Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 5 de 7 PrimerPrimer 1234567 ÚltimoÚltimo
Resultados 81 al 100 de 131

Tema: Virreinato del Río de la Plata

  1. #81
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Virreinato del Río de la Plata

    Cita Iniciado por EspadaDeRoma Ver mensaje
    El Virreinato del Río de la Plata es Argentina (de ahí su nombre); El historiador tiene mucha razón cuando dice que los uruguayos son argentinos, porque son rioplatenses. Geográficamente estaban en lo que se llamaba Banda Oriental, en el que se incluían el actual Entre Rios, Corrientes, Misiones Guaraníes y algunos territorios que se cedieron a la República de Río Grande del Sur, Estado de Brasil.

    Uruguay siempre ha estado cerca de Buenos Aires, jamás se tenían que haber separado.
    Totalmente de acuerdo contigo amigo. Excelente el vídeo que colocas sobre Buenos Aires. Un abrazo.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  2. #82
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Virreinato del Río de la Plata

    Extracto de la Proclama de Juan Antonio Lavalleja (1825):






    "Llegó el fin el momento de proclamar nuestra amada patria de la ignominiosa esclavitud con que ha gemido por tantos años y elevarla con nuestro esfuerzo al puesto eminente que le reserva el destino sobre los pueblos libres del nuevo mundo. El grito heroico de libertad retumba ya por nuestros dilatados campos con el estrépito belicoso de la guerra. ¡Argentinos Orientales! Aquellos compatriotas nuestros, en cuyos pechos arde inexhausto el fuego del amor patrio,... no han podido mirar con indiferencia el triste cuadro que ofrece nuestro desdichado país bajo el yugo ominoso del déspota del Brasil... vuestra indignación se inflama al ver la Provincia Oriental como un conjunto de seres esclavos sin gobierno, sin nada propio más que sus deshonras y sus desgracias. Tiemble el déspota del Brasil de nuestra justa venganza. Su cetro tiránico será convertido en polvo y nuestra cara patria verá brillar en sus sienes el laurel augusto de una gloria inmortal. Argentinos Orientales: las provincias hermanas solo esperan vuestro pronunciamiento para protegeros en la heroica empresa de reconquistar vuestros derechos. La gran nación argentina de que sois parte, tienen gran interés que seáis libres... Constituir la provincia bajo el régimen representativo republicano, en uniformidad a las demás de la antigua unión. Estrechar con ella los dulces vínculos que antes la ligaban. Argentinos-Orientales: el mundo ha fijado sobre vosotros su atención. La guerra va a sellar nuestros destinos. Combatid, pues, y reconquistad el hecho más precioso del hombre digno de serlo."

    https://m.youtube.com/watch?v=U4YzHjbOUxk
    Última edición por Michael; 27/05/2017 a las 22:47
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  3. #83
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Virreinato del Río de la Plata

    Otro excelente vídeo del profesor Vázquez Franco:



    https://youtu.be/Ph3J_rsYuP0


    Locutor: Cuando los argentinos nos quieren ofender nos dicen que somos provincianos.


    Vázquez Franco: Pero no nos ofenden por eso. Yo me declaro provinciano, y usted también es provinciano.

    Locutor: Yo sé que sí.
    Última edición por Michael; 28/05/2017 a las 00:35
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  4. #84
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Virreinato del Río de la Plata

    Texto de la Declaratoria de Independencia de la Provincia Oriental (Uruguay) y de las dos leyes complementarias de Unión y de creación de la bandera nacional - 25 de agosto de 1825
    Texto y promulgación.
    Florida, Agosto 25 de 1825.
    La Honorable Sala de Representantes de la Provincia Oriental del Río de la Plata, en uso de la Soberanía ordinaria y extraordinaria que legalmente inviste, para constituir la existencia política de los pueblos que la componen, y establecer su independencia y felicidad, satisfaciendo el constante, universal y decidido voto de sus representados; después de consagrar á tan alto fin su mas profunda consideración; obedeciendo la rectitud de su íntima conciencia, en el nombre y por la voluntad de ellos, sanciona con valor y fuerza de ley fundamental lo siguiente:
    1 - Declara írritos, nulos, disueltos y de ningún valor para siempre, todos los actos de incorporación, reconocimientos, aclamaciones y juramentos arrancados á los pueblos de la Provincia Oriental, por la violencia de la fuerza unida á la perfidia de los intrusos poderes de Portugal y el Brasil que la han tiranizado, hollado y usurpado sus inalienables derechos, y sujetándole al yugo de un absoluto despotismo desde el año de 1817 hasta el presente de 1825. Y por cuanto el Pueblo Oriental, aborrece y detesta hasta el recuerdo de los documentos que comprenden tan ominosos actos, los Magistrados Civiles de los pueblos en cuyos archivos se hallan depositados aquellos, luego que reciban la presente disposición, concurrirán el primer día festivo en unión del Párroco y vecindario y con asistencia del Escribano, Secretario, o quien haga sus veces á la casa de Justicia, y antecedida la lectura de este Decreto se testará y borrará desde la primera línea hasta la última firma de dichos documentos, extendiendo en seguida un certificado que haga constar haberlo verificado, con el que deberá darse cuenta oportunamente al Gobierno de la Provincia.
    2 - En consecuencia de la antecedente declaración, reasumiendo la Provincia Oriental la plenitud de los derechos, libertades y prerrogativas, inherentes á los demás pueblos de la tierra, se declara de hecho y de derecho libre é independiente del Rey de Portugal, del Emperador del Brasil, y de cualquiera otro del universo y con amplio y pleno poder para darse las formas que en uso y ejercicio de su soberanía estime convenientes.
    Dado en la Sala de Sesiones de la Representación Provincial en la Villa de San Fernando de, la Florida, etc. Juan Francisco de Larrobla, Presidente, Diputado por el Departamento de Guadalupe. - Luis Eduardo Perez, Vice Presidente, Diputado por el Departamento de San José. - Juan José Vázquez, Diputado por el Departamento de San Salvador. - Joaquín Suárez, Diputado por el Departamento de la Florida. - Manuel Calleros, Diputado por el Departamento de Nuestra Señora de los Remedios. - Juan de León, Diputado por el Departamento de San Pedro. - Carlos Anaya, Diputado por el Departamento de Maldonado. - Simón del Pino, Diputado por el Departamento de San Juan Bautista. Santiago Sierra, Diputado por el Departamento de las Piedras. - Atanasio Lapido, Diputado por el Departamento de Rosario. - Juan Tomás Nuñez, Diputado por el Departamento de las Vacas. - Gabriel Antonio Pereira, Diputado por el Departamento de Pando. - Mateo Lázaro Cortés, Diputado por el Departamento de Minas. - Ignacio Barrios, Diputado por el Departamento de Víboras. - Felipe Alvarez Bengochea, Secretario.

    INCORPORACION DE LA PROVINCIA ORIENTAL A LAS PROVINCIAS UNIDAS DEL RIO DE LA PLATA

    Texto y promulgación
    La Honorable Sala de Representantes de la Provincia Oriental del Río de la Plata, en virtud de la soberanía ordinaria y extraordinaria que legalmente reviste, para resolver y sancionar todo cuanto tienda á la felicidad de ella, declara: que su voto general, constante, solemne y decidido, es y debe ser por la unión con las demás Provincias Argentinas, á que siempre perteneció por los vínculos más sagrado que el mundo conoce. Por tanto ha sancionado y decreta por ley fundamental la siguiente:
    Queda la Provincia Oriental del Río de la Plata unida á las demás de este nombre en el territorio de Sud América, por ser la libre y espontánea voluntad de los pueblos que la componen, manifestada en testimonios irrefragables y esfuerzos heroicos desde el primer periodo de la regeneración política de dichas Provincias.
    Dado en la Sala de Sesiones de la Representación Provincial, en la Villa de San Fernando de la Florida, a 25 del mes de Agosto del año de 1825.Juan Francisco de Larrobla. Diputado por la Villa de Guadalupe, Presidente. - Luis Eduardo Perez. Diputado por la Villa de San José, Vicepresidente. - Juan José Vázquez. Diputado por la Villa de San Salvador. Joaquín Suárez. Diputado por la Villa de San Fernando de la Florida. - Manuel Calleros. Diputado por la Villa de Nuestra Señora de los Remedios. - Juan de León. Diputado por la Villa de San Pedro. - Carlos Anaya. Diputado por la Ciudad de San Fernando de Maldonado. - Simón del Pino. Diputado por la Villa de San Juan Bautista. - Santiago Sierra, Diputado por la Villa de San Isidro de las Piedras. - Atanasio Lapido. Diputado por la Villa del Rosario. - Juan Tomás Nuñez. Diputado -por el Pueblo de las Vacas. - Gabriel Antonio Pereira. Diputado por la Villa de Concepción de Pando. - Mateo Lázaro Cortes. Diputado por la Villa de Concepción de Minas. - Ignacio Barrios. Diputado por la Villa de Víboras. Felipe Alvarez Bengochea, Secretario.

    PABELLON NACIONAL

    Texto y promulgación
    La Honorable Sala de Representantes de la Provincia Oriental del Río de la Plata, en uso de la soberanía ordinaria y extraordinaria que legalmente reviste, ha sancionado y decreta con valor y fuerza de ley, lo siguiente:
    Siendo una consecuencia necesaria del rango de Independencia y Libertad que ha recobrado de hecho y de derecho la Provincia Oriental, fijar el pabellón que debe señalar su Ejército y flamear en los pueblos de su territorio, le declara por tal, el que tiene admitido, compuesto de tres fajas horizontales, celeste, blanca, y punzó, por ahora, y hasta tanto que incorporados los Diputados de esta Provincia, a la Soberanía Nacional, se enarbole el reconocido por el de las Unidas del Río de la Plata, a que pertenece.
    Dado en la Sala de Sesiones de la Representación Provincial en la Villa de San Fernando de la Florida, a veinte y cinco días del mes de Agosto de mil ochocientos veinticinco.Juan Francisco de Larrobla. Diputado por la Villa de Guadalupe, Presidente. - Luis Eduardo Perez. Diputado por la Villa de San José, Vicepresidente. - Juan José Vázquez. Diputado por la Villa de San Salvador. Joaquín Suárez. Diputado por la Villa de San Fernando de la Florida. - Manuel Calleros. Diputado por la Villa de Nuestra Señora de los Remedios. - Juan de León. Diputado por la Villa de San Pedro. - Carlos Anaya. Diputado por la Ciudad de San Fernando de Maldonado. - Simón del Pino. Diputado por la Villa de San Juan Bautista. - Santiago Sierra, Diputado por la Villa de San Isidro de las Piedras. - Atanasio Lapido. Diputado por la Villa del Rosario. - Juan Tomás Nuñez. Diputado -por el Pueblo de las Vacas. - Gabriel Antonio Pereira. Diputado por la Villa de Concepción de Pando. - Mateo Lázaro Cortes. Diputado por la Villa de Concepción de Minas. - Ignacio Barrios. Diputado por la Villa de Víboras. Felipe Alvarez Bengochea, Secretario.

    https://es.m.wikisource.org/wiki/Dec...cia_de_Uruguay
    Última edición por Michael; 27/05/2017 a las 22:58
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  5. #85
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Virreinato del Río de la Plata



    Tratado confederal entre las juntas de Asunción y Buenos Aires


    La Convención de Amistad, Auxilio y Comercio entre las Excelentísimas Juntas Gubernativas de Buenos Aires y del Paraguayfue firmada el 12 de octubre de 1811 entre representantes de la Junta Grande del Río de la Plata y la Junta Gubernativa de Asunción, reconociendo el gobierno de Buenos Aires la autonomía de la provincia del Paraguay hasta la celebración de un congreso general de todas las provincias que decidiera la forma de gobierno, estableciendo de hecho la independencia del Paraguay.


    Antecedentes legales


    Luego de producida en Buenos Aires la Revolución de Mayo de 1810 que derrocó al virrey español Baltasar Hidalgo de Cisneros, el gobernador intendente realista de Asunción, Bernardo de Velasco y Huidobrocomunicó a Buenos Aires la separación de la Intendencia del Paraguay del Virreinato del Río de la Plata y formó una junta el 24 de junio de 1810, la que juró fidelidad a Fernando VII y al Consejo de Regencia de España e Indias con sede en Cádiz. La Junta porteña envió a Asunción al coronel paraguayo José de Espínola y Peña para intentar la subordinación de la provincia, pero éste fracasó en sus gestiones. Luego de que Velasco ordenara una incursión en Misiones para requisar armas, la Junta de Buenos Aires respondió enviando al general Manuel Belgrano con un ejército de 1100 soldados, pero sus tropas fueron derrotadas en la Batalla de Paraguarí (19 de enero de 1811) y en la Batalla de Tacuarí (9 de marzo de 1811), debiendo abandonar el Paraguay.
    El 14 de mayo de 1811, adelantándose al ingreso de tropas portuguesas solicitadas por Velasco, estalló el movimiento revolucionario paraguayo dirigido en lo militar por el capitán Pedro Juan Caballero, formándose un gobierno provisional presidido por Velasco y secundado por el capitán Juan Valeriano de Zevallos y por José Gaspar Rodríguez de Francia. El 17 de junio de 1811 se reunió un Congreso que decidió No reconocer otro soberano que Fernando VII y sostener los derechos, libertad, defensa e indemnidad de esta provincia. El 19 de junio Velasco fue destituido, acusado de entendimiento con Elío en Montevideo. El Congreso nombró una junta gubernativa presidida por Fulgencio Yegros e integrada por Rodríguez de Francia, Pedro Juan Caballero, Francisco Javier Bogarin y Fernando de la Mora y decidió unirse en confederación con las demás provincias del Río de la Plata, designando a Rodríguez de Francia como diputado ante la Junta Grande.
    El 20 de julio de 1811 la junta paraguaya envió una nota a la Junta de Buenos Aires comunicándole que el Paraguay se "gobernará por si misma":[1]
    Primera: que mientras no se forme el Congreso general, esta Provincia se gobernará por sí misma, sin que la excelentísima junta de esa ciudad pueda disponer ni ejercer jurisdicción sobre su forma de gobierno, regimen, administración ni otra alguna causa correspondiente á ella.
    Expresaba también la nota que: La Provincia no podía dar una prueba más positiva de sus sinceros deseos de accesión á la confederación general, y defender la causa común del señor Don Fernando VII.[2]
    El 12 de octubre de 1811 se firmó con el enviado de Buenos Aires, el general Belgrano, la Convención de Amistad, Auxilio y Comercio.


    Articulado


    La convención se componía de cinco artículos y un sexto adicional firmado por separado.
    El artículo 1 establecía que el tabaco perteneciente a la Real Hacienda que se hallaba en el Paraguay, podía ser vendido por la Junta de Asunción para destinar esos recursos al mantenimiento de una fuerza de defensa. Además de establecer el libre comercio del tabaco extinguiendo el estanco.
    El artículo 2 establecía que el peso de Cisa y Arbitrio que anteriormente se pagaba en Buenos Aires por cada tercio de yerba mate que se extraía en el Paraguay, se pague desde ese momento en Asunción, destinado también a la defensa.
    El artículo 3 establecía que no se cobraría el derecho de alcabalas por los productos enviados desde Asunción a Buenos Aires.
    El artículo 4 establecía
    A fin de precaver en cuanto sea posible toda desavenencia entre los Moradores de una y otra Provincia con motivo de la diferencia ocurrida sobre la pertenencia del Partido nombrado de Pedro González que se halla situado en esta banda del Paraná: continuará por ahora en la misma forma que actualmente se halla, en cuya virtud se encargará al Cura de las Ensenadas de la Ciudad de Corrientes no haga novedad alguna, ni se ingiera en lo espiritual de dicho partido, en la inteligencia de que en Buenos Aires se acordará con el Ilmo. Señor Obispo lo conveniente al cumplimiento de esta disposición interina, hasta tanto que con más conocimiento se establezca en el Congreso General la demarcación fija de de ambas provincias hacia ese costado, debiendo en lo demás quedar también por ahora los límites de esta Provincia del Paraguay, en la forma en que actualmente se hallan, encargándose consiguientemente su Gobierno de custodiar el Departamento de Candelaria.[3]

    El artículo 5 establecía:
    Por consecuencia de la Independencia en que queda esta Provincia del Paraguay de la de Buenos Aires conforme a lo convenido en la citada contestación oficial del 28 de agosto último: Tampoco la mencionada Exma. Junta pondrá reparo en el cumplimiento y ejecución de las demás deliberaciones tomadas por esta del Paraguay en Junta General conforme a las Declaraciones del presente Tratado. Y bajo de estos artículos deseando ambas partes contratantes estrechar más y más los vínculos y empeños que unen, y deben unir ambas Provincias en una federación y alianza indisoluble, se obliga cada una por la suya no solo a conservar y cultivar una sincera, sólida y perpetua amistad, sino también de auxiliarse y cooperar mutua y eficazmente con todo género de auxilios según permitan las circunstancias de cada una, toda vez que lo demande el sagrado fin de aniquilar y destruir cualquier Enemigo que intente oponerse a los progresos de nuestra justa Causa, y común Libertad; en fe de todo lo cual con las más sinceras protestas de que estos estrechos vínculos unirán siempre en dulce confraternidad a esta Provincia del Paraguay, y las demás del Río de la Plata, haciendo a este efecto entrega de los poderes insinuados, firmamos esta Acta por duplicado con los respectivos Secretarios, para que cada parte conserve la suya a los fines consiguientes. Fechado en esta Ciudad de la Asunción del Paraguay a doce de octubre de mil ochocientos once.[3]
    El artículo adicional arreglaba el valor del impuesto a la yerba mate y al tabaco que se cobraría en Buenos Aires.


    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  6. #86
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Virreinato del Río de la Plata

    Observaciones de la Junta de Buenos Aires

    Al tomar conocimiento de los artículos de la convención, la Junta de Buenos Aires hizo la siguiente observación al artículo 4:
    Este gobierno, que, aunque penetrado del verdadero espíritu que debe mover sus deliberaciones, se ha resignado á hacer algunos sacrificios, no debe sufragar el considerable que le resulta de la pérdida de parte de su jurisdicción comprendida en el artículo 4º, si su verdadero sentido es conceder al Paraguay todo el departamento de Candelaria. Sobre éste único punto es que reencarga á V. S. que obtenga de un modo favorable la subsistencia de nuestra delineación territorial.
    A lo que la Junta de Asunción respondió:
    La unión é íntima relación que estrecha á ésta con esa Provincia, ha hecho qué meditemos con seriedad la desmembración ó alteración de límites de que habla V. E. en su oficio de 31 de Octubre, refiriéndose al capítulo 4º de los tratados celebrados entre ambos; y ciertamente los conocimientos que se han adquirido sobre los indicados límites de esta Provincia, hacen ver que el Departamento de Candelaria ha estado comprendido siempre en ellos por lo que hace á ambas jurisdicciones Real y Episcopal de esta Provincia. No obstante se tendrá muy presente este punto para tratarlo en el primer Congreso que se celebre de sus vecinos y moradores, de cuyo común sufragio depende la resolución del caso, qué este gobierno hará cuanto sea dable porque sea asequible la reforma que solicita.[4]


    Final de la confederación


    Rodríguez de Francia, tras retirarse dos veces de la Junta de Asunción, retornó a ella el 16 de noviembre de 1812 ante el pedido popular, pero condicionó su retorno a la neutralización de los partidarios de la confederación con Buenos Aires.[5]
    El Segundo Congreso paraguayo se reunió del 30 de septiembre al 12 de octubre de 1813; ese día se sancionó un Reglamento que estableció una nueva forma de gobierno, el Consulado, con dos cónsules: Fulgencio Yegros y José Gaspar Rodríguez de Francia. Se adoptó además el nombre de República del Paraguay —aunque no sustituyó completamente al de Provincia del Paraguay— lo que algunos autores han interpretado como una declaración de independencia.
    El 3 de octubre de 1814 otro Congreso quitó a Yegros del poder y Rodríguez de Francia fue declarado "dictador" para un período de 5 años, éste se declaró completamente opuesto a la confederación paraguayo-argentina dado que en Buenos Aires preponderaban los unitarios (en este caso los partidarios de un gobierno centralizado en Buenos Aires).
    Paraguay proclamó formalmente su independencia el 25 de noviembre de 1842,[6] pero la Confederación Argentina no la reconoció hasta la firma del Acta de reconocimiento de la soberanía e independencia de la República del Paraguay por la Confederación Argentina, en Asunción el 17 de julio de 1852.


    https://es.m.wikipedia.org/wiki/Tratado_confederal_entre_las_juntas_de_Asunción_y_Buenos_Aires
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  7. #87
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Virreinato del Río de la Plata




    ROSAS Y EL PARAGUAY



    Juan Manuel de Rosas.
    (01) La Independencia de Paraguay
    (02) Rosas no reconoce la Independencia Paraguaya
    (03) Legado de la "espada diplomática y militar"
    (04) Rosas y el Paraguay
    (05) Fuentes.
    (06) Artículos relacionados.

    La Independencia de Paraguay

    La declaración oficial de la dependencia paraguaya se hizo el 25 de abril de 1842. No fue ajena la instigación de Brasil por medio de José Antonio Pimienta Bueno, luego marqués de San Vicente. Resultó fácil al diplomático brasilero agitar los agravios hacia el “puerto” y el fantasma de una dependencia de Buenos Aires, por la equivocada política de los gobernantes porteños anterior a 1829.

    Pero en 1842, Rosas dirigía los destinos de la Confederación Argentina; su política había quitado los recelos del interior contra el puerto, el gran factor de la dispersión platina; de allí que estableciera la Confederación de provincias iguales en derecho por el Pacto Federal de 1831, y cerrase la entrada a Buenos Aires de mercadería y producciones extranjeras que podían elaborarse en el interior (Ley de Aduana de 1835). Gracias a ello rehizo la unidad, que de otra manera hubiera llevado a una Centroamérica de catorce republiquetas enemigas. No faltaban, de más está decir, los estímulos exteriores para esa balcanización.


    Rosas no reconoce la Independencia Paraguaya

    La Independencia del Paraguay no fue reconocida por Rosas. Declaró que “no llevaría la guerra a esa provincia”, limitándose a esperar que el tiempo y la reflexión modificasen la actitud de los paraguayos. Consideró a Paraguay “provincia argentina” y sus productos (tabaco, yerba, madera) tenían en el puerto de Buenos Aires el tratamiento preferencial de todo producto argentino. Solamente en 1849 ante el tránsito de un convoy de armas de Brasil a Paraguay por territorio argentino, perdió la paciencia con López y amenazó con la guerra. Posiblemente no fuera otra cosa que una amenaza, pues Rosas no iría a estrellar su Ejército de Operaciones (que destinaba a la próxima guerra con Brasil) contra 25.000 paraguayos que sabía bien armados, y cuyo coraje amor al terruño los haciaía imbatibles en la defensiva. Por otra parte habia expersado claramente a López que "jamás pretenderá obligar con armas a aquel país a que entre en la Confederación, y que sus relaciones siempre serán conducidas con amistosa benevolencia". Por otra parte no estaba en las modalidades de Rosas anexar territorios por la fuerza (caso de Tarija en 1841, de la alianza ofrecida por Brasil en 1843, etc.) El Restaurador buscaba la Federación del Plata, pero de la misma manera que hizo la Federación Argentina: sin prepotencia, sin avasallamientos, por propia y decidida voluntad de los escindidos, que es la sola manera de reconstruir una nacionalidad disgregada.


    Legado de la "espada diplomática y militar"

    El 17 de febrero de 1869, mientras Francisco Solano López y el heroico pueblo guaraní se debatían en las últimas como jaguares decididos que se niegan a la derrota, Rosas testó el destino del "sable de la soberanía":

    "Su excelencia el generalísimo, Capitán General don José de San Martín, me honró con la siguiente manda: La espada que me acompañó en toda la guerra de la Independencia será entregada al general Rosas por la firmeza y sabiduría con que ha sostenido los derechos de la Patria. Y yo, Juan Manuel de Rosas, a su ejemplo, dispongo que mi albacea entregue a su Excelencia el señor Gran Mariscal, presidente de la República paraguaya y generalísimo de sus ejércitos, la espada diplomática y militar que me acompañó durante me fue posible defender esos derechos, por la firmeza y sabiduría con que ha sostenido y sigue sosteniendo los derechos de su Patria".


    Rosas y el Paraguay

    La simpatía de Rosas hacia el Paraguay fue constante. Su correspondencia demuestra que durante la guerra de la Triple Alianza estuvo a favor de los paraguayos, como estuvieron a favor la mayoría de los argentinos y orientales.

    En 1869 el Restaurador lega su sable al mariscal López, que se debatía en las últimas, reconociéndolo el defensor de la soberanía americana.

    Vencido el Paraguay, se interesó por su suerte ante los banqueros ingleses, gestionando empréstitos para su reconstrucción.

    El 17 de Mayo de 1871, el Presidente Paraguayo Rivarola, agradeció a Rosas “el interés que ha mostrado en favor de este pobre país que ha quedado aniquilado en una guerra sin ejemplo”.

    Al año siguiente en carta del 9 de Marzo de 1872, el Presidente Jovellanos le ofrecía “en nombre de todos mis conciudadanos hospitalidad entre nosotros, donde después de honrarnos con su aceptación hallaría corazones que habrían de mitigar los sinsabores de su triste vida” (“Copia fotográfica en papeles de Rosas”, de Adolfo Saldías, t.II, p.436 y 438)



    Fuente: www.lagazeta.com.ar



    http://www.lagazeta.com.ar/independencia_de_paraguay.htm





    Última edición por Michael; 27/05/2017 a las 23:29
    ReynoDeGranada dio el Víctor.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  8. #88
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Virreinato del Río de la Plata

    08/07/2017 OPINION

    La Independencia argentina y el compromiso de la masonería

    La declaración de la Independencia el 9 de Julio de 1816 tuvo una activa participación de la masonería que actuó como articuladora e impulsora del surgimiento de "una nueva y gloriosa Nación" desde la Revolución de Mayo de 1810. Al respecto opinó para Télam Jorge Clavero, Gran Maestre de la Gran Logia Argentina de Libres y Aceptados Masones.

    Por Jorge Clavero

    La declaración de la Independencia argentina el 9 de Julio de 1816 tuvo una activa participación de la masonería que actuó como articuladora e impulsora del surgimiento de "una nueva y gloriosa Nación" desde la Revolución de Mayo de 1810 y la Primera Junta que corporizó la voluntad inicial de autonomía de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

    Al momento de declararse la Independencia en Tucumán, Antonio González Balcarce era Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, máxima autoridad del país, e integrante de la masonería criolla, igual que figuras clave de la época, como José Francisco de San Martín y Manuel Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano.

    Pero también fueron masones 9 de los 11 integrantes de la Primera Junta y lo fueron los patriotas que se reunían en la jabonería de Vieytes.

    Por esto fue que en el Congreso de Tucumán, entre los firmantes del Acta de Independencia, aquél 9 de julio de 1816, de 7 representantes de Buenos Aires, 4 de ellos eran miembros activos y reconocidos de la masoneria: Juan José Paso; Fray Cayetano Rodríguez; Pedro Medrano y Antonio Sáenz.

    Hay indicios históricos no confirmados de que Tomás Manuel de Anchorena también era masón.

    La misma pasión patriótica compartían, sin ser masones, los diputados porteños Pedro Medrano y Esteban Gascón.
    Hasta entonces, la Masonería Universal tenía presencia en las Provincias Unidas del Río de la Plata a través de logias impulsadas desde Francia, Inglaterra y Montevideo.

    La masonería fue protagonista de las siguientes décadas en distintos episodios históricos como la defensa de la soberanía en La Vuelta de Obligado, con el protagonismo del masón Pedro Echagüe, quien también fue gobernador de Entre Ríos, antes del surgimiento de otra personalidad histórica como Justo José de Urquiza.

    La paz, luego de la batalla de Caseros, y la Constitución de 1853 tienen igualmente el sello protagónico de la masonería criolla.
    La masonería argentina se organizó definitivamente en 1857 y siguió presente en numerosos hitos sociales, desde la creación de los primeros sindicatos hasta los primeros clubes de fútbol.

    Las bibliotecas populares o instituciones como la Academia Nacional de Ciencias e innumerables organizaciones civiles, profesionales y filantrópicas suman honrosas participaciones masónicas en la vida nacional.

    Pero también protagonizó hechos políticos relevantes como la capitalización de Buenos Aires; la institucionlización de la enseñanza pública, gratuita y laica; el voto universal y el voto femenino.

    En 2017, desde la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones seguimos celebrando nuestra historia como una Nación independiente y como una democracia representativa, republicana y federal con los mismos valores humanistas e igualitarios que ejercieron nuestros predecesores.

    Este 2017, la Argentina cumple 201 años como Nación independiente y la masonería nacional cumple 160 años manteniendo los valores que nuestra fraternidad universal consolidó hace 300 años.

    Hay indicios históricos de que la presencia. masónica se registra en nuestro país desde 1767.

    Con toda esta historia en el pais, y con los 300 años promoviendo el progreso de la humanidad, que se celebran en 2017 en 200 países del mundo, la Masonería extiende este 9 de Julio, un fuerte y fraterno abrazo a todos los argentinos y se compromete a seguir consolidando una Nación independiente, democrática, ética íntegra, unida, solidaria y fecunda.

    (*) Gran Maestre de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones.


    http://www.telam.com.ar/notas/201707/194802-opinion-independencia-argentina-masoneria.html



    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  9. #89
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Virreinato del Río de la Plata

    Celeste y blanco, símbolo borbónico o el color del cielo

    Unos afirman que Belgrano se inspiró en el manto de la Virgen
    20 Jun 2010







    ¿En qué se inspiró Manuel Belgrano para elegir los colores de la Bandera? Existen mitos y creencias diferentes. En la escuela primaria, a los niños le cuentan la historia de que Belgrano se inspiró en los colores del cielo, celeste y blanco, para diseñar la Bandera. Esa es la versión propuesta por Bartolomé Mitre, que, al hablar de Belgrano, afirma: "... Las tropas ocuparon sus puestos de combate. Eran las seis y media de la tarde y, en aquel momento se enarboló en ambas baterías, la bandera azul y blanca, reflejo del hermoso cielo de la patria...."

    También se invoca la religiosidad del prócer, quien se encomienda a la Virgen de La Merced antes de librar la Batalla de Tucumán, y luego del triunfo, le entrega su sable como muestra de agradecimiento y veneración. Es así que surgió de esta imagen la creencia de que Belgrano quiso plasmar en la insignia, los colores del manto de Nuestra Señora de La Merced. El legislador Jorge Mendía (que aclara que no es historiador, sino un apasionado por la historia), dijo que se inclina por esta versión. "Belgrano era un hombre sumamente religioso y yo creo que se inspiró en los colores celeste y blanco del manto de la Virgen para mandar a diseñar la enseña patria", indicó.

    Para otros entendidos, Belgrano, además de ser sumamente religioso y un militar decidido, fue un hombre político de sangre, y sostienen que los colores que lleva nuestra enseña respetaron los colores distintivos de la Casa de Borbón (España). Mucho se ha debatido sobre esta cuestión.
    Para el presidente del Instituto Belgraniano, Luis Yanicelli -un estudioso de la vida y de la trayectoria del prócer-, la versión más aceptada, es que las franjas celeste y blanca se originan en los colores de la Orden de Carlos III de Borbón, celeste, blanco y celeste.

    Dijo que desde 1808, cuando cae España en manos de Bonaparte -designando este como rey a su hermano José-, en las colonias americanas se comienza a pergeñar la idea de un estado independiente, pero gobernado por un monarca de la Casa de Borbón. "Concretamente se ofrece ese trono a Carlota Joaquina de Borbón. Esto implicaba, una independencia de España, más no de la casa real", indicó. Yanicelli asegura que en febrero de 1812, cuando Belgrano hace flamear por primera vez la Bandera en Rosario (en esa época ni siquiera era una villa), "vive en el espíritu del prócer, más fuerte que nunca, la alternativa independentista por la vía borbónica". Y dijo que así lo demuestran las cartas que Belgrano escribe a Gaspar de Vigodet, jefe realista de la Banda Oriental, a José Castelli, Juan José Paso, Manuel de Sarratea, a Antonio Alvarez Jonte y a la mismísima infanta Carlota, que por esos tiempos vivía en Brasil.

    Antecedentes

    Para Yanicelli, este pensamiento no era exclusivo de Belgrano, ya que el 18 de febrero de 1812, a instancias de Belgrano, el Primer Triunvirato (Feliciano Chiclana, Sarratea, Paso, y Bernardino Rivadavia), crea la Escarapela Nacional, con los colores "blanca y azul celeste". ("Obsérvese el orden de los colores", advierte Yanicelli). Apunta que en consecuencia de ello, Belgrano escribe a ese gobierno, el 27 de febrero de 1812, lo siguiente: " ?siendo preciso enarbolar bandera y no teniéndola, la mandé hacer al igual que los colores de la escarapela, blanco y azul celeste".

    También se relacionan los colores de la insignia nacional a la lucha entre unitarios (se identificaban con el color celeste) y federales (con el rojo). "De esto se derivó que las banderas oficiales usaran más bien un color azul subido, para diferenciarse de la divisa de los repudiados opositores", escribió Carlos Páez de la Torre(h).

    https://www.google.com/amp/www.lagaceta.com.ar/nota/amp/384496/informacion-general/celeste-blanco-simbolo-borbonico-o-color-cielo.html





    Última edición por Michael; 20/08/2017 a las 06:07
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  10. #90
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Virreinato del Río de la Plata

    SOBERANÍA TERRITORIAL
    La Nación Argentina se proyecta en la Historia Contemporánea argentina, ya que ha surgido en el transcurso de dicha época, como legítima continuadora del VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA, 1776 - 1º de agosto – 1810, actualmente desmembrada, desfigurada, aniquilada.
    Por E. de la Sierra
    Los historiadores han reconstruido nuestro pasado histórico, el desarrollo histórico que mediante un proceso de reducción ad absurdum, que determino en una unidad histórico del siglo XVI de carácter histórico-geográfico, apoyada en un marco político-institucional de más, aproximadamente, de más de 5.000.000 kilómetros cuadrados para a ser a una nación independiente, libre y soberana que son sus actuales 2.800.000 kilómetros cuadrados del sector emergido sudamericano, siendo una pálida imagen, un resto abandonado de una unidad territorial soberana que se hallaba en condiciones geopolíticas, etc., de incidir potentemente en una comunidad libre de naciones libres.
    Evidentemente una de esas condiciones destinadas a crear una situación de influencia internacional del virreinato era su forma biogénica, gracia histórica que detentan pocos países en el mundo, y uno de los signos históricos que determina el carácter de potencia. La apertura del Virreinato del Río de la Plata al océano Pacífico, se concretaba por dos regiones altamente importantes; hacia el norte por las circunscripciones territoriales del Alto Perú (República de Bolivia), que tenían costas sobre aquel océano; y, hacia el sur todo el apartado y desolado borde austral de América del Sur, en ambos frentes oceánicos, atlántico-pacífico, conducido desde Buenos Aires, último baluarte de los reyes de España en el hemisférico sur. En este desarrollo histórico de reducción de la soberanía territorial de la Nación Argentina, se ha conducido a contramano del sentido imperial de las grandes potencias contemporáneas, y lo que s más decepcionante aún, de sus vecinos originarios. Como parámetro comparativo, debe tenerse en cuenta en el orden internacional, los compulsivos y acelerados engrandecimientos territoriales realizados por los ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA y de la ex- UNIÓN DE LAS REPÚBLICAS SOCIALISTAS SOVIÉTICAS.

    Con respecto a nuestros vecinos, debe tenerse presente el hecho de que nuestros vecino del noreste, el
    BRASIL, ha pasado de sus 2.500.000 kilómetros cuadrados que se le otorgaron por el Tratado de TORDESILLAS a unos 8.500.000 kilómetros cuadrados y nuestro vecino allende los Andes, CHILE, soberanía territorial de los 230.000 kilómetros cuadrados que comprendía su primigenia Capitanía General de las ESPAÑAS a los actuales 750.000 kilómetros, con proyecciones geoestratégicas no disimuladas recientemente (Beagle, Antártida, Malvinas, etc.). Salvo la vieja EUROPA, cuna de la Civilización occidental y crisol de pueblos, razas y estirpes, como las ESPAÑAS; la América del Sur ha sido el continente políticamente más sectorizado y desmembrado durante gran parte de su vida independiente, soberanas y libres, balcanización que recientemente ha sido asumida por el África a parir del proceso de descolonización por la ONU iniciado a partir 1960.

    Esta subdivisión política a designio de intereses extracontinentales inconfesables es la resultante del proceso histórico contemporáneo de disgregación y desmembración de aquellas imponentes constelaciones político-imperiales que prologaron esencialmente el grandioso patrimonio territorial omnicontinental del Imperio de
    CARLOS V, formado por SANTA ISABEL y FERNANDO, y conservado y engrandecido por FELIPE II, el rey prudente. Es así que, la decepción de la Gran Colombia, que vislumbrara el Libertador SIMÓN BOLÍVAR, y la desestabilización de las antiguas Provincias Unidas del Río de la Plata, REPÚBLICA ARGENTINA, permiten historiar las causas de la departamentalización suicida de la AMÉRICA DEL SUR, funesto precedente de su manoseado subdesarrollo económico y político. Debe tenerse en cuenta otra constante de nuestro pasado histórico: la NACIÓN ARGENTINA nunca fue vencida en el campo de batalla, tanto por potencias extranjeras imperiales (ESPAÑA, INGLATERRA, FRANCIA), como nuestros vecinos originarios (BRASIL, URUGUAY, PARAGUAY, BOLIVIA), pero sí debió resignar gran parte de su patrimonio territorial mediante inicuos arbitrajes, gestiones diplomáticas negligentes y en acuerdos y tratados desafortunados.
    ES NECESARIO PROFUNDIZAR LAS VERDADERAS MOTIVACIONES QUE LLEVARON A CONFORMAR UN NACIÓN MUTILADA EN SU GRANDEZA TERRITORIAL, PARA CREAR LOS FUNDAMENTOS POLÍTICOS DE RECONQUISTA.
    EDITÓ: gabrielsppautasso@yahoo.com.arDIARIO PAMPERO Cordubensis. INSTITUTO EMERITA URBANUS. Córdoba de la Nueva Andalucía, marzo-abril de 2010. SOPLA EL PAMPERO. ¡VIVA LA PATRIA! ¡LAUS DEO TRINITARIO. ¡VIVA HISPANOAMÉRICA! gspp. In memoriam por los caídos de la Patria. O GRATIAS AGAMUS DOMINO DEO NOSTRO!

    http://diariopamperoarchivos.blogspot.com/2010/03/?m=1
    Última edición por Michael; 20/08/2017 a las 06:20
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  11. #91
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Virreinato del Río de la Plata

    • Las relaciones con Uruguay
    • La vuelta del viejo sueño de reconstrucción del ex Virreinato del Río de la Plata


    La vieja utopía cisplatina sustentada por argentinos como Bartolomé Mitre, Domingo Sarmiento, Dalmacio Vélez Sarsfield y el oriental Juan Carlos Gómez renació gracias a la inestabilidad política interna que caracterizó al gobierno de Francisco Vidal en Uruguay entre 1880 y 1882. Las debilidades de la gestión de Vidal llevaron a algunos sectores de la clase política oriental a volver a plantear como alternativa la vieja hipótesis de la anexión al Brasil o a la Argentina.

    Resulta más que sugestivo que este renacimiento del pensamiento anexionista en Montevideo coincidiese con la llegada de Roca a la presidencia argentina. Este gobierno logró por cierto proyectar hacia la orilla vecina una imagen de estabilidad política acorde con su lema: "paz y administración". De este modo, el abogado uruguayo Angel Floro Costa, residente en Buenos Aires o Montevideo según las alternativas políticas, propuso en su libro Nirvana, editado en ambas capitales hacia 1880, la reconstrucción parcial del antiguo Virreinato del Río de la Plata, con capital en Buenos Aires. El libro, cuyo título traducía el estado del nirvana político ante el futuro incierto del Uruguay, aportaba cuatro conclusiones: a) sin el Estado Oriental como parte integrante de la República Argentina el sistema federal sería incompleto; b) sin el auxilio del puerto de Montevideo y el dominio de la frontera uruguaya sobre el Atlántico, la Argentina jamás sería una potencia marítima; c) sólo la federación cisplatina daría fuerza política y proyección continental a los países del Atlántico Sur; y d) se debía invitar a Paraguay a unirse a esta federación. La propuesta de Costa significaba la anulación de las nacionalidades uruguaya y paraguaya y la reconstrucción del ex Virreinato rioplatenses bajo el liderazgo de Roca (1).

    Pero el proyecto del oriental Costa chocó contra el desinterés de su supuesto beneficiario, el presidente argentino Julio Roca. Al ofrecer un ejemplar del Nirvana a Roca, Costa le escribió que "no estaba lejano el gran movimiento de unificación de los dos países en cuya solución estaba reservado a Roca un papel culminante". Pero la propuesta de Costa no tuvo eco. El mandatario argentino ignoró autor y libro, pues apostó al acercamiento con Brasil para neutralizar los eventuales efectos de una alianza chileno-brasileña y compartir con el gobierno de Río la condición de potencia atlántica (2).

    Tampoco Costa contó con el respaldo de la opinión pública de ninguna de las dos orillas del Río de la Plata. Desde la argentina el ex presidente Bartolomé Mitre -quien, como partidario del acercamiento con Brasil durante su mandato presidencial, vio en el proyecto anexionista de Costa un germen de conflicto con Itamaraty- condenó al Nirvana por su misma doctrina y confusa exposición (3). Desde la orilla oriental, Agustín de Vedia examinó la obra de Costa en varios artículos, concluyendo que la misma era totalmente inoportuna. Aunque la crítica fue demoledora para con el Nirvana de Costa, vale advertir que el tema siguió siendo objeto de debate en el Ateneo de Montevideo (4).

    No obstante, Costa no fue el único partidario de la anexión de Uruguay al territorio argentino en los tiempos de la primera administración de Roca. También lo fue el entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, Dardo Rocha. En ocasión de un banquete celebrado a bordo del acorazado Almirante Brown, en noviembre de 1881, que contó con presencia de Roca, Rocha tuvo la impolítica idea de hacer referencia a "futuros" planes de anexión del Uruguay. El plan de Rocha incluía la anexión del Paraguay. De acuerdo con La Prensa,
    la reunificación platense mencionada por Rocha vendría como resultado de la evolución natural y pacífica de los pueblos, un llamado de la sangre en el que ni las armas ni la diplomacia tenían cabida. Era "el ensueño querido" de Rocha que significaba el retorno al antiguo contorno geográfico con la formación de una nación poderosa y homogénea, planteo que poco difería del concebido por Costa (5).
    Mientras la mayoría de los diarios porteños silenció el molesto comentario del gobernador de Buenos Aires, en Montevideo la noticia cayó como una bomba, y fue objeto de fuertes críticas por parte de hombres de la clase política uruguaya tales como Francisco Bauzá y Jacinto Albistur, este último el ex diplomático de España tan relacionado con elementos roquistas. En los medios de prensa argentinos y uruguayos se llegó a especular con que la intención de Rocha era convertir a la provincia de Buenos Aires en república separada con la anexión del Uruguay (6).



    • NOTAS


    1. Consultar respecto del proyecto anexionista del oriental Angel Floro Costa ibid., pp. 42-43.
    2. Archivo General de la Nación, Archivo del General Julio A. Roca, legajo 15; Angel F. Costa a Julio A. Roca, Buenos Aires, 16 de abril de 1881, cit. en ibid., p. 43.
    3. Bartolomé Mitre a Costa, Buenos Aires, 22 de octubre de 1880, cit. en ibid., p. 44.
    4. La Democracia, 22 de febrero, 20 de noviembre y 6-8 de diciembre de 1881; Anales del Ateneo de Montevideo (1882), vol. I, número 5, pp. 345-368, fuentes citadas en ibid., p. 44.
    5. La Prensa, 8 de noviembre de 1881, cit. en ibid., p. 44.
    6. El Siglo, 25 de noviembre de 1881; La Razón, 15 de diciembre de 1881, fuentes citadas en ibid., p. 44.

    Aclaración: Las obras citadas (op. cit.) que no se mencionan explícitamente en este listado de citas, se encuentran en las páginas inmediatamente anteriores. Para ello, haga un click en el botón "Anterior". También puede utilizar la opción "squeda" , ingresando el nombre del autor de las obras respecto de las cuales se requiere información.


    http://www.argentina-rree.com/7/7-084.htm
    Última edición por Michael; 20/08/2017 a las 06:25
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  12. #92
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Virreinato del Río de la Plata

    LA ORIENTALIDAD AL PALO



    Polémica por la fecha de Independencia

    El historiador Guillermo Vázquez Franco opinó que celebrar la Independencia de Uruguay un 25 de agosto “es una fantochada y no merece respeto”. Vázquez Franco dijo a Montevideo Portal, que “el 25 de agosto es un invento uruguayo” y "debería dar vergüenza”. Opinó que este jueves "debería colgarse la bandera argentina".

    24.08.2011 11:05







    Este jueves 25 de agosto, se celebra un nuevo aniversario de la Declaratoria de la Independencia.



    Ese día del año 1825, la Sala de Representantes aprobó dos Leyes: una declara la Independencia, mientras que la segunda dispuso la unión a las Provincias Unidas del Río de la Plata.

    Esta última Ley genera mucha polémica entre los historiadores uruguayos, al extremo que muchos consideran que el 25 de agosto de 1825 no es la verdadera fecha de nuestra independencia.

    El historiador Guillermo Vázquez Franco dijo a Montevideo Portal que "las asambleas están todas manipuladas. El Congreso de Abril, el Congreso Cisplatino, todos manipulados. La Asamblea Representativa de 1825 reunificó la Provincia Oriental a las demás del Río de la Plata, a las que siempre perteneció y por derecho quiere pertenecer. Por eso, una ley accesorio que no es política sino simbólica, establece que la bandera de la provincia será la de los 33 Orientales, hasta que la provincia sea admitida por el Congreso Constituyente reunido en Buenos Aires. Una vez eso, la bandera oriental será la de Argentina. Y así fue. La bandera Argentina se enarboló en los edificios públicos durante tres años. Se inventó que esa fecha, que es la de la reunificación de la provincia a la patria, es la fecha que llaman de Independencia. Históricamente eso no es así. Es un invento. Quedó la mentira institucionalizada en el almanaque"

    "Yo el 25 de agosto voy a festejar la reunificación con mi patria. Que fue frustrada por la trampa de la Convención Preliminar de Paz, el 27 de agosto de 1828. Esos tres años fuimos una provincia de Argentina y como tal nos condujeron", recalcó Vázquez Franco.

    Según el historiador, "el 27 de agosto de 1828, la Provincia Oriental fue amputada al cuerpo político que integraba, y Argentina queda mutilada con una provincia de menos. Así fue la cosa. Además esta provincia era muy importante desde el punto de vista estratégico. Con la Provincia Oriental integrada a Argentina como estaba, el Río de la Plata era un río interior. El Brasil pegó el golpe maestro cuando nos divide, cuando amputa la provincia y la convierte en un estado independiente".

    Articulado y polémica
    La segunda ley aprobada el 25 de agosto de 1825, establece que "queda la Provincia Oriental del Río de la Plata unida a las demás de este nombre en el territorio de Sud América, por ser libre y espontánea voluntad de los pueblos que la componen, manifestada con testimonios irrefragables y esfuerzos heroicos desde el primer período de la regeneración política de dichas provincias".

    Para el historiador Guillermo Vázquez Franco, "la mentira repetida 1000 veces se convierte en verdad. Se convirtió en verdad que este 25 de agosto es la fecha de la Independencia. Es absolutamente falso. La Convención Preliminar de Paz, que es la que amputa a la provincia, es una vergüenza. A nadie le gusta que la Independencia de su país la declare en portugués un emperador en Río de Janeiro. El 25 de agosto es un invento uruguayo. Nos debe dar vergüenza, y nos da vergüenza que se celebre la Independencia el 25 de agosto".

    "El 25 de agosto van a mentir. Se debería poner la bandera argentina. Yo no la pongo porque no soy amigo de poner banderas. Esta primera Ley de Independencia, fue necesaria para derogar las decisiones del Congreso Cisplatino. Derogadas las decisiones del Congreso Cisplatino, la Provincia quedó en uso de su soberanía y 15 minutos después, decidió soberanamente reunificarse con Argentina. Esta bien que haya sido así, porque eran todos argentinos. ¿Qué motivos tenían los orientales para independizarse de Argentina? Ninguno", consideró Vázquez Franco.
    Para terminar, el historiador lanzó: "el 25 de agosto que se celebra en Uruguay es una fantochada y no merece respeto".

    Obras

    El historiador Guillermo Vázquez Franco acaba de editar su libro "La Historia Prohibida". La obra es presentada como "un sistemático cuestionamiento de las verdades históricas que le fueron inculcadas desde la niñez, tanto por sus padres como por sus maestras y profesores. Por los políticos de derecha y de izquierda y por los artistas nacionales. En miles de actos, proclamas, libros y artículos. Le espera un libro que se enfrenta a todo".

    Montevideo Portal

    http://www.montevideo.com.uy/contenido/Polemica-por-la-fecha-de-Independencia-146716



    Última edición por Michael; 20/08/2017 a las 06:39
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  13. #93
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Virreinato del Río de la Plata

    Conductor del Programa: "Ana para despejar toda duda igual, Artigas seguro que este Uruguay que tenemos ahora no lo quería... No pero me refiero a algo separado del resto de las provincias. Me refiero a que no quería una constitución política separada del resto de las provincias"


    Conductor: "A eso me refería."


    Ana Ribeiro: "Pero mira, es lógico, es como si tú ahora sos uruguayo y pensás los 19 departamentos como parte del Uruguay, entonces tu suponte que entramos en un proceso político de fragmentación y de transformación y de aquí salen tres países distintos , y se constituye la honorable Republica de Canelones, y 200 años después alguien te pregunta el no quería él Canelones actual, y no él pensaba la territorialidad en la cual vivía, todos pensaron la misma territorialidad, todos quisieron mantener intacto, el Virreinato tal cual estaba, solo cambiarlo políticamente, los españoles procuraron conservarlo tal cual estaba, los que querían cambiarlo políticamente pero no menguar el territorio, todos aspiraban a eso. La discusión es quien quedaba adentro y quien quedaba afuera, Paraguay desde principios dijo: me voy esto es un caos yo mantengo y me preservo en el aislamiento, el Alto Perú, hoy Bolivia tuvo planteamientos diferentes, Cordoba osciló entre si entraba o no,..."


    "A mí me gustaría que quedara mínimamente claro una cosa: el pueblo uruguayo y el pueblo argentino tienen raíces comunes que son inseparables, nos pelearemos por siempre por el Dulce de Leche y por Gardel, y eso es casi parte de nuestras identidades, hay usos políticos de todo esto pero la unión lingüística, histórica, fraterna de uruguayos y argentinos tiene que estar por encima de cualquier evento de este tipo..."




    Historiadora Uruguaya Ana Ribeiro
    Última edición por Michael; 20/08/2017 a las 07:21
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  14. #94
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Virreinato del Río de la Plata

    Macri quiere “anexar” Santa Catarina a la Argentina y los medios brasileños no lo dejaron pasar

    Mauricio Macri realizó su primera visita oficial como presidente a Brasil y aprovechó para bromear con anexar el estado sureño brasileño de Santa Catarina a nuestro país, debido al aluvión de argentinos que invaden las playas de Florianópolis, Buzios, Bombas y Balneario Camboriú en cada temporada verano.
    En el almuerzo que compartieron ayer, Macri y el presidente brasileño Michel Temer junto a otras autoridades brasileras, en la capital Brasília, el presidente argentino dijo: “Los argentinos creemos mucho en este vínculo que existe entre nuestros países. Sentimos que hay una corriente de afecto histórica, tanto que vamos a unir Santa Catarina con Argentina en cualquier momento”, provocando las risas de los presentes.
    Por su parte, el presidente de Brasil, continúo con la jocosidad respondiendo sobre la relación entre la Argentina y los estados del sur de Brasil: “Varios gobernadores están ahí. Percibo que Santa Catarina y Río Grande del Sur de alguna forma se sienten integrados a la Argentina”. Rápidamente las declaraciones en el mencionado almuerzo fueron difundidas en los principales portales del estado de Santa Catarina mostrando la “química” entre ambos jefes de estado.


    http://www.lavozdemisiones.com/2017/02/08/macri-quiere-anexar-santa-catarina-a-la-argentina-y-los-medios-brasilenos-no-lo-dejaron-pasar/
    Última edición por Michael; 23/08/2017 a las 04:37
    EspadaDeRoma dio el Víctor.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  15. #95
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Virreinato del Río de la Plata

    PREGUNTA:

    Compatriotas rioplatenses, o hispanos: Cuales son la fronteras tradicionales del Uruguay? Me explico, cuál era el territorio que ocupaba la Banda Oriental? He visto mapas y he leído que ocupó hasta Santa Catarina? pero en otros mapa veo que solo abarcó la mayor parte de esos estados, otros mapas, ponen hasta la mitad de esos territorios. Tengo entendido de siempre pertenecieron a Buenos Aires, pero luego entrado el siglo XIX pasaron a Brasil. Sé que en el Virreinato también pertenecieron pero nunca se han delimitado sus fronteras durante su tiempo. Había leído que Artigas había hablado de volver a tomar Las Misiones "que injustamente poseen los portugueses". Me gustaría saber y poder aclarar esta duda sobre las Fronteras de la Banda Oriental.
    Última edición por Michael; 23/08/2017 a las 04:42
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  16. #96
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Virreinato del Río de la Plata

    ¿Alguién sabe?
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  17. #97
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Virreinato del Río de la Plata



    25 DE MAYO DE 1810, DIA DE LA FUNDACION DEL PROTECTORADO BRITANICO EN EL RIO DE LA PLATA.

    “La diplomacia británica es el resorte oculto de nuestra historia”, “Hacen de nuestra ignorancia el pedestal de su poder”. Raúl Scalabrini Ortiz.


    ¿Qué fue lo que había ocurrido? Es lo que tenemos el sagrado deber de referir a continuación, y que durante doscientos años se ha silenciado malignamente.
    “El día 18 de mayo de 1810, fecha en que los comerciantes y usureros ingleses debían irse, llegaron tres buques de guerra ingleses. Las fragatas Misletoe, Mutin y Pitt apuntaron con sus cañones al puerto de Buenos Aires.”El Dr. Julio C. González fue profesor de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires desde 1965 hasta el 24 de Marzo de 1976, es profesor de Estructura Económica Argentina en al Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora desde 1989. Durante el gobierno constitucional del 25 de Mayo de 1973 al 24 de Marzo de 1976 fue, entre otros cargos, director de Asuntos Jurídicos de la presidencia de la Nación y luego secretario técnico.Aunque en realidad creo que nada hay para celebrar, deseo compartir con todos mis compatriotas un ¡Viva la Patria! …. (lo que sigue es el artículo del Dr. Julio Gonzalez)25 DE MAYO DE 1810En Argentina se conmemora un bicentenario. Es decir, se rememoran hechos y actos de gobierno, acaecidos hace doscientos años.Empero, esos acontecimientos no se explican con veracidad. A través de los medios de difusión se hace un panegírico de adjetivos calificativos y de palabras abstractas como por ejemplo “libertad”, en vez de referirse a libertades concretas y macizas, explicando cuáles fueron y en qué consistieron.Cicerón (año 106 a 43 AC) definía al Derecho Natural con estos términos: es un derecho “inmutable” y “sempiterno”, “que llama al hombre hacia el bien con sus mandatos” y “lo aleja del mal con sus amenazas” y que “rige para las aves del cielo, para los peces del mar, y para los animales, plantas y hombres de la tierra.” Y “ni el senado, ni el imperio pueden derogarlo nunca.” El cristianismo, a su vez, define el Derecho Natural como la voluntad de Dios creador del hombre (hecho a su imagen y semejanza) y del universo, que es su eterna morada.El Padre Nuestro dice de manera precisa: “Hágase tu voluntad, aquí en la tierra como (se hace) en los cielos.”Estos conceptos previos nos permitirán valorar los versos del poeta Bartolomé Hidalgo, que nació y vivió en Montevideo (Uruguay) entre 1788 y 1823. Protagonista y testigo de lo ocurrido en Buenos Aires en 1810, Hidalgo se expresa así:

    Hidalgo escribió este poema en 1820.

    “En diez años que llevamos
    De nuestra revolución
    Por sacudir las cadenas De Fernando el baladrón
    ¿Qué ventaja hemos sacado?Le diré con su perdón,
    Robarnos unos a otros,Aumentar la desunión
    Querer todos gobernar,
    Y de facción en facción
    Andar sin saber que andamos,
    Resultado en conclusión
    Que hasta el nombre de paisanos,Parece de mal sabor,
    ¡Y en su lugar yo lo veoSino un eterno rencor
    Y una tropilla de pobresQue metida en un rincón
    Canta al son de su miseria No es la miseria un mal son!”

    Estos versos son la vocalización purísima de la resignación que se impuso a todos los pueblos de las Españas de América desde el poder del dinero, de poder ganar con su trabajo feliz y honrado “el pan nuestro de cada día.” Por eso los vecinos de Buenos Aires exclamaban el 25 de mayo de 1810: “el pueblo quiere saber de qué se trata.” Ese es el único hecho veraz de esa jornada.
    ¿Qué fue lo que había ocurrido? Es lo que tenemos el sagrado deber de referir a continuación, y que durante doscientos años se ha silenciado malignamente. Lo sucedido en mayo de 1810 tiene este origen: En 1806 los británicos herejes y maléficos que provenían de la isla europea llamada en esa época “la pérfida Albión” o “capital del satanismo”, conquistaron Buenos Aires. Asesinaron y violaron sin piedad, saqueando casa por casa de ese pacífico y católico ejemplar vecindario. Su objeto era robar el Tesoro de la Real Hacienda (nombre que en aquella época designaba a un organismo similar al actual Banco Central de la República Argentina). Se llevaron cuarenta toneladas de monedas de oro, equivalentes en la actualidad a 88.000 Millones de dólares norteamericanos, que fueron paseadas por las calles de Londres, ciudad a la que arribaron en el navío Narcisus, procedente de Buenos Aires.No quedó dinero alguno en la “Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre”: ni para pagar los sueldos a la administración pública, ni al Ejército argentino fundado por voluntarios en las heroicas jornadas de la Reconquista (12 de agosto de 1806), y luego de la Defensa de Buenos Aires (5 de julio de 1807). Tampoco quedó dinero para las compras mínimas de los artículos de primera necesidad: pan, carne, leche, huevos, frutas y verduras.Fue por eso que el Virrey Cisneros dictó ingenuamente un Edicto de Libre Comercio con la Nación inglesa “para recaudar recursos para el fisco”, conforme lo disponía textualmente. Este comercio de importación de manufacturas y exportación de cueros regiría desde noviembre de 1809 hasta el 18 de mayo de 1810.Yañiz y Agüero, síndicos del Consulado, firmaron un dictamen en contra: “De qué vale que lo que ahora se fabrica aquí cuesta cuatro y que con los artículos importados desde Londres se vendan a tres, si por la falta de trabajo que traerá el comprar manufacturas inglesas, no ganaremos ni siquiera uno. Así será imposible vivir.”


    Empero, estos sabios consejos para el futuro no fueron tenidos en cuenta por Castelli y por Moreno, que eran asesores económicos y jurídicos del Virrey Cisneros.
    Ocurrió entonces algo inesperado. El día 18 de mayo de 1810, fecha en que los comerciantes y usureros ingleses debían irse, llegaron tres buques de guerra ingleses. Las fragatas Misletoe, Mutin y Pitt apuntaron con sus cañones al puerto de Buenos Aires. Un jefe militar, secreto súbdito británico, depuso al gobierno; y Alexander Mackinon, presidente del Centro Comercial inglés British Commercial Room, formó la Junta de Gobierno. Tres de sus integrantes eran súbditos británicos de incógnito y Mariano Moreno, abogado de los ingleses, el secretario.El almirante británico De Courcy, que comandaba la escuadrilla inglesa que sitiaba a Buenos Aires, fue recibido en primera audiencia por la Junta a la que le exigió que el Edicto de Libre Comercio con Inglaterra y sólo con Inglaterra no tuviese fecha de vencimiento.De esta manera, la primera bandera que la Nación argentina resolvió enarbolar en un acto de soberanía para exteriorizar su rebeldía e independencia, antes de que Belgrano crease la enseña patria, fue la bandera inglesa. [1]Por su parte, el almirante británico Fabian se dirigió desde las murallas del Fuerte a los curiosos allí reunidos y en un mal hablado castellano dijo que Gran Bretaña se quedará vacía porque todos los ingleses vendrían a vivir a estas hermosas tierras.Tal lo ocurrido el 25 de mayo de 1810. Semanas después todos los que habían luchado y obtenido las victorias de la Reconquista y la Defensa en 1806 y 1807, fueron asesinados sin juicio previo y sin piedad: Santiago de Liniers, Gutiérrez de la Concha, Felipe de Sentenach, Fray José de las Ánimas (Superior de la Orden Betlemita), Martín de Álzaga muchos otros.Allí comenzó la involución hispanoamericana y argentina, tal cual lo relatan los versos de Bartolomé Hidalgo que hemos descripto. Involucionar significa achicarse y deformarse, perdiendo la religión católica que era el factor catalizador y determinante de nuestras vidas y de la vida de la nacionalidad.Con estas reflexiones reimpone elevar cada día con más fervor la Oración de Nuestro Señor Jesuscristo y de de la Santísima Virgen Maria. Que la verdad se devele.[1] Confrontar Àlzaga, Enrique Williams: “La fuga del general Beresford”, p. 28 – EMECÈ Editores – Buenos Aires, 1966.

    EL SAQUEO DEL TESORO DE BUENOS AIRES

    Más de 86.000 millones de dólares, buena parte de la deuda argentina. Ese es el valor actual del tesoro con el que se alzaron los ingleses en la invasión de 1806. El cálculo de Néstor Forero, un investigador que habló del tema en Gualeguaychú, muestra la magnitud del saqueo inglés. ¿Hay razones para pedir un resarcimiento, pese al tiempo transcurrido?.


    Buenos Aires fue capturada, así, por las tropas del general Beresford, allá por 1806. La toma duró más de 40 días, en cuyo transcurso los ingleses no se privaron de nada. La invasión estuvo signada por vejaciones, asesinatos, muerte, y robos de todo tipo, según cuentas los cronistas. Un acto de pillaje protagonizado por súbditos de la Corona Británica, que no actuaron por motu propio.
    Fue en realidad una acción de conquista armada por el gobierno de Londres, en el marco de una estrategia global de dominación de estas tierras americanas.

    Los entretelones y el significado de este traumático episodio -que curiosamente la historiografía oficial refiere casi como una anécdota- están planteados en “El saqueo de 1806”, el libro del investigador Néstor Forero.
    Especialista en temas económicos e historiográficos, autor de otros libros como “Deuda externa y Crimen social en Argentina”, Forero se inscribe dentro del “revisionismo histórico” que, siguiendo a Raúl Scalabrini Ortiz o al copoblano Julio Irazusta -entre otros-, viene denunciando la malsana influencia británica en el país.

    Esa influencia, que ha sido determinante en el curso de la historia vernácula, es de larga data. En realidad, según esta lectura historiográfica, se remonta a la etapa anterior a la independencia argentina.
    Es decir, a cuando el país -junto con otras repúblicas sudamericanas- pertenecía al Virreinato del Río de la Plata, un bloque geopolítico de 7.000.000 km².
    En la disputa por la hegemonía mundial, Inglaterra fue enemiga declarada de España, cuyo poder buscó cuartear, sobre todo saboteando sus posesiones americanas.
    Última edición por Michael; 23/08/2017 a las 23:27
    EspadaDeRoma dio el Víctor.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  18. #98
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Virreinato del Río de la Plata



    25 DE MAYO DE 1810, DIA DE LA FUNDACION DEL PROTECTORADO BRITANICO EN EL RIO DE LA PLATA.

    “La diplomacia británica es el resorte oculto de nuestra historia”, “Hacen de nuestra ignorancia el pedestal de su poder”. Raúl Scalabrini Ortiz.


    ¿Qué fue lo que había ocurrido? Es lo que tenemos el sagrado deber de referir a continuación, y que durante doscientos años se ha silenciado malignamente.
    “El día 18 de mayo de 1810, fecha en que los comerciantes y usureros ingleses debían irse, llegaron tres buques de guerra ingleses. Las fragatas Misletoe, Mutin y Pitt apuntaron con sus cañones al puerto de Buenos Aires.”El Dr. Julio C. González fue profesor de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires desde 1965 hasta el 24 de Marzo de 1976, es profesor de Estructura Económica Argentina en al Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora desde 1989. Durante el gobierno constitucional del 25 de Mayo de 1973 al 24 de Marzo de 1976 fue, entre otros cargos, director de Asuntos Jurídicos de la presidencia de la Nación y luego secretario técnico.Aunque en realidad creo que nada hay para celebrar, deseo compartir con todos mis compatriotas un ¡Viva la Patria! …. (lo que sigue es el artículo del Dr. Julio Gonzalez)25 DE MAYO DE 1810En Argentina se conmemora un bicentenario. Es decir, se rememoran hechos y actos de gobierno, acaecidos hace doscientos años.Empero, esos acontecimientos no se explican con veracidad. A través de los medios de difusión se hace un panegírico de adjetivos calificativos y de palabras abstractas como por ejemplo “libertad”, en vez de referirse a libertades concretas y macizas, explicando cuáles fueron y en qué consistieron.Cicerón (año 106 a 43 AC) definía al Derecho Natural con estos términos: es un derecho “inmutable” y “sempiterno”, “que llama al hombre hacia el bien con sus mandatos” y “lo aleja del mal con sus amenazas” y que “rige para las aves del cielo, para los peces del mar, y para los animales, plantas y hombres de la tierra.” Y “ni el senado, ni el imperio pueden derogarlo nunca.” El cristianismo, a su vez, define el Derecho Natural como la voluntad de Dios creador del hombre (hecho a su imagen y semejanza) y del universo, que es su eterna morada.El Padre Nuestro dice de manera precisa: “Hágase tu voluntad, aquí en la tierra como (se hace) en los cielos.”Estos conceptos previos nos permitirán valorar los versos del poeta Bartolomé Hidalgo, que nació y vivió en Montevideo (Uruguay) entre 1788 y 1823. Protagonista y testigo de lo ocurrido en Buenos Aires en 1810, Hidalgo se expresa así:Hidalgo escribió este poema en 1820.“En diez años que llevamosDe nuestra revoluciónPor sacudir las cadenasDe Fernando el baladrón¿Qué ventaja hemos sacado?Le diré con su perdón,Robarnos unos a otros,Aumentar la desunión
    Querer todos gobernar,
    Y de facción en facción
    Andar sin saber que andamos,
    Resultado en conclusiónQue hasta el nombre de paisanos,Parece de mal sabor,¡Y en su lugar yo lo veoSino un eterno rencorY una tropilla de pobresQue metida en un rincónCanta al son de su miseriaNo es la miseria un mal son!”Estos versos son la vocalización purísima de la resignación que se impuso a todos los pueblos de las Españas de América desde el poder del dinero, de poder ganar con su trabajo feliz y honrado “el pan nuestro de cada día.” Por eso los vecinos de Buenos Aires exclamaban el 25 de mayo de 1810: “el pueblo quiere saber de qué se trata.” Ese es el único hecho veraz de esa jornada.¿Qué fue lo que había ocurrido? Es lo que tenemos el sagrado deber de referir a continuación, y que durante doscientos años se ha silenciado malignamente.Lo sucedido en mayo de 1810 tiene este origen:En 1806 los británicos herejes y maléficos que provenían de la isla europea llamada en esa época “la pérfida Albión” o “capital del satanismo”, conquistaron Buenos Aires. Asesinaron y violaron sin piedad, saqueando casa por casa de ese pacífico y católico ejemplar vecindario.Su objeto era robar el Tesoro de la Real Hacienda (nombre que en aquella época designaba a un organismo similar al actual Banco Central de la República Argentina). Se llevaron cuarenta toneladas de monedas de oro, equivalentes en la actualidad a 88.000 Millones de dólares norteamericanos, que fueron paseadas por las calles de Londres, ciudad a la que arribaron en el navío Narcisus, procedente de Buenos Aires.No quedó dinero alguno en la “Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre”: ni para pagar los sueldos a la administración pública, ni al Ejército argentino fundado por voluntarios en las heroicas jornadas de la Reconquista (12 de agosto de 1806), y luego de la Defensa de Buenos Aires (5 de julio de 1807). Tampoco quedó dinero para las compras mínimas de los artículos de primera necesidad: pan, carne, leche, huevos, frutas y verduras.Fue por eso que el Virrey Cisneros dictó ingenuamente un Edicto de Libre Comercio con la Nación inglesa “para recaudar recursos para el fisco”, conforme lo disponía textualmente. Este comercio de importación de manufacturas y exportación de cueros regiría desde noviembre de 1809 hasta el 18 de mayo de 1810.Yañiz y Agüero, síndicos del Consulado, firmaron un dictamen en contra: “De qué vale que lo que ahora se fabrica aquí cuesta cuatro y que con los artículos importados desde Londres se vendan a tres, si por la falta de trabajo que traerá el comprar manufacturas inglesas, no ganaremos ni siquiera uno. Así será imposible vivir.” Empero, estos sabios consejos para el futuro no fueron tenidos en cuenta por Castelli y por Moreno, que eran asesores económicos y jurídicos del Virrey Cisneros.Ocurrió entonces algo inesperado. El día 18 de mayo de 1810, fecha en que los comerciantes y usureros ingleses debían irse, llegaron tres buques de guerra ingleses. Las fragatas Misletoe, Mutin y Pitt apuntaron con sus cañones al puerto de Buenos Aires. Un jefe militar, secreto súbdito británico, depuso al gobierno; y Alexander Mackinon, presidente del Centro Comercial inglés British Commercial Room, formó la Junta de Gobierno. Tres de sus integrantes eran súbditos británicos de incógnito y Mariano Moreno, abogado de los ingleses, el secretario.El almirante británico De Courcy, que comandaba la escuadrilla inglesa que sitiaba a Buenos Aires, fue recibido en primera audiencia por la Junta a la que le exigió que el Edicto de Libre Comercio con Inglaterra y sólo con Inglaterra no tuviese fecha de vencimiento.De esta manera, la primera bandera que la Nación argentina resolvió enarbolar en un acto de soberanía para exteriorizar su rebeldía e independencia, antes de que Belgrano crease la enseña patria, fue la bandera inglesa. [1]Por su parte, el almirante británico Fabian se dirigió desde las murallas del Fuerte a los curiosos allí reunidos y en un mal hablado castellano dijo que Gran Bretaña se quedará vacía porque todos los ingleses vendrían a vivir a estas hermosas tierras.Tal lo ocurrido el 25 de mayo de 1810. Semanas después todos los que habían luchado y obtenido las victorias de la Reconquista y la Defensa en 1806 y 1807, fueron asesinados sin juicio previo y sin piedad: Santiago de Liniers, Gutiérrez de la Concha, Felipe de Sentenach, Fray José de las Ánimas (Superior de la Orden Betlemita), Martín de Álzaga muchos otros.Allí comenzó la involución hispanoamericana y argentina, tal cual lo relatan los versos de Bartolomé Hidalgo que hemos descripto. Involucionar significa achicarse y deformarse, perdiendo la religión católica que era el factor catalizador y determinante de nuestras vidas y de la vida de la nacionalidad.Con estas reflexiones reimpone elevar cada día con más fervor la Oración de Nuestro Señor Jesuscristo y de de la Santísima Virgen Maria. Que la verdad se devele.[1] Confrontar Àlzaga, Enrique Williams: “La fuga del general Beresford”, p. 28 – EMECÈ Editores – Buenos Aires, 1966.EL SAQUEO DEL TESORO DE BUENOS AIRESMás de 86.000 millones de dólares, buena parte de la deuda argentina. Ese es el valor actual del tesoro con el que se alzaron los ingleses en la invasión de 1806. El cálculo de Néstor Forero, un investigador que habló del tema en Gualeguaychú, muestra la magnitud del saqueo inglés. ¿Hay razones para pedir un resarcimiento, pese al tiempo transcurrido?.
    Buenos Aires fue capturada, así, por las tropas del general Beresford, allá por 1806. La toma duró más de 40 días, en cuyo transcurso los ingleses no se privaron de nada. La invasión estuvo signada por vejaciones, asesinatos, muerte, y robos de todo tipo, según cuentas los cronistas. Un acto de pillaje protagonizado por súbditos de la Corona Británica, que no actuaron por motu propio.
    Fue en realidad una acción de conquista armada por el gobierno de Londres, en el marco de una estrategia global de dominación de estas tierras americanas.
    Los entretelones y el significado de este traumático episodio -que curiosamente la historiografía oficial refiere casi como una anécdota- están planteados en “El saqueo de 1806”, el libro del investigador Néstor Forero.
    Especialista en temas económicos e historiográficos, autor de otros libros como “Deuda externa y Crimen social en Argentina”, Forero se inscribe dentro del “revisionismo histórico” que, siguiendo a Raúl Scalabrini Ortiz o al copoblano Julio Irazusta -entre otros-, viene denunciando la malsana influencia británica en el país.
    Esa influencia, que ha sido determinante en el curso de la historia vernácula, es de larga data. En realidad, según esta lectura historiográfica, se remonta a la etapa anterior a la independencia argentina.
    Es decir, a cuando el país -junto con otras repúblicas sudamericanas- pertenecía al Virreinato del Río de la Plata, un bloque geopolítico de 7.000.000 km².
    En la disputa por la hegemonía mundial, Inglaterra fue enemiga declarada de España, cuyo poder buscó cuartear, sobre todo saboteando sus posesiones americanas.
    Es en este contexto que Forero coloca la toma de Buenos Aires en 1806. Que en realidad, dice, fue la quinta expedición militar británica (no la primera como dice la historia oficial), a la cual precedieron, por caso, desembarcos en Malvinas o Isla de los Estados.
    El saqueo del que fue objeto entonces Buenos Aires, por parte de las tropas de Beresford, fue pergeñado con antelación por el gobierno de Londres, dice el autor.
    Y da una medida -cuenta- no sólo del sentimiento anti-hispánico de los invasores, ni de la codicia que los dominaba, sino de un plan de dominación urdido con inteligencia.
    Así, el primer acto del General Beresford, tras la toma de la capital del Virreinato del Río de la Plata, fue la exigencia a sus pobladores de los caudales reales, bajo las peores amenazas (pérdidas de vida y patrimonio).
    Y aquí la originalidad de Forero: el tesoro robado, girado prontamente a Londres, representa hoy, actualizado a un interés anual del 6%, más de 86.000 millones de dólares, buena parte de la deuda externa argentina.
    Política colonialPero además, una vez dueño de la plaza, Beresford tomó una serie de medidas para someter a la nueva colonia -y que según Forero tienen un parecido notable con la política económica que se siguió en Argentina en lo sucesivo.
    Así, al apoderamiento ilegítimo de las reservas monetarias del Tesoro de la Real Hacienda de Buenos Aires -el grueso del cual se embarcó a Londres en la fragata más rápida de la de la flota británica, el “Narcissus”-, le siguió el decreto que declaró la “libertad de comercio”.
    Esta última medida -sostiene el investigador- “se impondrá para beneficio especialmente de los comerciantes ingleses y de su socia local, la clase acomodada de Buenos Aires”.
    Ahora bien, haber secado la plaza de monedas -más allá de que una fracción de los pesos plata se dejaron para mantener el comercio exterior- colocó a la gobernación británica en Buenos Aires en problemas.
    La escasez de dinero metálico, producido por el vaciamiento de las arcas de Buenos Aires, conducía a un encarecimiento inexorable de las operaciones de importación de mercadería inglesa.
    Pero la gobernación británica no iba “a permitir que los comerciantes locales repararan esa pérdida mediante el funcionamiento de la ley de la oferta y la demanda, ya que el tipo de cambio hubiera saltado por las nubes”, cuenta Forero. Por eso -refiere- “se estipuló un tipo de cambio fijo de 5 chelines por peso, cuando antes de la invasión el tipo de cambio era de 4 chelines y 6 peniques”.
    La cuestión de los caudalesForero llama la atención sobre un dato no menor: los ingleses no pueden alegar que los caudales robados (en total 1.086.208 pesos plata) son un “botín de guerra” (el equivalente a unas 200.000 liras esterlinas de la época) (1). ¿Y esto por qué?. Pues porque el tesoro se hallaba fuera del alcance de los conquistadores al momento de ingresar a la ciudad.
    ¿Cómo? Es que el virrey Rafael de Sobre Monte, enterado de la invasión, se lo llevó consigo antes hacia Córdoba. Los ingleses tuvieron que gestionar su regreso, luego, bajo amenaza de introducir las peores pestes sobre la población.
    Este episodio, es decir la manera en que se obtuvo el tesoro confirma la tesis de que su apropiación fue “sencillamente un robo, perpetrado sin ninguna fundamentación jurídica por parte del invasor”.
    En realidad, dice el autor, la acción de Sobre Monte -pese a que el juicio histórico catalogó de deshonrosa-, colocaba la sustracción del tesoro en el marco de una discusión entre las cortes de España y Gran Bretaña, alrededor de los “derechos de propiedad indudable de los españoles”.
    “Para ser más ecuánimes diremos que Sobre Monte, más allá de su personalidad, cumplió con su retirada el plan de evacuación trazado en época del virrey Vértiz y que un Tribunal que juzgó su conducta terminó absolviéndolo, aunque eso no le devolvió el prestigio perdido”, comenta Forero.
    ¿Es posible el resarcimiento?El autor insiste en la “ilegitimidad” de la incautación de los caudales del tesoro de la Real Hacienda de Buenos Aires. Pero va más allá: en su opinión, a la Argentina y a los países que entonces integraban el virreinato, les asiste hoy el derecho del resarcimiento, pese al tiempo transcurrido.
    Forero habla de “derecho de propiedad” conculcado por el invasor inglés. Aunque dicho derecho le pertenecía a los españoles, ahora es nuestro, insiste, en virtud de la “continuidad jurídica e histórica de los Estados”.
    Asegura que el “gobierno británico no puede negar su participación” en la operación de saqueo -aunque se escude en el argumento de que fue una acción de particulares-.
    “Dado que lo actuado por los súbditos británicos lesiona el Derecho de Gentes, entendemos que el reclamo de reparación por el robo de Buenos Aires es imprescriptible”, razona el investigador.
    Y al respecto documenta la existencia de jurisprudencia internacional en este sentido, alrededor de la existencia de fallos que han obligado a ciertos Estados, cuya responsabilidad quedó evidenciada, a reparar el daño cometido contra otros Estados.
    Por Marcelo Lorenzo
    Publicado en diario El Día, de Gualeguychú, Provincia de Entre Ríos, 21/11/07.http://www.trabajadorescultura.com.ar/cultura/Econ_politica/Notas
    Publicado en el diario Times, de Londres, a raíz de la captura de Buenos AiresDomingo, 12.09.1806 – nuevas buenas en Gran Bretaña
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  19. #99
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Virreinato del Río de la Plata

    El nuevo gobierno whig (el “Ministerio de Todos los Talentos”) se enteró de la expedición de Beresford el 24 de junio de 1806, cuando le llegó una carta fechada por el general inglés en abril de ese año. El Secretario de Guerra William Windham se tomó un mes para contestar la carta, con la anuencia de Jorge III, manifestándole que como no la expedición no había sido oficialmente autorizada y no se conocían los resultados obtenidos, sólo cabía dar instrucciones generales. Ella eran: si habían ocupado una posición, que trataran de mantenerla y, caso contrario, no insistiera en tomarla; que “no se metiera en asuntos de independencia que pretendían los criollos”. Como cierre, le anunciaba a Beresford el envío de refuerzos al mando del general Sir Samuel Auchmuty. Por otra parte, el Almirantazgo remitió una carta, el 28 de julio, a Home Popham, ordenándole, severamente, que se presentara en Londres para rendir cuenta de lo actuado.Nota de Aclaración: El gobierno inglés mantuvo en secreto la expedición a Buenos Aires, hasta estar seguro de lo que había pasado en la colonia española. Pero el 12 de septiembre de 1806, tras 57 días de navegar, el Narcissus, al mando del capitán Donelly entró al puerto de Portsmouth, con los partes de Popham y Beresford sobre la captura de Buenos Aires. Por telégrafo visual llegó a Londres esa noche y los diarios se hicieron eco de la noticia, en las ediciones de la mañana siguiente.Lunes, 13.09.1806 – primera noticiaCaptura de Buenos Aires. Oficina del Times. Sábado a las 3 de la mañana.Por un expreso que acabamos de recibir de Portsmouth, tenemos que felicitar al pueblo por uno de los hechos más importantes de la actual guerra. Buenos Aires en este momento forma parte del Imperio Británico, y cuando consideramos las consecuencias a que conduce por su situación y capacidades comerciales, además de su influencia política, no sabemos como expresarnos en términos adecuados a nuestra opinión de las ventajas nacionales que derivarán de su conquista.

    Miércoles, 15.09.1806 – de la prensa británica

    “Es casi indudable que toda la colonia del Plata tendrá la misma suerte que Buenos Aires; y de las esperanzas lisonjeras presentadas a sus habitantes, en la proclama del general Beresford, ellos verán que está en su propio interés ser colonia del Imperio Británico”. (…) “Como resultado de semejante unión, tendríamos un mercado continuo para nuestras manufacturas, y nuestros enemigos perderían para siempre el poder de sumar los recursos de esos ricos países a los otros medios que tienen de hacernos daño”. (…) “Este país está ahora en una posición mucha más orgullosa de la que ha estado desde que comenzaron las negociaciones con Francia. En Calabria, la excelencia y superioridad de las tropas británicas han sido demostradas al enemigo y a toda Europa. Por nuestro éxito en el Plata, donde un pequeño destacamento británico ha tomado una de las más importantes y ricas colonias españolas, Bonaparte debe estar convencido de que sólo una paz rápida podrá evitar que toda Sudamérica quede separada forzosamente de su influencia y colocada para siempre bajo la protección del Imperio Británico ¿A qué región del mundo habitable podrá entonces dirigirse para conseguir barcos, colonias y comercios?”.
    Lunes, 20.09.1806 – desfile en Londres“A las siete en punto de la mañana, los Leales Voluntarios Britanos se congregaron en St. James’Square y después de disparar tres salvas prosiguieron hasta Clapham, a fin de escoltar hasta la ciudad el tesoro desembarcado del Narcissus, en Portsmouth” relata un testigo presencial, John Fairnburn “A su llegada a Claphamn encontraron el desfile consistente en ocho carretones, tirado cada uno de ellos por seis caballos, adornados con banderas, pendones y cintas azules. En las banderas estaba inscripta la palabra ‘Tesoro’Los precedía una pieza de artillería de bronce tomada al enemigo. El primer carretón llevaba el estandarte virreinal del Perú desplegado por un marino real; el segundo y tercero, las enseñas tomadas de los muros de Buenos Aires, y los siguientes, las insignias navales inglesas azuleas, rojas y blancas, mostrando el conjunto la más triunfal y grandiosa apariencia. Durante su procesión hacia la ciudad, los Leales Britanos, al mando del coronel Davidson, marcharon a la cabeza de los carretones y el coronel Prescott con los Voluntarios de Clapham los escoltaron a retaguardia. Una muy excelente banda perteneciente a este último regimiento interpretó durante la marcha ‘God Save the King’, ‘Rule Britannia’, etc., y el corazón de todos los británicos se regocijó ante la visión de la escolta.Tras haber entrado en Londres se detuvieron en el Almirantazgo y luego prosiguieron por Pall-Mall hasta St. James’Square, donde la procesión hizo un alto ante la casa del coronel Davidson y la señora Davison obsequió un par de enseñas con la leyenda ‘Buenos Aires, Popham, Beresford, Victoria’ escrita en letras de oro sobre seda azul, rodeadas por ramas de laurel. El tesoro pasó luego a través de la city hasta el Banco, donde se depositaron más de dos millones de dólares. En el frente de cada carretón figuraban las palabras ‘Caja del Tesoro’.En las ventanas se agolpaba una cantidad poco común de espectadores ansiosos por ser testigos del triunfo de la Vieja Inglaterra. El capitán Donnelly, del Narcissus, participó de la procesión en una silla de posta” .Nota de Aclaración: Ese mismo capitán Donnelly recibió, por entregar el tesoro, 5500 libras como flete, una comisión del 2% sobre el total, sin perjuicio de lo que le tocara como capitán, en la repartición a su ejército por la toma de Buenos Aires.“El tesoro siguió por la city hasta el Banco de Inglaterra, donde se depositaron más de un millón de dólares”.

    Sábado, 25.09.1806 – de la prensa británica
    “Tal es la fertilidad del suelo, que Buenos Aires, en poco tiempo será probablemente el granero de Sudamérica”.
    (…) “Las mujeres de Buenos Aires se consideran las más simpáticas y hermosas de toda Sudamérica, y su manera de vestir denota un gusto superior” (…) “El comercio de esta región bajo el ordenamiento británico, promete ser sumamente ventajoso para ella, y podría abrir mercados de incalculables posibilidades para el consumo de manufacturas británicas. En la medida en que las cargas impuestas a los habitantes sean disminuidas por el gobierno británico, sus medios de comprar nuestros productos se verán incrementados, y el pueblo, en lugar de permanecer andrajoso e indolente, se hará industrioso, y llegará a la mutua competencia por poseer no solo las comodidades, sino lo lujos de la vida”.
    COMO SI FUERA UN CONJURO SATANICO TODOS LOS QUE LUCHAN CONTRA GRAN BRETAÑA TERMIAN MAL SON LOS VERDADEROS AMOS DE LA ARGENTINA.
    Y NUNCA NOS DEJARAN SER LIBRES…HASTA AHORA.
    El avance inglés por medio del comercio era arrollador e incontenible y frente a ese avance fueron sucumbiendo uno a uno todos los que habían levantado sus armas o su voz en contra de ellos.Liniers, el jefe militar que abatió a los ingleses terminaría fusilado.
    Alzaga el caudillo popular que armó al pueblo contra los ingleses terminaría ahorcado. Saavedra, el jefe militar que se levantó contra el anglófilo Virrey Cisneros terminaría exiliado y su memoria cubierta por un asombroso silencio.
    Moreno, el Secretario Técnico de la Junta que pretendía arreglar el problema con una reclamación diplomática murió envenenado. Su deceso fue precipitado “por la administración de un emético que el Capitán del buque inglés le suministró imprudentemente”, según las textuales palabras de su hermano Manuel Moreno autor de “Vida y Memorias del Doctor Mariano Moreno” página 241. Agrega Manuel Moreno que el cadáver de su hermano “estuvo todo el día sobre la cubierta envuelto en la bandera inglesa”. Larrea, proclive a los negocios junto con los ingleses se suicidó.
    La lista es trágica, tanto por la ferocidad de los medios de eliminación como por la continuidad de fusilamientos y asesinatos y de suicidios que plagan el destino fatal de nuestros gobernantes y prohombres.
    Los nombres de Dorrego, Chilavert, de López Jordán, de Leandro Alem, de Lisandro de la Torre, de Belisario Roldán, de Leopoldo Lugones, del General Valle y tantísimos otros de plena actualidad, son testimonios extremadamente serios que nos llevan a una conclusión que causa espanto: los enemigos que se apoderaron sigilosamente de nuestro país siguen imperturbables y victoriosos, mientras que mitos, dogmas, esquemas, etiquetas, palabras y hasta letras siguen provocando el desencuentro de nuestras mentes mas brillantes y de nuestros espíritus más lúcidos.
    La Revolución de Mayo, despojada de las palabras escolares y profundizadas en su real dimensión, deja para la posteridad la enseñanza de un mal éxito que debe prevenirnos para no incurrir en una repetición forzosa.
    Con la buena fe y la pureza moral de sus protagonistas la Revolución de Mayo no obtuvo la independencia efectiva del país. Antes, ese patrimonio espiritual fue el puente que utilizaron los comerciantes británicos para operar una transferencia del dominio español al dominio de Inglaterra.Ese dominio fue más sutil y más eficiente que el del Imperio Español. Nos adjudicó una autarquía administrativa de nivel municipal en lo interno, pero con una férrea dependencia económica que aseguró con sus concesiones y contratos cada vez más. Leoninos y cada vez más exigentes.
    Inglaterra se reservó el control de la política interior, reemplazando por adjetivos calificativos, los sustantivos y los verbos que conforman el lenguaje con que deben tratarse los grandes temas de un país.
    Dividió en forma tan irreconciliable como artificial a los conductores argentinos desde morenistas y saavedristas hasta peronistas de todos los grupos y antiperonistas de todas las tendencias.
    Porteños contra provincianos, Buenos Aires contra el interior. El campo contra la industria. La civilización contra la barbarie. Gremialistas contra políticos. Civiles contra militares… Siempre los antagonismos vertidos en un molde de hierro: Divide et Impera, Gran Bretaña ejerció también, a través de sus personeros más sumisos, la política exterior de los argentinos en todos los gobiernos y en todas las épocas”. No es el caso de entrar en casuismos ni contar las pocas excepciones pero todos recordamos la reciente guerra de la Malvinas dirigida por un Ministro de Relaciones Exteriores que era el mas conspicuo abogado del complejo frigorífico inglés Swift Deltec.
    La eficiencia del sistema colonial inglés en el Río de la Plata, fue y es, el opus magnum de Canning, el estadista impecable. Inglaterra sería el taller del mundo y la América del Sur su granja.Este plan gigantesco redujo nuestro territorio de 5 millones de kilómetros cuadrados a menos de 3 millones de kilómetros cuadrados y nos convirtió de un país bioceánico y minero en país atlántico y pastoril.Del éxito del plan dice el historiador británico Harry Ferns: “Durante el siglo XIX no se produjo ninguna alteración en la ecuación Anglo-Argentina y no hay razón alguna para suponer que hoy sea diferente a lo que fue un siglo y medio atrás”. (Tomo I, pág. 486)

    LOS INGLESES FUSILAN AL RECONQUISTADOR

    Domingo 26 de agosto de 1810: En el paraje denominado Cabeza de Tigre, cercano a Cruz Alta, Córdoba, un pelotón de soldados ingleses fusila al General Santiago de Liniers, Héroe de la Reconquista y la Defensa, Conde y Virrey de Buenos Aires.
    El Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros (1755-1828), fue la cabeza visible del triángulo cuyos vértices estarían apoyados en los comerciantes usureros de la City en Londres, sus operadores españoles en Cádiz y los mercachifles arrastracueros del puerto de Buenos Aires. Esta triangulación, consecuencia de Utrech, formada de 1714 en adelante por Incalaperra junto con una decena más montadas en Hispanoamérica, se dedicaban con fervor al contrabando de fruslerías, el saqueo de la corambre de las vaquerías y el fabuloso robo de la plata del Potosí. Ya habían tenido su acto cumbre en las invasiones de la Incalaperra en 1806 y 1807. Porque es bueno decirlo, para aquellos hechos dolorosos, los ingleses no vinieron: los mandaron a llamar que es muy distinto.Cisneros había llegado a Buenos Aires con instrucciones de invitar, muy diplomáticamente, para que Liniers regresase a España. Los buhoneros manilargos del puerto se habían dado cuenta que nada se podría hacer, de lo que después se hizo (más de 40 firmas inglesas operando en Buenos Aires y con casas matrices en Londres), con un Liniers en la ciudad. Entonces presionaron sobre los de Cádiz, lupanar de la masonería, para que éstos, a su vez, lo hiciesen sobre la Junta (que les debía plata a todos), designando como Virrey a un hombre “educado y culto” (como querría después Rivadavia) que, a su vez, tendría la misión de sacarse de encima a Liniers, dejándole el campo orégano al hatajo. Es la versión remozada y rioplatense del cuento de Alí Babá y los cuarenta ladrones (aunque aquí eran mucho más de cuarenta por el proceso inflacionario).Con la misma ternura diplomática con que le pidieron que se vaya, don Santiago, que ya había cumplido sus 57 años, les pidió para quedarse. Una contrariedad en los planes de la gavilla. Entonces Cisneros le hace jurar a Liniers la promesa de no inmiscuirse en los asuntos públicos, y lo obliga a retirarse a un lugar distante del epicentro de los negocios: Buenos Aires. Digamos que una cosa por otra: en lugar de desterrarlo lo internaron, como se decía en aquellas épocas. Pero con el mismo efecto: mantenerlo alejado “del progreso”. Aunque con un poco de suerte, se podría morir en el olvido.Este juramento del Héroe de la Defensa y Reconquista, con treinta años de nobles servicios a España sin interrupciones, es de donde se han prendido los historiadores del Régimen Perverso con sus ataques de moralina, para decir que Liniers recibió lo que se merecía por quebrantar un juramento. Y, ¿qué validez tiene un juramento hecho ante esta versión remozada de Pilatos? La misma validez que tiene la palabra devaluada del canalla que lo pide.Liniers se trasladó a Córdoba donde compró una finca cercana a la localidad de Alta Gracia. Los sucesos ocurridos en Buenos Aires el viernes 25 de mayo (fruto de la tenida del 24 a la noche), llegaron a Córdoba el lunes 4 de junio. Entonces el Gobernador Intendente, Capitán de Navío Gutiérrez de la Concha, quien fuera jefe de le escuadrilla que transportó desde Colonia hasta el Arroyo Las Conchas al ejército de Liniers para la Reconquista, se declara opositor al pronunciamiento de Buenos Aires y arrastró tras de sí al Cabildo de Córdoba, creándose el 6 de junio, ante la emergencia, una Junta Consultiva.Para constituir esta Junta, Gutiérrez de la Concha le pide a Liniers que se sume, como ciudadano respetable y persona de honda raigambre popular, junto con el Obispo Orellana, el oidor Victoriano Rodríguez, el deán de la Catedral, Gregorio Funes y el tesorero de la hacienda pública, señor Moreno.Hasta aquí, aunque a los tumbos, estoy conteste con los historiadores vernáculos, tanto del Régimen como no pocos militantes del revisionismo histórico. Porque a partir de esta situación cada uno de éstos va dando su versión: que Liniers fue un traidor; otros que un líder desertor; que cometió muchos errores; que no escuchó las súplicas que le hicieran por carta Saavedra y Belgrano, e incluso su suegro Martín de Sarratea; que quiso reivindicarse ante la opinión pública de aquel incidente con el enviado de Napoleón, el Marqués de Sassenay (10 de agosto de 1808); que era un agente napoleónico en Buenos Aires y, otros muchos, que Liniers fue una mezcla de todo esto.Confieso humildemente al lector que yo también me tragué estos sapos. Algunos crudos y otros vuelta y vuelta en la sartén con ajo y cebollas. Porque si esto escriben nuestros historiadores, cuya mayoría escribe para facturar, seguramente no es cierto o por lo menos es motivo de revisión o de crítica histórica, si prefiere el lector.Liniers no fue un traidor, porque nunca comulgó con otra ideología que no sea su lealtad a la Corona Española por la que terminó dando la vida; consecuentemente tampoco fue desertor porque nunca estuvo adscrito a los complotados que había producido el 25 de mayo; el único error cometido por Liniers fue el de dormir con el enemigo: creerse que Cisneros era un virrey y no el cabecilla de un grupo de quincalleros asociado a los ingleses; de las súplicas que le hiciera Belgrano mejor no hablar: don Manuel (¡Oh, cuántas tiene en el debe el bueno de don Manuel!), ya había hecho los borradores extremistas que servirían de base para que el terrorista Mariano Moreno hiciese el Plano de Operaciones (dado como secreto el 30 de agosto, según la copia en mi poder); las actitudes de Liniers, respecto al Marqués de Sassenay, fueron suficientemente claras, y la prisión que sufrió el enviado de Napoleón a manos de Elío fue injusta, prueba de ello es que al ser remitido a Cádiz fue puesto de inmediato en libertad en aquella ciudad y a Liniers jamás se lo molestó para preguntarle nada; etc.Ahora bien: ¿por qué Liniers –se preguntará el lector-, se opone a la Junta de Buenos Aires, acompañado de insignes patriotas y leales servidores públicos, cuando le hubiese sido más fácil aceptar el hecho consumado? Simplemente porque Liniers, como antiguo vecino de la ciudad, aparte de haber sido su Virrey, conocía perfectamente a cada uno de los integrantes de aquella Junta, lo que ellos representaban y quiénes movían los hilos de estas marionetas. Aquellos no representaban, precisamente, los intereses del pueblo, del rey ni de su virreinato. Y si no me creen vean lo que sigue:Miguel Azcuénaga, militar, masón recalcitrante de los tiempos de Cabello y Meza, relacionado con las familias más ricas de Buenos Aires en los inicios del siglo, terrateniente y comerciante, fue el garante ante la burguesía porteña y los intereses de la Incalaperra, de las finanzas de la Junta de Gobierno.Manuel Alberti, sacerdote, masón, con rico patrimonio personal, parte heredado de sus padres y parte de lo que él había hecho con sus negocios clandestinos; intervino en las reuniones conspirativas en la casa de Nicolás Rodríguez Peña (espía, masón, asalariado de Su Majestad Británica hasta su muerte); ingresó a la Junta como representante del clero criollo y como defensor de los bienes eclesiásticos (y de los suyos desde luego).Domingo Matheu, comerciante catalán afincado en Buenos Aires, con conexiones internacionales en Europa y, particularmente en Cádiz, sostenedor de las ideas del libre comercio (recargando con un 300% las bagatelas inglesas), fue como tal el representante de los comerciantes de Buenos Aires (los que, mayoritariamente, eran ladrones y contrabandistas). Fue el garante ante la Junta de los comerciantes de la plaza de Cádiz (uno de los vértices del triángulo).Juan Larrea, catalán como el anterior, comerciante de los llamados frutos del país y también armador, estaba seriamente comprometido con los grupos ingleses a los que siempre fue obediente. Es considerado como el banquero de la Junta de Mayo.Juan José Paso, abogado, amigo íntimo de Moreno, vinculado a los intereses ingleses en el Río de la Plata. Este personaje es todo un misterio: ¡permaneció en el gobierno desde mayo de 1810 hasta la llegada de Rosas que lo echó! Poco o nada se sabe de su vida porque todos sus papeles públicos y privados han desaparecido cuidadosamente. Pero en verdad: no se sabe por qué fue incluido en la Junta, quedando solamente en pie sus vinculaciones con los comerciantes británicos.Mariano Moreno, abogado (el ausente durante las invasiones inglesas y el mudo del Cabildo del 22 de Mayo), representó a los intereses ingleses, con la habilidad de presentarlos como españoles. Carlos Roberts lo llama excelente abogado del comercio inglés y abogado de última hora. El acercamiento ideológico con Castelli (primo de Belgrano), proviene de que ambos eran abogados de los ingleses en el Río de la Plata. Moreno se destacó en la ignominia que se llamó Representación de los Hacendados (en 1809, con patrocinio del Virrey Cisneros donde hizo el papel de chancho rengo), y Castelli en varias defensas de comerciantes ingleses sorprendidos en el delito de contrabando o en el quebrantamiento de leyes consagradas. Cuando Moreno envía a Castelli al norte como comisario político, se quedó con el partido de él en Buenos Aires, y lo superó en los planteos de libre comercio a favor de los buques de bandera inglesa.Manuel Belgrano, abogado y economista aficionado, con amplias y fuertes vinculaciones con comerciantes del Paraguay y ganaderos del Uruguay. Esta es la causa de la aparición, de la noche a la mañana, del Belgrano militar en la campaña al Paraguay y su posterior traslado a la Banda Oriental, cuando en realidad se había destacado como abogado y economista. Se sabe que Belgrano redactó la introducción y confeccionó el boceto del Plano de Operaciones citado más arriba. Moreno al componerlo, respetó la introducción belgraniana y, en línea generales, su proyecto, aderezándolo luego con sus crueldades propias de Caracalla. Pero don Manuel conoció el documento: a esto no hay quien lo niegue, como se sabe que no abrió la boca para oponerse ante semejantes barbaridades. El documento, encontrado por casualidad en Sevilla por don Eduardo Madero a fines del Siglo XIX, está redactado en tono canallesco, subversivo y terrorista: después me vienen a hablar del Proceso de Reorganización Nacional que es un bebé de pecho al lado de don Mariano y de don Manuel, ¡que son próceres indiscutidos!Dios Santísimo: ¿para qué me haces conocer estas cosas? ¿Acaso yo no sería más feliz de otra forma? Pero: hágase Tu Voluntad y no la mía. Prosigo entonces.Llegado a esta altura, le pregunto al lector: ¿y usted que hubiese hecho? ¿Tal vez adherirse a esta Junta, o haría lo que hizo Liniers, después Artigas y finalmente Alzaga? Diga usted. Porque después de todo lo que hizo el Cabildo de Buenos Aires fue tomar la decisión de crear una Junta municipal de gobierno. Le correspondía luego invitar a las demás provincias hermanas a un congreso revolucionario para lo cual, cada una de ellas, debía dar, como requisito previo, un golpe político como el de Buenos Aires. De esta manera la Primera Junta hubiese sido nada más que una promotora de la revolución nacional. Esta actitud de Buenos Aires de arrasar con las autonomías provinciales y municipales se repetiría constantemente, se reflejaría en la Constitución Nacional y se puede ver hoy en día, donde los Gobernadores, pero fundamentalmente los Intendentes Municipales (donde reside la auténtica soberanía popular), son felpudos del gobierno central.Desbandada la tropa de Liniers y Gutiérrez de la Concha al primer amague, siguieron los dos fugitivos con sus amigos, sin una escolta que les brinde protección, y se refugian en Villa del Chañar, a unas 50 leguas de Córdoba. Allí los alcanza y detiene el Capitán José María Urien, que los venía rastreando, quien comete la arbitrariedad de tratarlos con todas las brutalidades que uno se puede imaginar, incluidos los azotes. La Pasión de don Santiago de Liniers había comenzado en manos de los esbirros del Robespierre porteño, Mariano Moreno: el que en la noche del 25 de Mayo lloraba sentado en las escaleras del Cabildo por las represalias que habría de tomar el rey contra ellos a su regreso “por majaderos”. Esta es la verdadera causa de su misterioso viaje a Inglaterra que dijeron lo hacía en misión diplomática: le aterrorizaba la idea del regreso del rey. En verdad fue un exilio disfrazado con misterios, como su muerte que resultó de un fecaloma: hacía una semana que no iba de vientre y el capitán inglés le suministró un purgante fenomenal. Una hora después estaba con una peritonitis y se fue por la avenida ancha sin semáforos. Pero volvió reencarnado en los periodistas que tenemos que lo han tomado por apóstol.Detenidos los cabecillas del desacato, debería corresponderse con el final de este triste capítulo de nuestra historia. Pero no fue así, porque es realmente aquí donde comenzó. Porque, ¿qué hacer con Liniers, el Gobernador Gutiérrez y el manojo de amigos encadenados? A Córdoba no los podían regresar, porque muchos de los soldados patricios que formaban los regimientos a las órdenes del Coronel José Antonio González Balcarce admiraban y amaban a Liniers y a Gutiérrez por haber luchado codo a codo con ellos en las jornadas de 1806 y 1807. Algo parecido ocurriría con la población civil, memoriosa del trato paternal y deferente de Liniers durante su virreinato.Entonces, ¿qué tenemos por aquí? Tenemos un problema insoluble a nivel de dirigentes. El mismo problema que se les repetiría con Artigas, Alzaga, Dorrego, don Juan Manuel y, si el lector quiere, el de Perón: su inmensa popularidad. ¿Qué hacer con un tipo que supuestamente hace lo que no debe hacer y sin embargo goza de abrumadora popularidad? La respuesta no está en los manuales liberales, ni en las películas de Hollywood de yanquilandia, donde el derrocado es un tiranuelo de cuarta. ¿Qué hay que hacer con un tipo en cuya contra se han ensayado todas las argucias y todas ellas, de a una, han ido fallado? A este tipo hay que matarlo, porque la popularidad para los liberales es un bien peligrosísimo. A Liniers y Dorrego, El Coronel Arrabalero, les costó la vida. El Restaurador se les escapó con un hilo de la pata. Y Perón se salvó de milagro, si se tienen en cuenta desde bombardeos hasta una docena de atentados, comenzando por el de Villa Rica en Paraguay.En verdad la Junta municipal de Buenos Aires, vulgo llamada Primera Junta, ha pensado en el destierro, medida que se le aplicó al compinche Cisneros con todo éxito, pero que con don Santiago sería un fracaso. Alguien ha madurado en hacerlo desaparecer, pero es imposible porque ya todo el mundo sabe que está en manos de sus captores. Reverdece entonces la idea de asesinarlo, pero cómo. Envenenarlo sería muy evidente. A un iluminado de la caterva se le ocurre simular un malón de indios que atacarían la caravana y lo asesinarían sin misericordia. En los alrededores de Buenos Aires hay muchos indígenas que por una damajuana de aguardiente serían capaces de despellejar a su madre. Pero ocurre que a ¡don Santiago de Liniers también lo quieren los indios porque ha sido muy compasivo con ellos! Entonces, si una salida “culta y educada”, resuelven matarlo ellos mismos. Fusilando de esta manera se cargarían de poder coercitivo, desalentando resistencias latentes: digamos que a lo Valle, Cogorno e Ibazeta el 9 de junio de 1956.Llega a Córdoba el decreto para la ejecución. La población recibe la noticia con claras muestras de disgusto. El Coronel Balcarce y el gobernador interino nombrado por la Junta, que fue Juan Martín de Pueyrredón, se enteran que el Regimiento de Patricios, alojado en la casa de Ejercicios Espirituales, se está por sublevar para rescatar a Liniers. Les cierran todas las puertas y les colocan tres regimientos a su alrededor para que nadie salga ni entre. Unas 100 religiosas y religiosos que allí prestan servicios padecen la cuarentena, aunque son completamente inocentes: es la primera herejía de las muchas que luego harían en el Alto Perú contra la Santa Religión. Ortiz de Ocampo hace como Pilatos: se lava las manos y decide remitir al prisionero a Buenos Aires. En realidad le tiene miedo a la pueblada y algunos regimientos que no le han querido rendir honores.La Junta se entera de esto y resuelve que Liniers no debe entrar en Buenos Aires. Para ello acuerdan que Castelli y French, con algunos efectivos del Regimiento Estrella, salgan al encuentro de la columna y fusilen a Liniers donde lo encuentren. Sin embargo aparecen otros problemas, aparte del cáncer de lengua que lo tiene mal a Castelli, los soldados del Estrella ponen las cosas en claro: ellos acompañan pero no fusilarán a Liniers. Los comisionados alcanzan la columna que viene de Córdoba en Cabeza de Tigre, una posta a la altura de Cruz Alta. Allí los espera otro frentazo: los soldados de la escolta que traía a Liniers, también se niegan a fusilarlo. ¡Estos negros de mierda, siempre creando problemas! No, si es como decía Sarmiento: es una raza maldita. Porque no habían nacido debajo de una higuera como él.Pero alguien había sido más previsor que todos estos complotados para asesinar. En Córdoba vivían desde hacía unos dos o tres años un número considerable de soldados ingleses que fueron internados después del escabroso asunto de Luján. Algunos tenían chacra, familia y otros se habían afincado definitivamente. Alguien los habló y ellos aceptaron fusilar gustosamente a Liniers, el autor de su derrota, su prisión, su internación y su vergüenza. Y previendo que pasaría lo que pasó los llevaban a la cola de la columna.Y así fue como en la mañana del 26 de agosto, el mes de la Gloriosa Reconquista, de 1810, una docena de soldados de su Graciosa Majestad Británica fusilaron a don Santiago de Liniers, cubierto de sangre por los castigos y cinco de sus compañeros todos malheridos. El tiro de gracia se lo dio French, el cartero de Buenos Aires, devenido ahora en Teniente Coronel de la noche a la mañana, el que fuera enlace entre las logias masónicas montadas por Rodríguez Peña y el cura Agüero. En las ropas de Liniers se encontró su despacho como Virrey firmado por el rey, que Castelli ordenó quemar: estaba el papel tinto en sangre.A esto último lo descubrió el historiador Julio Lafont al que por poco lo matan. Pero jamás pudieron desmentirlo, hasta el día de hoy porque está muy bien documentado. Al resto, que no es de Lafont, los invito a los historiadores a que me desmientan. Pero, ¡cuidado!, porque a lo mejor no me callo de cosas que aquí he callado..: 25 DE MAYO DE 1810 ,DIA DE LA FUNDACION DEL PROTECTORADO BRITANICO EN EL RIO DE LA PLATA.Publicado el 14 may. 2016Patricio Lons en una entrevista exclusiva nos cuenta qué pasó realmente en la Semana histórica de Mayo de 1810.
    Fuente:Argentina Vórtice Geopolítico Mundial: Que pasó realmente el 25 de mayo de 1810?
    Última edición por Michael; 23/08/2017 a las 23:29
    EspadaDeRoma dio el Víctor.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  20. #100
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Virreinato del Río de la Plata

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    ¿Origen cristiano del Sol de Mayo?

    Debate entre el Blog del Usuario CLAMOR y un visitante:

    Anónimo

    6 de diciembre de 2012, 12:48

    No consta en ningún documento ni existe ninguna fuente historiográfica seria que permita inferir que el sol de la bandera nacional argentina tenga origen incaico o masónic. Más bien, podría afirmarse exactamente lo contrario, si se considera la gran semejanza del emblema patrio con el escudo Eucarístico de Cristo N. Señor, simbolizado por un sol con 32 rayos; 16 rectos y 16 flamígeros intercalados, exactamente del mismo modo en que los presenta el sol argentino. En antiguas representaciones, el sol eucarístico lleva impresa una cara en su centro, semejante a la de la Sábana Santa ahora en Turín o al Mandylion alemán. Más tarde, se utilizó -particularmente por los jesuitas, de imenso arraigo en estos reinos- la sigla "IHS", transliteración del monograma griego de Santo Nombre de Jesucristo. Esta semejanza es aún más intensa en ciertas imágenes barrocas españolas de la Virgen María, Madre de Dios, que la representan vestida de manto azul celeste y túnica blanca con un sol de 32 rayos intercalados, con rostro humano, sobre su vientre grávido. Es tan intensa la semejanza de este sol con el representado en la Bandera argentina, y tan característico de una sociedad por entonces fuertemente impregnada de catolicismo, que es lícito pensar que tanto los colores de la enseña nacional argentina como el sol que luce en su centro, creados por el general y abogado D. Manuel Belgrano, han sido de clara inspiración religiosa y especialmente mariana. Es conocida la piedad mariana del general victorioso en Salta y Tucumán. Por último, hay que recordar que en el Cántico de Zacarías, denominado "Benedictus" (San Lucas: 1, 68-79), se leen los versos «in quibus visitavit nos, oriens ex alto: Illuminare his qui in tenebris et in umbra mortis sedent», que siempre se han traducido como «(Por la entrañable misericordia de nuestro Dios),/nos visitará el sol que nace de lo alto,/para iluminar a los que viven en tinieblas y sombre de muerte... etc.»., de modo que el símbolo bíblico de Cristo, es indudablemente el sol que, desde lo alto, brilla para todos y despeja todas las tinieblas. Completamente impropio veo, entonces, que se agregue el escudo nacional argentino al grupo de figuras masónicas, a no ser por hurto, y que se ignore su altísimo contenido heráldico. En otra entrada, le dejaré los enlaces a las imágenes que prueban mis afirmaciones. Gracias. Ludovico ben Cidehamete.



    CLAMOR6 de diciembre de 2012
    Estimado señor: Del mismo modo, podríamos afirmar que no existe ninguna prueba de lo que Ud. dice: que el sol del escudo/bandera fuese el "sol eucarístico". Por el contrario, sí existen documentos que prueban lo que hemos dicho arriba y que no son ninguna conjetura "buenista". Pegue lo que quiera, pero demuestre que Belgrano se basó en aquel elemento litúrgico... si puede. Por el momento, dado que el modelo del escudo nacional es sí un símbolo masónico, y la bandera toma los colores de allí --como atestigua Belgrano en su correspondencia--, entonces podemos inferir con un alto grado de probabilidad que el sol de la bandera tiene un origen masónico. Independientemente de la especulación de lo que hemos escrito más arriba sobre la vinculación británica.


    Estimados,

    Soy uruguayo, y como contribucion al bicentenario, la ciencia de la heraldica ayuda a entender los simbolos patrios. lo hemos estudiado para la bandera uruguaya y vale para la argentina.
    El sol en su esplendor es Símbolo de la Gloria de Dios y del Rey de reyes. Es Jesús, que aparece en nuestras banderas. Y es consistente con los colores blancos y azul cielo de las banderas de Uruguay y Argentina; colores heráldicos de Maria Virgen, la Inmaculada Concepción, a quién los cristianos patriotas consagraron las nuevas naciones del Rio de la Plata. Para fastidio de los masones, cuando juran fidelidad a la bendera, es un simbolo tan cristiano como la cruz al que rinden homenaje. Y sin querer, están dando gloria a Dios, como toda la creación. ¡Que la luz de Cristo los ilumine tambien un dia, se conviertan y crean en el evangelio!



    Anónimo
    6 de diciembre de 2012, 13:37

    ¡Qué rápido! No es Ud. empleado público, por cierto.
    ¿Y las pruebas, cuáles son, dónde están? ¿Las cartas de Belgrano...? ¿Cuáles?
    ¿Por qué razón una hipótesis "buenista" (supongamos que pudiese llamársele así) es mejor que una ... "malista"?
    Ponga Ud. "IHS" en gúgle y verá más soles de 32 rayos, 16 y 16 como el sol argentino, de los que habrá mirado en toda su vida escolar... Algunos, con una semejanza que despeja toda duda.
    Imagen de la Virgen de la Santa Espera (creo que gallega, como la mayoría de los habitantes de estos parajes en el siglo XVIII)
    http://foros.marianistas.org/attachment.php?attachmentid=14105&d=1216542865
    Los colores: azul y blanco -como nuestra bandera original: azul celeste (o sea azul del cielo, no el celeste desteñido liberal y masónico) y blanco, con un sol sobre su vientre. El sol, tiene cara, no letras. Los rayos: 32. Estos colores de nuestra bandera los usa actualmente tan solo la Marina de Guerra. Por ejemplo, en la bandera de la Fragata "Libertad". El azul que Belgrano tenía en mente (y eso sí lo dijo) era lo que por entonces de denominaba "azul francia", que desde luego no es el azul prusia de la actual bandera francesa, sino ... ¡azul celeste! de la casa de Borbón, claro.

    Otra:
    http://panoramacatolico.info/sites/panoramacatolico.info/files/imagecache/grande/Virgen_Embarazada.jpg

    Idéntico comentario al anterior: Colores patrios, sol con rostro, 32 rayos intercalados... Esta imagen barroca está en Cádiz o Sevilla, de donde también eran oriundos muchos residentes en Buenos Aires.

    Ahora, espero las imágenes masónicas de tal parecido con nuestra bandera.

    Mientras tanto, buscaré en mis papeles los que me entregara hace casi 40 años el coronel don Carlos Rosas y Belgrano (descendiente de don Pedro del mismo apellido, hijo del gral. Belgrano) en un bar de Ayacucho y Peña, Buenos Aires, demostrando que el color de nuestra bandera era y es ése y no otro, y cuál era su sentido prístino.
    Cordialmente
    L. b-C.


    CLAMOR6 de diciembre de 2012, 13:52
    ¿La lógica no es su fuerte, no?

    Ud. "demostraría" que existen custodias que representan un sol.

    Bien. ¿Y con eso?

    El traidor y pérjuro Belgrano le dice al Triunvirato que los colores de la bandera son los del escudo. El escudo es copia (casi idéntica) del escudo de una sociedad de pensamiento francesa (i.e. logia masónica pre-revolucionaria). Ergo, con alta probabilidad, también el sol tiene esa inspiración.

    Tan difícil de entender no es, ¿o sí?
    Última edición por Michael; 25/08/2017 a las 02:08
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

Página 5 de 7 PrimerPrimer 1234567 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Mapa del virreinato del Río de la Plata.
    Por Val en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 16/11/2012, 07:55
  2. Respuestas: 15
    Último mensaje: 05/08/2012, 22:11
  3. Monarquicos en el Rio de la Plata
    Por Defensor_fidei en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 21/05/2011, 02:00
  4. Por qué el Río del Plata se llama así
    Por Hyeronimus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 21/05/2008, 19:30
  5. Un cura carlista en el Río de la Plata
    Por Tradición. en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 10/01/2007, 21:34

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •