Vigencia del tratado de 1845, hasta 1898, época de la intervención militar de Estados Unidos en Puerto Rico
Las negociaciones de 1845 continuaron en vigencia, el status que Venezuela y Puerto Rico tenían perduró hasta 1898, nunca fue derogado ni abolido, Puerto Rico fue intervenido militarmente por Estados Unidos pero las negociaciones y tratado aún continúan pues no han sido derogados ni abolidos.
Puerto Rico y Venezuela, por virtud del Tratado y las negociaciones de 1845, que aún siguen en vigencia, están en el deber de ayudarse mutuamente y de entablar más y más lo vínculos de unión y amistad.
Ante la crisis inminente que afecta a los dos países, es necesario revisar esto, y volver a poner en actividad este status, para que ambos pueblos puedan echarse hacia adelante. Venezuela pudiera proveer una buena mano de obra y materiales para ayudar a la Isla a reconstruirse, y Puerto Rico, que tiene una agricultura fértil, sobre todo en el área del grano, que es algo que está en escasez en Venezuela, pudiera suplirle. Venezuela pudiera expandir y traer los locales Sambil, las industrias hoteleras, las franquicias, las cuales allá se encuentran en crisis, esto ayudaría a solventar el déficit de empleo que tiene la Isla, la tecnología petrolera pudiera ayudar a ver si en la Isla se encuentran hallazgos de petróleo, Puerto Rico por su parte será su principal aliado comercial, y los productos del país serían exportados con cuantiosas ventajas. También ambos países pudieran entablar una relación muy estrecha de comercio, tal y cual estaba durante esta época. Ahora mismo Venezuela sufre una crisis humanitaria muy grande donde aún los mismos oficiales comen de la basura, Puerto Rico ha sido devastado por un huracán que ha dejado a miles sin vivienda, y aún miles se encuentran sin luz, el éxodo se ha desplazado a niveles desproporcionados y la economía sufre en gran manera.
Ante esta propuesta, si bien pudiera elaborarse más, por qué con honestidad carezco de los conocimientos en él área económica que son necesarios para entablar semejante propuesta en el índole económico, se presentan las leyes de cabotaje en Estados Unidos, y la presencia de un gobierno que no tiene muy buenas relaciones con el país del Norte. En cuanto al cabotaje, es algo que la misma naturaleza obliga a derogar y anular, Puerto Rico necesita libertad de comercio para poder echar hacia adelante su economía. En el Senado de Estados Unidos se están haciendo debates sobre si realmente debe de continuar el cabotaje hacia Puerto Rico, alas del Partido Demócrata, que es el más abierto a las alianzas internacionales de aquel país, han propuesto eliminar el cabotaje para Puerto Rico, sobre todo con la crisis que atraviesa el país por el déficit de 72 billones de dólares más el desastre causado por el nefasto huracán María.
Ante estos debates tenemos una realidad jurídica innegable: Puerto Rico fue un país intervenido militarmente por Estados Unidos, el Tratado de 1845, así como la alianza establecida entre Venezuela y Puerto Rico en el año 1845, nunca fue abolida, sino que continúa hasta el día de hoy, por las circunstancias expuestas. La Constitución del Estado Libre Asociado dice: “El Estado Libre Asociado de Puerto Rico es el sucesor del Pueblo de Puerto Rico.” El pueblo de Puerto Rico, que fue intervenido en 1898, y por consiguiente hereda todas las disposiciones y derechos que tenía el pueblo de Puerto Rico con la Madre España, por consiguiente, es también heredero de la alianza Venezolano-Puertorriqueña de 1845.
Como heredero, Puerto Rico está en el deber de ayudar a ese país en esa crisis, y Venezuela, la cual nunca derogó su alianza con el pueblo de Puerto Rico, está en su obligación de ayudar a Puerto Rico en la crisis que atraviesa.
Volver a poner en actividad la alianza entre nuestros países es una muy buena solución que está a la mano.
Abrazos a todos.
Marcadores