Cuasimodo, una colorida fiesta de fe y tradición
El domingo 7 de abril se celebra uno de los festejos más importantes del valle central de Chile: numerosas procesiones de Cuasimodo le llevarán la Comunión a todos los que no pudieron ir a recibirla en la iglesia en Semana Santa.
Precedida generalmente por una "misa a la chilena", la fiesta de Cuasimodo es una colorida manifestación de fe y tradición, que se realiza en todo Santiago y sus alrededores, cuyo paso se observa en las calles camino a los enfermos, ancianos e inválidos.
La procesión es el momento culmine de meses de preparación de las cofradías, generalmente ligadas a clubes de huasos. Acompañan y custodian al sacerdote, hombres a caballo o en bicicleta, e incluso en vehículos, todos adornados de forma impresionante de múltiples colores.
Estos caballeros escoltan las marchas en sus corceles al grito de "¡Viva Cristo Rey!". Son los llamados cuasimodistas, que se visten de forma especial, cubriendo sus cabellos con un pañuelo blanco y sus ropas de huaso con una corta capa, como especie de sotana.
En su forma tradicional, los cuasimodistas acompañan o "corren a Cristo" en parejas montadas "en colleras". Integra la comitiva un coro de cantores litúrgicos, que viaja en carreta o camión.
Esta fiesta católica de raíz campesina, símbolo de la tradición y religiosidad popular, se ha adaptado a la ciudad. Es tal su relevancia que el Papa Juan Pablo II, durante su visita a Chile, en 1987, la declaró como "verdadero tesoro del pueblo de Dios".
La celebración tiene su origen a mediados del siglo XVI, cuando el Concilio de Trento, en España, comunicó a los fieles la necesidad de comulgar una vez al año, al menos. La norma enseguida se trasladó a América y los sacerdotes planearon un recorrido anual para dar la Eucaristía a todos los que no pueden asistir a la iglesia.
Para otorgar seguridad a las comitivas, sobre todo en los caminos rurales de esa época, las comunidades campesinas empezaron a escoltar a las delegaciones religiosas.
http://www.chileestuyo.cl/historias-...radicia-n.html
Marcadores