducida y terminada con éxito por el hombre indicado para ello: Francisco de Ulloa.


    LUIS OZDEN.
    Texto compuesto de la Conferencia: “Hernán Cortés y su California, entre la Fantasía y la Muerte” por Luis Gonzalo Pérez de León Rivero. 21 de Abril de 2009.


    CONSIDERACIONES Y REFLEXIONES

    Méjico es un país marítimo con más de 11 mil kilómetros de litorales en el Océano Pacífico, Golfo de Méjico, Mar Caribe y Mar de Cortés. Su plataforma oceánica abarca 2oo millas náuticas de anchura, a todo lo largo de los litorales costeros. Su ubicación geográfica está en la parte central del Continente americano, como lo indica claramente el mapa. Desde donde puede dirigirse en línea recta, a todos los continentes del globo terráqueo.


    Desde los días de Hernán Cortés, esta nación contó con naves de todos tamaños, construidas con gran esmero por carpinteros españoles y mano de obra indígena. Utilizando la madera de sus densos bosques tropicales, estos navíos surcaron todos los mares, principalmente el inmenso océano Pacífico, durante los trescientos años de su pertenencia al Imperio Español.
    El tráfico de sus osados navegantes movían personas de todas las razas y pueblos. La Santa Doctrina Católica se propagaba por los valientes evangelizadores de todas las órdenes religiosas que competían entre ellas para convertir a los paganos en adoradores de Cristo.
    Las mercaderías se movían en todas direcciones: Productos naturales, animales, minerales, metales preciosos, perlas, sedas y joyas, obras de arte, pasaban de Asia a Europa por la ciudad de Méjico, capital de la Nueva España, que en esos tres siglos tuvo la fama de ser el centro del mundo.
    Sus puertos tenían fama de riqueza y eran asediados por los piratas ingleses, holandeses y franceses hugonotes. Los monarcas de las naciones europeas enemigas del Imperio Español llenos de odio y codicia de riquezas de España, daban patentes de corso a sus súbditos para asaltar los barcos y los principales puertos del Imperio Español en América.


    La Corona española mandó construir los castillos fuertes, que aún en estos años del siglo XXI, se mantienen en pie, como testigos fieles de la valentía de sus defensores.
    San Agustín de la Florida, la Habana, Veracruz, Campeche, Acapulco, Panamá, Cartagena de Indias, Guayaquil y Lima, son los más famosos puestos de guardia de la riqueza hispanoamericana.


    Méjico, como nación de cultura mediterránea nació con la Conquista española en el siglo XVI: 13 de agosto de 1521; y como estado político independiente nació el 27-28 de septiembre de 1821. Con un enorme territorio de más de casi cinco millones de kilómetros cuadrados, con todos los climas y riquezas naturales inimaginables. Dotada por Dios con todo lo necesario, para haber sido una potencia mundial en pocas generaciones y con una Marina digna de su tamaño e importancia geográfica, se perdió en los sesenta años siguientes.



    Después de ser el Reino de la Nueva España vino a ser una república, un Protectorado del gobierno de los Estados Unidos en octubre de 1824, cuando se instauró la República de los Estados Unidos Mexicanos, entonces desaparecieron los astilleros, factores de barcos, y también con ellos, la Marina que pudo haber sido el sostén de la nueva nación.



    Sin defensas militares de tierra y sin Marina, Méjico perdió más de la mitad de su territorio, su pueblo católico fue humillado por la nación protestante y masónica que ya emergía como potencia mundial, quedando postrado e inerme por culpa de sus gobernantes republicanos nativos, entregados desde 1824 a los gobiernos yanquis.

    Como resultado de este desastre, Méjico en este siglo XXI, no tiene astilleros ni una flota digna del tamaño de sus litorales.

    Ahora son los cruceros extranjeros llenos de turistas que surcan nuestros mares y tocan algunos puertos. El tráfico mercante internacional y nacional de toda clase de productos está en manos de extranjeros. Y la Marina mejicana es sencillamente insuficiente para vigilar las costas.

    Según se ve en el panorama internacional del siglo XXI, este país con un pasado brillante, nunca será potencia marítima.


    LUIS OZDEN. Mayo de 2015.















    Verdadera Historia de México

  12. #12
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España

    Si de verdad fueran reyes no serían tan cobardones e irían a rendir honores a quien se lo merece.


    La maldición de la tumba de Hernán Cortés: el padre olvidado por México

    César Cervera

    Los Reyes de España viajan a México esta semana pero, como es habitual y para evitar la controversia, no tienen previsto visitar la remota iglesia donde permanece enterrado el español más importante en la historia del país americano


    ABC
    Retrato de Hernán Cortés en su vejez


    No se trata de ninguna clase de maldición azteca. No hubo como en el sarcófago egipcio de Tutankamon una inexplicable cadena de muertes. La maldición de Hernán Cortés es la un país que no sabe cómo tratar a un personaje histórico que participó decisivamente en la fundación de lo que hoy es México, pero que es recordado como uno de los mayores villanos de su historia. Y mientras el país sigue debatiendo qué hacer con su legado, la tumba del conquistador español permanece semioculta tras ser víctima de una intensa persecución en el pasado.

    Tras sus éxitos militares en el nuevo continente, Hernán Cortés se cuidó de regresar a Castilla a dar cuenta de sus éxitos a Carlos I de España. La relación fue durante un tiempo cordial con el Rey, pero con el tiempo Cortés pasó a engrosar contra su voluntad la lista de nobles que merodeaban la Corte mendigando por cargos y prebendas. El extremeño, no obstante, se consideraba merecedor de reconocimientos sin necesidad de estar reclamando favores. «¿Es que su Majestad no tiene noticia de ello o es que no tiene memoria?», escribió Hernán Cortés, sin pelos en la lengua, ante las promesas incumplidas del Monarca. Para los europeos, los méritos en América sonaban a poca cosa y no requerían tanta atención. Así y todo, le concedió un botín considerable –extensas tierras, el cargo de capitán y el hábito de la Orden de Santiago–, acaso insuficiente a ojos de Cortés.

    La muerte le alcanza cuando su fortuna decaía

    El empeoramiento de su relación con Carlos I no evitó que en 1541 el conquistar español fuera uno de los primeros en acudir a la llamada del Rey para realizar una incursión contra Argel, un importante nido de la piratería berberisca. Sin embargo, Cortés fue ninguneado por el Rey y el resto de mandos y la campaña resultó un completo desastre. El repliegue no fue menos desastroso. Hubo que echar al agua a los caballos para hacer sitio a toda la gente naufragada en el proceso, entre ellos a Cortés y a sus hijos. Agotado y enfermo por el viaje, Hernán Cortés nunca recuperó completamente las fuerzas perdidas en la que fue su última expedición guerrera. Además, el extremeño extravió la enorme fortuna que portaba en su barco naufragado, 100.000 ducados en oro y esmeraldas. En los siguientes años se estableció en Valladolid, donde retomó su actividad empresarial y se arropó de un ambiente humanista. Allí observó impotente como sus protestas al Emperador eran sepultadas una y otra vez por las intrigas de la Corte. A finales de 1545, el conquistador se trasladó a Sevilla con la intención de viajar una vez más a México, quizás con el sueño de acabar sus días allí.


    ABC
    Casa-palacio donde falleció Hernán Cortés, en Castilleja de la Cuesta

    Hasta el final, Cortés reclamó sin éxito al Emperador nuevas ventajas por sus méritos militares, pero a esas alturas los tesoros de Pizarro eclipsaban a los traídos por el conquistador de México en el pasado. La fama de Cortés estaba en caída libre cuando, tras dos años en Sevilla planeando su regreso a la Nueva España, murió víctima de la disentería. El extremeño falleció en Castilleja de la Cuesta, provincia de Sevilla, el 2 de diciembre de 1547 de un ataque de pleuresía a la edad de 62 años. Su testamento estipulaba que fuera enterrado en México, aunque de forma provisional quedó en el panteón familiar de los duques de Medina-Sidonia, que habían velado por su bienestar en su etapa final.


    En 1562, dos de los hijos de Cortés, Martín –nuevo marqués del Valle, y Martín –el hijo que tuvo con la interprete nativa doña Marina– llevaron los restos de su padre a México y le dieron sepultura en San Francisco de Texcoco. Comenzó entonces el largo peregrinaje de sus restos por la geografía mexicana. En 1629, quedó en una iglesia de Ciudad de México y luego, en 1794, en una fundación religiosa de la misma ciudad. Este nuevo traslado obedecía al interés del virrey, Conde de Revillagigedo, por dar un mausoleo más pudiente al héroe hispánico a costa del dinero de personajes influyentes de la ciudad.


    Wikipedia
    Mural de Diego Rivera en el Palacio Nacional de Mexico

    Pero la independencia de México cambió radicalmente la imagen que tenía el país sobre Cortés. El extremeño tornó a ser el representante de la crueldad y la represión que destruyó la civilización azteca, e incluso fue tildado como genocida. A diferencia de otros países como Colombia que sí conservó el culto a Benalcázar o Ecuador con Orellana –en un intento de dar sentido histórico a sus países–, la oposición a Cortés se mantuvo firmemente enraizada hasta el punto de que en la actualidad no hay ninguna estatua de cuerpo entero del conquistador en todo el país. No en vano, los murales del artista mexicano Diego Rivera, pintados entre 1923 y 1928, recogen el sentimiento dominante sobre la figura del conquistador. Así, Cortés es una criatura encorvada y llena de deformidades que tiene el oro como única motivación.

    La ubicación fue desconocida durante 110 años


    Poco después de la independencia, empezaron a correr pasquines que incitaban al pueblo a destruir el sepulcro. Previniendo la inminente profanación, las autoridades eclesiásticas decidieron desmontar el mausoleo y ocultar los huesos. En la noche del 15 de septiembre de 1823, los huesos fueron trasladados de forma clandestina a la tarima del altar del Hospital de Jesús y el busto y escudo que decoraban el mausoleo fueron enviados a la ciudad siciliana de Palermo. Trece años después, los restos cambiaron su ubicación a un nicho todavía más oculto, donde permanecieron en el olvido durante 110 años. Su ubicación exacta fue remitida a la Embajada de España a través de un documento que fue perdido y luego recuperado en 1946 por investigadores del Colegio de México, quienes asumieron la aventura de buscar los restos ocultos. El domingo 24 de noviembre de 1946 hallaron los huesos y los confiaron al Instituto Nacional de Antropología e Historia.


    ABC
    Placa conmemorativa del primer encuentro entre Cortés y Moctezuma

    El 9 de julio de 1947, tras un estudio de los huesos, Cortés fue enterrado de nuevo en la iglesia Hospital de Jesús con una placa de bronce y el escudo de armas de su linaje. La única estatua de Cortés erigida en territorio mexicano permanece junto a esta humilde tumba, cuya existencia se guarda de forma discreta en un país que, en su mayor parte, sigue sin asumir el papel que jugó el conquistador en su fundación.
    Tampoco su otro país, el que le vio nacer, hace mucho por defender su figura.

    La maldición de la tumba de Hernán Cortés: el padre olvidado por México - ABC de Sevilla

  13. #13
    Tecpaneca está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    20 dic, 13
    Mensajes
    20
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España

    Cita Iniciado por Mexispano Ver mensaje
    RAÍCES: Hernán Cortés, el fundador de MéxicoEl conquistador español es un personaje admirable y figura fundamental en la historia del país, con un legado que perdura en el tiempo. domingo, 07 de diciembre de 2014Hernan Cortes.bmpHernán Cortés, fundador de México y descubridor de Baja California.Cortes será el "padre" de nueva españa, pero no de México.El 2 de diciembre de 1547, a la edad de 62 años, moría Hernán Cortés, el fundador de México y conquistador de los aztecas. Se acaban de cumplir 467 años de este hecho. Desde luego, al ser Cortés una figura fundamental en nuestra historia- sin él no se podría explicar nuestro país- bien vale una reflexión, sobre todo considerando que su figura siempre ha sido polémica; pero no ha sido una polémica natural, sino inducida por cuestiones ideológicas.Comento esto porque hace unos días se inauguró en Madrid una importante exposición sobre la figura de Cortés, organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Real Academia de la Historia de España. Se trata de la primera muestra dedicada a Cortés, al menos en España, ya que los mismos españoles no habían querido hacer una exposición sobre nuestro personaje debido a la polémica que lo envuelve, lo cual podría significar problemas.Sin embargo cada vez más hay académicos que se han alejado de dichas controversias, intentando ver la figura de Cortés en su verdadera dimensión, tratando de analizarla y comprenderla desde el punto de vista del siglo XVI, no del XXI como muchos pretenden juzgarla.UNA HISTORIA DE CONQUISTASMartín Almagro, historiador de la Universidad Complutense, arqueólogo, miembro de la Real Academia de Historia y uno de los organizadores de esta muestra, comenta que "el hombre es un ser colonizador, la historia humana es la historia de las colonizaciones”, y a esto hay que agregar que casi siempre, la historia de las colonizaciones tiene que ver con la historia de las conquistas.Casi toda la historia de la humanidad es la historia de conquistas, incluso hasta nuestros días. A esto hay que agregar que en el siglo XVI, cuando Cortés conquistó a los aztecas y dio principio a México, los derechos humanos no existían, tampoco el derecho internacional, las naciones se regían bajo la ley de la conquista, es decir, la ley del más fuerte. Esto incluso entre los indios de América.Los aztecas fueron uno de los mejores ejemplos de nación conquistadora, sólo que se toparon con los españoles, quienes tuvieron la fuerza y la inteligencia suficiente para vencerlos.Al conquistar a los aztecas, los españoles no conquistaron México; lo que si hicieron fue formar México, fundarlo, y darle una serie de tradiciones, valores y principios que aún siguen rigiendo en la actualidad, como las instituciones, la lengua, la religión, entre muchas otras. Además de esto, los españoles promovieron el mestizaje, tanto racial como cultural, por lo que nuestro país empezó a crecer con sus propias características, surgidas de este mestizaje.PROPAGANDA ANTIESPAÑOLALa polémica en torno a Cortés tiene al menos dos orígenes o vertientes. Uno de ellos surge de la famosa "Leyenda Negra”, esto es, a raíz de los grandes logros que la corona española logró desde fines del siglo XV y a lo largo de todo el siglo XVI. Italia, Francia, Holanda, Alemania e Inglaterra fomentaron una campaña en contra de ella, en la que se incluyó la conquista de América. El éxito de dicha campaña fue muy significativo; ha tenido y aún tiene repercusiones en ambos lados del Atlántico.Esta campaña inició con las críticas exageradas de fray Bartolomé de las Casas, las que fueron y han sido deformadas precisamente como elemento clave de la Leyenda Negra.La otra vertiente de la polémica sobre Cortés, la que se da en nuestro país, tiene su origen en ideologías políticas. Han sido varios los gobernantes mexicanos que intentaron denostar la figura de Cortés con fines de exaltar el nacionalismo y de justificarse ellos mismos en el poder. Esto surgió desde los inicios mismos de las luchas de independencia, con Hidalgo. Después fue un argumento utilizado por los liberales durante el porfirismo y más adelante también lo utilizaron los revolucionarios triunfantes, sobre todo a partir de Álvaro Obregón.VISIONES CAMBIANTESLa historia oficial, a partir de Obregón, es la que sigue rigiendo, y uno de sus postulados ha sido siempre la de denostar la figura de Cortés, deformando totalmente su actuación.Actualmente ya existe una importante corriente de historiadores, tanto en México como España y otros países, que ha dado a la figura de Cortés una visión más objetiva y real, alejada de ideologías o posiciones políticas.En el año 2019 se cumplirán 500 años del nacimiento de México. La fundación de nuestro país se da en el momento en que Hernán Cortés y sus hombres fundan la Villa Rica de la Veracruz, es decir, el 10 de julio de 1519, fecha en que Cortés y sus hombres deciden quitarse de la autoridad del gobernador de Cuba Diego Velázquez, y establecer el primer ayuntamiento en territorio continental de América. Nace así la hoy ciudad de Veracruz y junto con ella lo que al año siguiente se nombrará como la Nueva España, es decir, México. Veracruz fue la primer ciudad de lo que hoy es nuestro país.A partir de ahí Cortés fue expandiendo la Nueva España, hasta hacerla una gran región. Entre otras regiones que fue incorporando a nuestro territorio se encuentra la península de Baja California, que descubrió desde fines de 1533 y que intentara, sin éxito, colonizar entre 1535 y 1536.¿Y EL NACIONALISMO?Cortés es uno de los grandes personajes de la humanidad, fue un conquistador, pero también un fundador, un creador, y lo que formó ha perdurado en el tiempo, como es nuestro gran país. Sin lugar a dudas es un personaje admirable, al cual México debería tenerlo en mejor lugar. De hecho, lo iniciado por Cortés llegó a ser tan grande como más del doble de lo que actualmente tiene nuestro país, pero los mexicanos, sobre todo los del siglo XIX no supieron honrar esa herencia que fueron dilapidando hasta que perdimos gran parte de lo que éramos.Actualmente, seguimos despilfarrando de manera irresponsable nuestras herencias, tanto naturales como culturales y permitimos que nuestro país sea objeto de todo tipo de saqueos. Al propiciar ese desprecio por nuestros orígenes, al seguir negándonos a cerrar esa herida de la conquista y seguir denostando a quienes nos formaron, empezando por Hernán Cortés, al seguir negándonos a reconciliarnos con nosotros mismos, estamos destruyendo nuestra herencia desde sus mismas raíces.No por nada la inundación de Walmarts, Costcos, McDonald's, carreras Baja’s, y muchísimas otras aberraciones que nos han ido desdibujando como mexicanos y que se han incrementado a partir de las políticas neoliberales.Deberíamos sentirnos orgullosos de nuestro pasado hispano, de como este país nació, como fue creciendo y se formó a lo largo de la colonia. Cortés fue un gran personaje, y quien marcó un nuevo rumbo entre el Nuevo y el Viejo Mundo. En estos tiempos ya resultan totalmente anacrónicas la forma en que aún se toma en México la figura de Cortés.Escrito por Carlos Lazcano en Google+Fuente:RAÍCES: Hernán Cortés, el fundador de México - El Vigia

  14. #14
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España



    ASÍ ENGAÑÓ HERNÁN CORTÉS A LOS MEXICAS CON LOS CABALLOS

    22 abril, 2021 Fran de La Nao

    Conocido es el hecho que los mexicas (llamados aztecas por la historiografía tradicional) cuando vieron por primera vez a los jinetes de Hernán Cortés montando a caballo, creyeron que hombre y caballo eran un mismo ser. Y es que la primera vez que vieron un caballo los mexicas, no tuvieron mucho tiempo para la observación pues fue en un combate y la caballería de Cortés (que tan solo tenían 13 caballos), apareció por sorpresa atacando la retaguardia del ejército mexica.

    La primera vez que Hernán Cortés puso un pie en el actual México no fue en Veracruz, sino en el actual Estado de Tabasco. En la expedición de Cortés iban algunos soldados que habían participado en dos expediciones anteriores a aquellas tierras y siguiendo los consejos de estos, le fueron guiando por la costa siguiendo el recorrido que ellos habían hecho un año antes, llegando hasta la desembocadura del Rio Grijalva (llamado así en honor a Juan de Grijalva, capitán de aquella expedición), a una ciudad indígena llamadaPotonchán gobernada por el cacique Tabscoob (Tabasco).

    En aquel lugar un numeroso y poderoso ejército indígena atacó a los españoles y fue cuando ocurrió la primera carga de la caballería de Hernán Cortés mencionada al principio de este artículo y que atacó por sorpresa la retaguardia del ejército indígena. Tras aquella batalla los indios perdieron 800 de sus mejores guerreros y Cortés envió a algunos que habían sido hechos prisioneros para negociar la paz con los caciques del lugar. Obviamente, tras la derrota que habían sufrido, los caciques aceptaron y enviaron una embajada al campamento de Cortés.


    Hernán Cortés a caballo. Obra de Augusto Ferrer Dalmau

    Aquella primera embajada no gustó a Cortés, pues los caciques enviaron como mensajeros una comitiva de 15 indios a los que tenían esclavizados. Gracias a que en la expedición había un español llamado Jerónimo Aguilar, que hablaba la lengua de los indios porque el mismo había estado esclavizado durante 15 años tras sufrir un naufragio el barco en el que navegaba desde Tierra Firme (actual Panamá) a La Española (actual República Dominicana) y a quién habían encontrado al llegar unas semanas antes a la isla de Cozumel, se les dijo a aquellos pobres desgraciados que:

    Fuesen a los caciques y les dijesen que sí querían paz que viniesen a pactarla señores, como es norma y no enviasen esclavos
    Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. Bernal Díaz del Castillo

    Les dieron algunos regalos y la embajada de esclavos regresó a su origen para decirles a sus caciques el mensaje de Cortés. Un par de días después apareció otra comitiva de 30 indios vestidos con sus mejores galas que traían obsequios (gallinas, ropa y plumas) para decir que pronto vendrían los principales caciques para concertar el tratado de paz.Cortés y el traductor Jerónimo Aguilar estuvieron hablando con ellos y tras un buen rato, Hernán Cortés llegó a una conclusión que comentó a sus soldados:

    ¿Sabéis, señores, que me parece que estos indios temen mucho a los caballos y creen que son los que crean la guerra y el fuego de los cañones?
    Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. Bernal Díaz del Castillo

    Entonces Cortésideó un ingenioso plan para atemorizar aún más a los caciques cuando llegasen al campamento para pactar la paz. A partir de aquí transcribimos lo sucedido como lo escribió Bernal Díaz del Castillo en sus memorias:

    He pensado una cosa para que se lo crean más todavía. Traigan la yegua que parió el otro día en el navío y atenla aquí, donde estoy yo. Traigan también el caballo de Ortiz que es caballo que se excita fácilmente con las yeguas y que huela a la yegua. Después metan la yegua en aquella cabaña que está frente a mí y aseguren cuando lleguen los caciques que ni la ven ni la escuchan relinchar hasta que los caciques estén frente a mi.Además de esto, mandó que se dispusiera a punto de disparo un cañón, el mayor que teníamos, con una buena bala y bien cargada de pólvora. Y estando en esto vinieron cuarenta indios, todos caciques, con buenas maneras y ricas vestimentas a su usanza. Saludaron a Cortés y a todos nosotros y pidieron perdón por habernos hecho la guerra y que ya no la volverían a hacer.Cortés, mediante el traductor Jerónimo Aguilar, se hizo el enojado, recordando a los caciques que no habían querido la paz que el les había propuesto por tres veces antes de la batalla y que sí cumplían su promesa de paz a partir de ahora, no les harían ningún daño pese a que los tepustles (que así llaman los indios en su lengua a los cañones), todavía estaban enojados por habernos hecho la guerra. Entonces mediante un gesto hablado anteriormente, Cortés mandó disparar el cañón que hizo tan buen disparo y estruendo zumbando la bala por los montes que los caciques se espantaron al escucharlo.En ese momento trajeron junto a Cortés el caballo de Ortiz, el caballo que fácilmente se excitaba con las yeguas y que como empezó a olfatear a la yegua que estaba escondida tras una cabaña detrás de donde estaban los caciques, el caballo comenzó a relinchar, patear y hacer otras bravuras. Como el caballo miraba en dirección a donde estaban los caciques, estos creyeron que era a ellos a quienes miraba y comenzaron a mostrarse asustados del caballo. Entonces Cortés se acerco al caballo, lo cogió por las riendas y le susurró al oído, y mediante el traductor Jerónimo Aguilar, les hizo saber a los caciques que le había dicho al caballo que no les hiciese ningún daño. Después dos mozos se llevaron al caballo, quedando los caciques más tranquilos.


    Era obvio que llegaría el día que los mexicas descubrirían que aquellos seres no eran más que simples animales y no los seres extraordinarios que su imaginación les había hecho creer, pero sin duda el engaño hizo ganar tiempo a Cortés, dio un mayor dominio tecnológico del que disponían los españoles y seguro desconcertó a Moctezuma y a su corte cuando sus mensajeros le informaron de aquello.




    https://xn--laviejaespaa-khb.es/asi-...s-con-caballos






  15. #15
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España

    Hernán Cortés

    Cesáreo Jarabo 12/05/2023



    La historia de la Conquista de México es la historia de Hernán Cortés, con lo que su micro biografía prefiero sustituirla por la exposición de la relación que creo existe entre él y Don Quijote de la Mancha.

    Personalmente creo que Hernán Cortés es el inspirador de la obra de Cervantes, que no es sino una burla interesada con la idea de complacer el ego de quienes tenían algo contra Hernán Cortés.

    ¿Y quiénes querían hacer tal cosa? Creo que los miembros de la casa de Béjar.

    Afirmación curiosa, porque el duque de Béjar, fue quién apoyó a Hernán Cortés en los momentos críticos de su vida… pero Hernán Cortés acabaría muriendo abandonado de todos, y al amparo de la casa de Medina Sidonia, no al amparo de la casa de Béjar.



    Don Quijote de la Mancha
    es un personaje rebosante de amor, de entrega, de generosidad… de virtudes profundamente cristianas; de virtudes y actitudes profundamente españolas… y más, hispánicas, entendiendo que el concepto hispánico es indisociable del concepto romano y del concepto cristiano.

    Hernán Cortés, con sus profundos errores, encarna ese concepto.

    ¿Y qué me hace pensar en una relación tan complicada entre Hernán Cortés y la Casa de Béjar?



    La tercera esposa de Hernán Cortés (me permito colocar a Malinche como segunda), no era otra que Juana de Zúñiga, o Stúñiga, sobrina del Duque de Béjar. La boda fue concertada precisamente por el Duque de Béjar, pero Hernán Cortés, no murió cerca de la Casa de Béjar. ¿Qué sucedió cuando marchó a Argel?, ¿qué sucedió cuando marchó nuevamente a América para continuar sus conquistas que resultaron un fracaso?, ¿qué consecuencias acarrearon en sus relaciones con la casa de Béjar?

    He intentado ponerme en contacto con los descendientes de la Casa de Béjar, que actualmente viven en Guatemala, pero el resultado ha sido desesperanzador. ¿Abona esto mis dudas sobre las relaciones que existieron entre ellos?… Sin duda.

    La obra de Cervantes cuenta con una dedicatoria que yo considero especial… Y la clave del asunto… Al Duque de Béjar, marqués de Gibraleón, conde de Benalcázar y Bañeres, Vizconde de la Puebla de Alcocer, Señor de las villas de Capilla, Curiel y Burguillos.



    Nada tendría esto de significativo si no fuera por varias cuestiones: la primera, que llama la atención, es la referencia que en la segunda parte de la obra pone Cervantes en boca nada menos que de Don Quijote, en la que trata de modo gratuito y despectivo al héroe, citándolo como “cortesísimo Cortés”, y la segunda y principal, el paralelismo de las acciones emprendidas por Don Quijote con las acciones emprendidas por Hernán Cortés.



    La Conquista de México no difiere en absoluto de las acciones acometidas por Don Quijote; ¿o no se puede comparar la hazaña de los molinos de viento, por ejemplo a la batalla de Cholula?… Y cualquiera de las otras hazañas de Don Quijote, ¿acaso no pueden equipararse a cualquiera de las hazañas acometidas por Hernán Cortés, con setecientos soldados, dos cañones, una docena de espingardas, lanzas y espadas, lanzados a la conquista de un territorio como el de México, dominado por una tiranía, la de los aztecas, bajo la mano férrea de Moctezuma, con una estructura militar y administrativa que le permitía mantener sometidos a todos los pueblos que estaban bajo su influencia?

    Indudablemente, ni la hazaña de los molinos, ni la de los rebaños de ovejas, ni la de la Cueva de Montesinos… ni cualquier otra de Don Quijote son más descabelladas que las acometidas por aquel puñado de soldados españoles. ¿A quién, sino a un loco, se le ocurre taladrar las naves, evitando con ello una posible vía de huida? Sólo el gran corazón y la fe en Dios permitieron que unas y otras se llevasen a efecto.

    Mucho se puede reír Cervantes de su héroe; mucho puede pretender poner en ridículo sus hazañas, pero sólo quién es capaz de acometerlas es también capaz de aportar, para el bienestar general los principios profundamente humanistas y profundamente cristianos que dan pie a que se realicen.

    ¿Y Sancho?, ¿Quién es Sancho en la epopeya mexicana? Sancho obediente; Sancho traidorzuelo; Sancho mentiroso… son sus compañeros de conquista. Sancho adora a su señor; Sancho sigue a su Señor aunque no lo entienda.

    Sancho, como declara él mismo en la obra de Cervantes, quiere a Don Quijote como a las telas de su corazón. No lo entiende. Se limita a quererlo y a seguirlo. De momento, para Sancho, es suficiente.



    Pero llega el momento de la verdad, y Sancho está presente junto al lecho de muerte de su señor. Sancho ha llegado a aprender de su señor lo imprescindible para volverse auténticamente loco; lo suficiente para exigir a su señor que no se muera; y esa locura; esa locura de amor es la que, finalmente hace que Sancho, no es que llegue a comprender a su señor… Es que se ha convertido en su señor, en el mismo Don Quijote que volverá a regalar al mundo sus genialidades; que volverá a revivir el espíritu de la caballería andante; que volverá a componer magistrales discursos que sólo serán entendidos por los cabreros…



    Hernán Cortés, persona histórica está muerta. Seguirlo físicamente hoy, es literalmente imposible; pero su idea, Don Quijote de la Mancha, está permanentemente viva, porque el espíritu de Don Quijote es el espíritu del pueblo español; espíritu que se encarnó en Hernán Cortés; espíritu que se encarnó en el Cid Campeador; espíritu que se encarnó en Santa Teresa, en San Juan de la Cruz; espíritu que, en cualquier momento, y si Dios lo estima oportuno, se encarnará en algún personaje actual… o de la próxima generación, porque ese espíritu, es consustancial al pueblo español.





    https://espanaenlahistoria.org/perso...hernan-cortes/

  16. #16
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España

    María Fidalgo: «Hernán Cortés supera a Alejandro Magno, es el número uno de la Historia»

    Septiembre 30, 2023


    María Fidalgo Casares, doctora en Historia del Arte y experta en arte de temática militar, es una de las conferenciantes estrella y más reclamada en España. Ha trazado la figura de Hernán Cortés donde cuenta la verdad histórica del gran conquistador español.

    El periodista Mario de las Heras entrevista para el diario El Debate a María Fidalgo Casares. Por su interés reproducimos fragmentos de esta excelente entrevista.
    Quizá a algunos les parezca una exageración decir que Hernán Cortés supera a Alejandro Magno.

    –Le supera por mucho. Si se analizan objetivamente los logros de Hernán Cortés, es decir: crear un imperio de la nada, crear un nuevo Estado español de la nada y ser el impulsor de que hoy 600 millones de personas hablen español y que México sea la nación más católica del mundo, además de haber preservado la cultura prehispánica que está presente en América. Eso no lo ha hecho nadie.

    –Hay una gran devoción culta por Cortés en Medellín, en Badajoz, que no se da en otros lugares de España, como Madrid, por ejemplo, como si la lejanía alejara precisamente la verdad sobre Cortés.


    –Lo que pasa es que a Hernán Cortés, el pobre, le han caído cuatro leyendas negras. Primero, la gran leyenda negra hostigada por Bartolomé de las Casas, entre otros, que le odiaba profundamente y la leyenda negra de Orange. También los mexicanos que echaron tierra sobre su figura para separarse de España, y por último la leyenda negra de los norteamericanos. Ahora hay otras leyendas negras, como el indigenismo. Por otro lado había muchos envidiosos dentro de la corte de Carlos I, y este llegó a prohibir los libros de Hernán Cortés, a pesar de que siempre le fue completamente fiel al emperador.
    –¿Hay alguna iniciativa para sacar a Cortés de su nicho en México?

    –Primero hay que sacarlo desde un punto de vista biológico y político, pero creo que esto no va ser posible en esta generación. La historia de España está completamente contaminada por la política. No se puede debatir. Si haces una historia científica te acusan de fascista, y es terrible, porque tú vas a México y ves que la cultura prehispánica está completamente viva gracias a la mixtificación de la que Cortés es responsable, es decir, totalmente lo contrario. Hizo una amalgama entre la cultura preexistente y la nuestra y preservó la cultura indígena. De hecho, el más amigo de los indígenas fue el propio Hernán Cortés, quien practicó el mestizaje, conservó la lengua náhuatl y trajo la imprenta e imprimió en esta lengua cuando no la tenían, la imprenta, la mayoría de las capitales europeas. Lo que hizo Cortés fue un prodigio. Estamos viviendo malos tiempos para una historia verídica.

    –La preservación de la cultura de los territorios conquistados es algo que siempre se ha dicho y valorado de Alejandro Magno, pero nunca de Hernán Cortés.


    –No solo preservó la cultura, sino la sociedad. Un siglo después de Cortés sólo había en México 10.000 oriundos de España. Nueva España era una mixtificación continua entre entre la antigua nobleza azteca y la cultura azteca.

    –Que Pedro de Moctezuma, hijo del emperador, fuese ascendiente del fundador de la Guardia Civil prueba esta mixtificación.


    –No sólo eso. Cortés tuvo 11 hijos y 6 fueron mestizos. Él luchó para que el Papa los reconociera como hijos legítimos y les casó con la nobleza. El hijo que tuvo con Malinche se educó con Felipe II. Continuó la práctica de las tribus nómadas que se emparentaban con otras. Cortés adapta esa costumbre que ya era habitual en Mesoamérica, pero se integra todavía más en la cultura mesoamericana. Es un apasionado de la cultura americana. De hecho, él muere con la pena de no volver. Hernán Cortés manda a Carlos todos los presentes de Moctezuma. Las dos piezas de oro que le envía se exponen en Amberes. Le manda dos códices para que el emperador vea los que ha conquistado, que es una cultura con enjundia, con sus códices o su metalurgia. Se niega a fundir el oro para preservar su forma, y gracias a ello se convierte en el primer comisario de arte de la historia. Conjugó ambas culturas como un genio. Siempre nos dicen que somos los romanos de América. No, Cortés continuó la cultura azteca a través de la cultura española y además la libró de esa lacra terrible que eran las religiones del castigo y de los sacrificios. Él les dio una religión de humanidad y de amor que es el cristianismo. Todas las democracias del mundo, menos Japón, son cristianas y ese es su gran legado. Pizarro y el Imperio inca van recogiendo la herencia de Cortés: la mixtificación. Cualquier persona que vaya a México y pasee por México se da cuenta de que no ha habido una ruptura porque las culturas mesoamericanas siguen en plena vigencia.

    –No sé quién le hace más flaco favor a la verdadera historia de Cortés, si el Estado español con su olvido, o el Estado mexicano con sus ataques.


    –Los dos. Aunque sea completamente absurdo e incluso contradictorio, te dicen que hablar de Hernán Cortés es franquista. El imperio español aparece tildado de rancio desde el 98 y la pérdida de Cuba. Y no tiene nada que ver. Somos lo que somos porque fuimos lo que fuimos. Somos el único país que renuncia a su historia. El resto están orgullosos.

    –Napoleón reposa en un mausoleo en París…


    –Hay gente que cuestiona que fuimos tontos por pelearnos contra los franceses porque nos traían la libertad. Pero no se tiene en cuenta que después nos trajeron el absolutismo. La invasión francesa trajo violaciones, destrucciones de monasterios, persecución religiosa… La mayor parte del pueblo reaccionó al ver cómo trataban los franceses a la Iglesia. Ser español y ser católico era lo mismo.

    –El desconocimiento de la realidad, la manipulación y la confusión es el principal problema. A Cortés se le pinta como a un mal hombre…


    –Mire, se portó muy bien con sus hijos. Luchó porque el Papa reconociera a sus 6 hijos mestizos. Pocos saben que Jefferson, el presidente estadounidense vendió a todos los hijos que tuvo con una esclava. El hijo que tuvo Cortés con Malinche, Martín Cortés, se crio con Felipe II. Hay una doble lectura en clave indígena también. Fue el primer gran hispanista, un hombre del Renacimiento que citaba a Flavio Josefo. Trabajó en una notaría y todo lo aprendido lo aplicó después. Confió a los franciscanos la evangelización de América, y ellos aportaron humanidad. No imponían, sino que sabían adaptar la religión indígena predicando una religión de amor, de humildad y de humanismo cristiano.

    –Dicen que todo lo que hizo, cómo llegó a América, cómo era, lo contaban los indígenas en una profecía.


    –La verdad es que es una historia de novela, cuánto más sabes, más te enamoras del personaje. Los aztecas tenían una serie de creencias: que iba a venir un hombre barbado por mar y en casas de madera… lo cual es asombroso. Lo cuentan ellos, no lo cuenta Cortés.

    –Llegó con 500 hombres…


    –Y en el altiplano había 18 millones de personas. Él aglutina todas esas fuerzas contra el imperio opresor, una estrategia espectacular. Incluso «empodera» a las mujeres cuando convierte a Malinche en su intérprete, una función impensable en una mujer. Alguien tan poco sospechoso de ser de derechas como Ramón Tamames le llama «un gigante de la historia».

    –Cómo cree que debería estudiarse a Hernán Cortés en los colegios?


    –Como gran hispanista de la Historia, el que articula una nueva civilización basada en nuestra gran cultura occidental. Por nosotros, nuestra lengua es, digamos, nuestra religión. Ten en cuenta que México es el país católico más importante del mundo, que predicamos allí una religión de igualdad, de solidaridad, de fraternidad. Y es lo que llevamos a esos pueblos que estaban en el neolítico, además de preservar la cultura mesoamericana, su legado, cosa que en otras otras culturas no lo han hecho. ¿Qué queda de los cherokees? No queda nada. En cambio tú vas a Guatemala o a México y ves que la cultura azteca está por todos sitios. O sea que realmente fue el gran preservador de la cultura para la historia. Fue un continuador de la cultura que existía a través del tamiz cristiano.

    –La leyenda negra es una grandísima mentira…


    –Sí, pero ya estamos acostumbrados a lo que llaman «la visión de los vencidos». También lo vemos en otros capítulos de la historia reciente española.






    https://adelanteespana.com/maria-fid...de-la-historia



LinkBacks (?)

  1. 23/12/2010, 17:50
  2. 24/11/2010, 23:01
  3. 18/04/2010, 06:14
  4. 22/01/2010, 19:16

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  2. El alma de las Américas y el Hispanismo
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 11/05/2016, 06:11
  3. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12
  4. Respuestas: 0
    Último mensaje: 28/04/2005, 19:28

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •