Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 25

Tema: Reyno de Chile

  1. #1
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Reyno de Chile

    Descripción del Reyno de Chile por el Abate Ignacio Molina

    Chile, Reyno de la América meridional, situado a lo largo de las costas del océano Pacífico, se extiende a través de 1.260 millas geográficas, entre los 24° y 45° de latitud austral.Mediremos su ancho desde los 304° a los 310° de longitud, si se fija el primer meridiano en la isla del Fierro, en las costas de Africa, o bien desde los 68° a los 75° 30' de longitud occidental, desde el meridiano de París. Dicha anchura está más o menos limitada por la gran cadena llama* da Andes por los nacionales y Cordillera por los europeos, la cual recorre el país al oriente y de* pende si ésta se aproxima o se aleja del océano, o -más exactamente- si dicho mar se acerca o se retira de esa cadena de montañas. Entre los 24° y 32° de latitud, aquél se aleja hasta 210 millas de éstas; hasta los 37°, solamente 120 millas; pero luego, desde dicho paralelo hasta el archipiélago de Ancud (llamado también de Chiloé), es decir, hasta el 41°, se separa 300 millas.Ahora bien, reduciendo estas distancias a un término medio, podemos decir que toda su exten* sa superficie, comprendida la Cordillera, no cu* bre más de 378.000 millas cuadradas.El país limita al occidente con el ya menciona* do océano Pacífico, en el septentrión con el Perú, al oriente con Tucumán, Cuyo y la Patagonia y al sur con Magallanes5. La gran Cordillera, que como dijimos lo flanquea al levante, lo separa enteramente -ella mis*ma o sus ramas- de todas aquellas regiones, sir*viendo al mismo tiempo de barrera insuperable a la franja de tierra, mientras el océano la defiende por el poniente.Los pocos caminos que llevan al país, desde las mencionadas provincias limítrofes, son tan es* trechos y peligrosos, que apenas puede pasar por ellos un hombre a caballo. Tajes caminos no se mantienen abiertos, salvo en verano, debido a la gran cantidad de nieve que allí cae en las demás estaciones. Menos áspero es el que va de la ca*pital de Chile a Cuyo; este camino, que regular* mente no se recorre en menos de ocho días, está bordeado en gran parte de profundos precipicios, que forman los ríos Chile y Mendoza y por altísimos montes cortados a plomo...Los geógrafos dan a este Reyno una extensión mucho mayor de la que nosotros señalamos, in* cluyendo dentro de sus límites las regiones de Cuyo, Patagonia y Magallanes. Pero estas regiones, a más de la separación hecha por la misma naturaleza, son totalmente di* ferentes, tanto en temperatura como en produc* ciones naturales. Además, sus habitantes origina* rios se distinguen de los chilenos, tanto en rasgos como en costumbres y lenguaje.
    Última edición por Michael; 05/12/2012 a las 21:36

  2. #2
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Reyno de Chile

    Aunque la montaña principal de los Andes constituye el límite natural de Chile hacia el oriente, sin embargo, yo considero dentro de sus confines -no s6lo a los valles occidentales de di* cha montaña, que sin duda le pertenecen- sino también a los valles orientales, ya que desde tiempo inmemorial éstos han sido ocupados y po*blados por chilenos'. Toda esta región se divide, en forma natural, según su lon*gitud, en tres par tes principales: Alto-Chile, Bajo* Chile e islas existentes en su mar.

    El Alto-Chile está comprendido en el espacio que ocupa la vasta cadena de los Andes. Esta enorme montaña es considerada la más alta y lar*ga de nuestro globo y su altura, en proporción a los Alpes, estaría -según el célebre Barón de Humboldt- en la proporción de siete a cuatro"9.
    "El Bajo-Chile, es decir, la franja de tierra comprendida entre los Andes y el océano Pacífi* co, es aquella parte a la que de ordinario se le da el nombre de Chile.
    Por ser ésta la porción más cultivada, a ella se aplican especialmente la mayor parte de las co* sas ... sobre este Reyno .
    Se divide en forma natural en muchos y pla*centeros valles, encerrados entre las ramas de los montes que desprendiéndose de la cordillera, van a unirse hacia la costa con otra cadena de monta* ñas, paralela a los Andes, formadas antiguamente por el mar.

  3. #3
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Reyno de Chile

    Esta franja se subdivide políticamente en dos partes, es decir, en el país que habitan los espa* ñoles y el que aún poseen los indígenas. Con una expresión más concisa, podemos llamarlas : el Chile español y el Chile araucano, por el nombre de las dos razas que ahí predominan.


    El primero, comprendido aproximadamente entre los 24° y 37° de latitud austral, está subdi* vidido en dieciséis provincias, que son las si* guientes, empezando desde el septentrión: Co* piap ó, Coquimbo, Quillota, Aconcagua, Melipi* lla , Santiago, Rancagua, Colchagua, Curicó, Maule, Cauquenes, Chillán, Itata, Puchacay, Rere y Laja.
    Estas provincias fueron bastante mal dividi* das, ya que algunas se extienden desde el mar hasta los Andes, mientras que otras no ocupan más que la mitad de dicho espacio, situándose ya sea hacia aquellas montañas o bien sólo hacia la costa. Hay incluso algunas que tienen una exten* sión seis o siete veces mayor que las otras.

  4. #4
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Reyno de Chile

    Este espacio de terreno fue habitado antigua* mente por los pueblos llamados: copiapinos, qui* llotanos, mapochinos, promaucaes, cures, cau* ques y pencones. De ellos quedan sólo poquísi* mos restos, dispersos entre sus conquistadores.


    El país ocupado por los indígenas, o bien el Chile-araucano, comprende las regiones situadas entre el río Bio-Bio y el archipiélago de Chiloé, entre los 36 ° 44' y 41 ° 20 ' de latitud austral. Estos nacionales se dividen en tres pueblos, llamados: araucanos, cuneos y huilliches o gillices.


    Los araucanos no habitan las estériles rocas de Chile, como dice Pauw, sino las ubérrimas tierras situadas entre Jos ríos Bio-Bio y Calle-Calle o
    valdivia. vale decir, entre los 36° 44' Y 39° 50' . Estas se extienden 186 millas a lo largo del mar, siendo las más planas, las más gratas y las mejor regadas de todo el país .

  5. #5
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Reyno de Chile

    Su anchura, tomada desde las playas maríti* mas hasta las faldas occidentales de la cordillera,
    Algunas de ellas están a poca distancia del li* toral; otras, en cambio, más alejadas. Entre las primeras tenemos, a 29° 30': Mejillón, Totoral y Pájaros, de poca extensión y hasta ahora desier* tas, pero susceptibles de ser cultivadas; Quiriqui* na, a la entrada del puerto de Concepción y Talca o Santa María, ambas igualmente pequeñas, fér* tiles y en poder de dos acomodados vecinos de aquella ciudad; y Mocha, a 38 ° 30', con 70 mill as de circunferencia, isla bellísima, en otros tiempos muy poblada y cultivada, hoy en día desierta.
    El archipiélago de Chiloé, que junto al de los Chonos, dependencia suya, comprenden 82 islas, habitadas en su mayor parte por los españoles y los indígenas, entre los 41 ° 50' y 45 °. La más grande, llamada Chiloé, de la que deriva el nom* bre de todo el archipiélago, se extiende a lo largo de 150 millas y tiene como capital Castro. Todas las islas de este archipiélago fueron sometidas hace poco tiempo a la jurisdicción del virrey del Perú, con motivo de su separación de la sede del capitán general de Chile.

  6. #6
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Reyno de Chile

    Entre las segundas tenemos las dos islas lla* madas de Juan Fernández, así denominadas en nombre del primero que tomó posesión de ellas, a 33° 42'. La primera, denominada Más a Fuera, por estar más lejos del continente, no es más que un gran monte elevado en el océano, cubierto de árboles y abundante en copiosos riachuelos de agua dulce, pero de difícil acceso. La segunda llamada de Tierra , está situada a una distancia de 330 millas de las costas chilenas. Tiene de largo entre cuatro y cinco legu as; de ancho es muy irre* gular. Desde la mitad del siglo pasado está ocu* pada por una colonia española...


    En meridianos más distantes, si bien en el mis* mo mar, se encuentran las pequeñas islas de San Ambrosio y San Félix y la de Pascua. célebre por
    las muchas estatuas que sus habitantes levantaron en varios lugares, sea para adornar su patria, o bien para venerarlas como dioses tutelares o in* digetes.

  7. #7
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Reyno de Chile

    Las dos primeras, llamadas también tierra de Davis, en los 27° de latitud austral, distan 170 leguas de las costas de Chile (continental) y hasta ahora están desiertas.


    La isla de Pascua está situada a los 27° 11' de latitud sur y a 111° 55' de longitud occidental de París. Sus habitantes no superan los 2.000



    http://www.geo.puc.cl/html/revista/P..._N22/Art16.pdf




    * Esta descripción fue escrita en 1776 pero redactada, mejorada y finalmente sacada en 1810.

  8. #8
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

  9. #9
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Reyno de Chile

    Antártica Chilena

    Títulos jurídicos de Chile sobre la Antártica




    En cuanto a los derechos de Chile sobre su casquete polar, basta decir que desde el Tratado de Tordesillas, en 1494, y luego durante la Colonia, la Antártica continuó incorporada a la Gobernación de Chile; al independizarse los países hispanoamericanos, las nuevas repúblicas heredaron (por el uti possidetis juris de 1810) los mismos territorios que tenían, recibiendo Chile en forma exclusiva los derechos polares de España.
    Chile es el primer y único país en recibir títulos jurídicos sobre el territorio antártico, en tempranos tiempos coloniales, y esto ocurría cuando aún no se tenía la certeza del aspecto físico y geográfico de aquel enorme continente congelado, de cuya existencia apenas se sabía por relatos con más características de fantasía que de autenticidad. Era la Terra Incógnita o la Terra Australia Non Cognita de los viejos mapas.
    Los títulos de Chile son mérito del conquistador don Pedro de Valdivia, quien insiste hasta conseguir la extensión del dominio de Chile hasta el Estrecho de Magallanes, asignándole la administración de la zona austral a Jerónimo de Alderete. Antes, el extremo austral hasta el Polo estaba en la Gobernación de Pero Sancho de la Hoz, recibida de las concesiones de 1539, quien las cede a Valdivia al año siguiente, quedando así dentro de la Gobernación de Chile.
    Alderete fue entonces el encargado de Valdivia para administrar estas tierras. Al morir Valdivia, una década más tarde, Alderete pasó a ser directamente Gobernador de Chile, incluyendo el Estrecho, en otra prueba de que su administración estaba dentro de los límites de la Gobernación chilena, razón por la cual pudo heredar de Pedro de Valdivia su cargo.


    De este modo, las concesiones sobre la Antártica provienen de dos importantes cédulas reales, simultáneamente emitidas el 29 de mayo de 1555, en las que se decía expresamente que esta jurisdicción abarcaba el área: "...de las tierras y provincias que caen en la demarcación de Castilla, de la otra parte del dicho Estrecho". Se creía entonces que era fácil dar un salto hacia el otro lado del Estrecho para dar con la Terra Incógnita, pues en un curioso error de la época (que perduró por mucho tiempo) se creía que el Sur de la Tierra del Fuego estaba directamente conectado a la Antártica, como lo demuestran prácticamente la totalidad de los mapas de aquellos años.
    Pero a la Corona no le bastó con otorgar la jurisdicción sobre las tierras incógnitas. Interesado en saber lo que había en ellas, y en otro acto indesmentible e incuestionable de los derechos de Chile en el polo, el 20 de diciembre de 1558 Carlos V otorgó por cédula real al Gobernador de Chile Francisco de Villagra una nueva concesión para la Gobernación solicitando la exploración y adjudicación de todo el territorio más austral que el Estrecho, y tomar "...posesión en nuestro nombre de las tierra y provincias que caen en la demarcación de la corona de Castilla", hasta el polo geográfico, donde culminaba la jurisdicción monárquica española, avalada por el Tratado de Tordesillas de 1494.


    Los derechos chilenos quedarían consagrados para la posteridad con este par de concesiones de 1555 y 1558. A ello debemos agregar el natural nexo geográfico que existe entre la Antártica y la zona Austral de Chile, pues estudios científicos indican que ambos estaban unidos en un pasado remoto, y que el desprendimiento de ambos dejó una estela de islas, rocas e islotes que marcan el contorno del Arco de las Antillas Australes o del Sur, cuya línea conecta la Tierra del Fuego con la Península Antártica o Tierra de O'Higgins.
    Todo el océano dentro de este arco austral es Pacífico, a pesar de que tenga el aspecto de internarse en el Atlántico. Aun aceptando que el mar que rodea al continente helado es un Océano Antártico diferenciado de los demás, el Pacífico rodea la totalidad de la zona jurídicamente chilena por esta situación del Arco de las Antillas Australes y del Mar de Scotia, de modo que cualquier pretensión extranjera debe pasar necesariamente por derechos jurídicos claros sobre el mar Pacífico que antecede a la Antártica. Chile, además, es el único país que está en proximidad inmediata a la Antártica, sin cubrir enormes distancias de enlace, y con una vía marítima unioceánica, por lo que sus derechos no son colonialistas como los de todas las demás naciones que alegan territorio en él.


    Otro aporte importante a la verificación de nuestros títulos antárticos lo aporta la "Relación Histórica del viaje a la América Meridional hecho de orden de Su Mag.", de don Jorge Juan y don Antonio de Ulloa, publicado por orden real en Madrid, en 1748. En la Parte II, Libro 2º, página 335, se lee lo siguiente:
    "Ocupa el dilatado reino de Chile aquella parte de la América meridional que desde los extremos del Perú corre hacia el polo austral hasta el estrecho de Magallanes, haciendo división entre ambos reinos, según queda dicho en otra parte, el despoblado de Atacama..."


    Recuérdese que la convicción errada de entonces de que Tierra del Fuego estaba conectada al polo antártico hace comprender estas referencias al Estrecho de Magallanes como un territorio efectivamente incorporado a la Terra Non Cognita del Austro.
    Por todo lo anterior, tanto jurídicamente (Leyes de Indias y Uti Possidetis Juris) como geográficamente (disposición geológica natural de unión entre territorio antártico y chileno continental) y oceanográficamente (relación del Pacífico con la Antártica), Chile tiene derechos irrenunciables e incuestionables sobre el continente del Polo Sur. Cualquier cuestionamiento a estos derechos es un atropello a las bases históricas de derechos soberanos de las naciones universalmente reconocidos como tales.


    Antrtica chilena o Territorio Antrtico chileno

  10. #10
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Reyno de Chile

    Sociedad y Población Rural en la Formación de Chile Actual: La Ligua 1700-1850


    Primera parte: El marco físico y social.



    Capítulo II. La organización político-administrativa.




    La organización político-administrativa.



    Hasta comienzos del siglo XIX la organización político-administrativa de todo Chile se confunde con la eclesiástica. El Obispado de Santiago, que iba desde Copiapó en el extremo norte hasta el río Maule por el sur, estaba dividido en el siglo XVIII en 9 partidos o "corregimientos": Copiapó, Coquimbo, Aconcagua, Quillota, Melipilla, Santiago, Rancagua, Colchagua y Maule.


    Cada uno de estos corregimientos comprendían otros tantos distritos o circunscripciones(11) En 1744 el Distrito de La Ligua (cuya parroquia estaba asentada en la aldea del mismo nombre) componía, junto a otros 7 el corregimiento de Quillota. El distrito se asimilaba en este caso a la estructura del curato(12). El corregimiento abarcaba una superficie de aproximadamente cinco mil kilómetros cuadrados y hacía de sede la villa de San Martín de la Concha de Quillota, donde residía su máxima autoridad: el corregidor.


    En los otros distritos, en cambio, un teniente de corregidor nombrado por el corregidor se encargaba de la administración de la justicia lugareña. Con ello se solucionó el problema de la gran distancia que separaba a la capital del corregimiento de los partidos, y que aislaba a los pequeños centros poblados de la cabecera administrativa(13).


    En todos los reinos del imperio español la administración civil mostró insuficiencias derivadas de una perenne situación crítica de las finanzas reales. Esta forma de debilidad del Estado español se dejó sentir en el reino de Chile precisamente en los momentos en que la población rural, junto con los nuevos centros poblados, comenzaba a crecer lenta pero sostenidamente. La conducción espiritual y civil de esta población creciente recayó en las nuevas parroquias que se crearon constantemente a lo largo del siglo XVIII. El orden, justicia y policía, en forma ad honorem, fueron entregados a los más acaudalados propietarios rurales a través de nombramientos de tenientes de corregidores, jueces encargados y comisionados para la persecución de bandoleros, etc. Por su parte, hacendados y mineros aceptaron de buen grado tales cargos, ya que por una parte les permitía controlar a esta nueva sociedad creciente y, por otra, les entregaba prestigio y poder(14).


    La autoridad política y de administración civil radicaba en el alcalde de minas y sus tenientes nombrados en todos los asientos de minas que, como La Ligua, se constituyeron desde comienzos del siglo XVIII. Entendía en todos los pleitos y causas concernientes a minas contempladas en las ordenanzas, procediendo sumariamente para resolver en forma inmediata. Su jurisdicción alcanzaba también a las causas civiles y criminales que se originaban en el asiento respectivo(15).


    La principal misión del alcalde de minas era el cuidado y la protección de la actividad minera y el resguardo del cumplimiento de las disposiciones reales sobre descubrimiento y explotación de minas. El cargo lo otorgaba el Gobierno por un plazo de dos años, ejerciendo un control directo sobre esta actividad a la que la administración colonial miró siempre con gran interés(16).


    Hasta 1808 las diligencias civiles se cumplían ante el juez local, quien actuaba "por sí y ante sí" y refrendaba los contratos con la aprobación de testigos. Así se obvió la dificultad de comunicación con el escribano o notario del partido, quien siempre residía en la capital del corregimiento.


    Estos jueces locales debían archivar la documentación en cuadernos de fácil consulta, y rendir una cuenta anual de su actuación ante el corregidor. En los asientos de minas, la actividad más importante era la relacionada con el otorgamiento de permisos para la explotación de minerales, los que no podían ser concedidos por el corregidor sino directamente por el Gobierno superior. Sin embargo, aquéllos llevaban un registro de los minerales en explotación al interior de su jurisdicción y vigilaban el cabal cumplimiento de las leyes y ordenanzas reales dictadas para este efecto. Otra actividad importante que debía cumplir el corregidor en los partidos, la constituía la vigilancia del trato dado por los encomenderos a los indios que le estaban encomendados debiendo registrar cada año su número y su "estado"(17).


    En 1780 el Partido de Quillota estaba dividido en 16 diputaciones o distritos y comprendían 8 curatos(18). Era una de las provincias más ricas e importantes del reino de Chile, tanto por su producción agrícola y minera como por su "alto poblamiento". Sólo la población indígena encomendada era de 600 indios repartidos en 7 pueblos, cuando en el resto del país estaban casi extinguidos. Actividad minera había prácticamente en casi todo el corregimiento: "apenas habrá un cerro en esta Provincia que no tenga metales" dice un contemporáneo, y el mismo computa 1591 "boca-minas" de oro, 34 de plata y 11 de cobre(19).


    A fines del siglo XVIII comienza a aplicarse en Chile la "Ordenanza de Intendentes" de acuerdo con la cual la Capitanía de Chile se divide en dos intendencias y éstas, a su vez, en distritos o partidos que serán luego la base de los departamentos republicanos.


    La primera división territorial se hace en 1786, y de acuerdo al espíritu de renovación administrativa que animó en esos momentos a la corona española, se sustituyó en los partidos a los corregidores por los subdelegados. El Partido de Quillota se subdividió en dos subdelegaciones, quedando La Ligua incorporado al primero de ellos que tenía por capital a Quillota y que, junto a otros 11, componían la Intendencia de Santiago(20).


    Hacia 1800 La Ligua entra a constituir el Partido de Petorca. A la cabeza de cada partido quedó el alcalde ordinario, cuya jurisdicción comprendía lo civil y lo político. Este cargo, que era de designación directa del intendente -aunque ratificado por el Rey- vinculó a la autoridad con la comunidad local, lo que se tradujo para el nuevo distrito de La Ligua en la separación definitiva tanto civil, como judicial y administrativa del antiguo Corregimiento de Quillota. Estos funcionarios, si bien cumplían labores esencialmente administrativas, tenían también muchas atribuciones judiciales; en muchos asuntos los subdelegados fueron además jueces de primera instancia.


    En los primeros años del régimen independiente la administración no sufrió grandes innovaciones; por el contrario, siguieron vigentes la mayor parte de las disposiciones legales de la colonia. Los dos primeros decenios del siglo XIX significaron para La Ligua la consolidación de la organización comunal que sólo fue posible de iniciar luego de reorganizada la ciudad entre 1790 y 1808.


    La comunidad urbana, desde el momento mismo de fundarse, obtenía el derecho a constituir un Cabildo a través del cual ejercía la administración y el gobierno local. Además de éste, había un representante del gobierno central con el título de teniente de gobernador primero y luego, simplemente gobernador cuando fue consolidada la organización republicana. No obstante el que esta autoridad se inclinó a veces en favor de la monarquía durante el período separatista, después sólo se reemplazará a la persona por otra leal a la causa criolla pero sin modificar el cargo.


    Los reglamentos constitucionales elaborados en los primeros años del régimen republicano reconocen incluso el nombre de cabildo, y a pesar de que en 1823 se intentó generalizar el término de municipio para designar a esa institución, la costumbre siguió pesando en el lenguaje oficial de las organizaciones comunales tradicionales hasta muchos años después(21).


    En cuanto al territorio, antes del departamento que consolidó la Constitución de 1833, La Ligua fue una delegación o provincia autónoma, aunque por un breve período. Posteriormente quedó comprendida dentro de una mayor llamada Aconcagua. La delegación primero, y el departamento después, abarcaban una superficie cercana a los 1. 500 , de los cuales no más de 150 eran de terrenos planos y el resto de "serranías"(22).



    Fuentes para el estudio de la Historia de Chile - Universidad de Chile
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  11. #11
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Reyno de Chile

    Viña del Mar:


    image.jpg


    Historia:


    Las tierras del valle de "Peuco", denominación dada por los Changos, indios pescadores-recolectores, que poblaban el lugar, serán, desde la llegada del conquistador español don Pedro de Valdivia, divididas en dos grandes haciendas, la “Viña de la Mar”, que comprendía desde la ribera Norte del estero Marga Marga hasta la haciendilla de Reñaca, y desde el mar hasta el sector del Olivar; y, "las Siete Hermanas", cuyos limites iban desde la ribera Sur del estero Marga Marga hasta el sector del Rodeo de Lillo (Rodelillo) y desde el sector del Puente Las Cucharas, hasta el Cerro Barón. En algunos momentos, estas haciendas tendrán distintos dueños, pero en otros, estarán bajo el control de un solo propietario. Entre ellos destacan, don Alonso de Riberos, a quien se le debe la plantación de las primeras Viñas, las cuales darán el nombre a la ciudad “Las Viñas de la Mar”; la Orden religiosa de la Compañía de Jesús; la Familia Carrera, y finalmente, don Francisco Xavier Álvarez. Será la familia de este último quienes autorizarán el paso del tendido ferroviario por sus tierras, lo cual dará un nuevo cariz a este sector. Junto con el ferrocarril, llegara el Ingeniero don José Francisco Vergara Echevers, quien contrae matrimonio con doña Mercedes Álvarez Prieto, nieta de don Francisco Xavier y única heredera de sus tierras.


    Don José Francisco Vergara, se propuso la creación de una ciudad independiente de Valparaíso, lo que finalmente fue aprobado por Decreto Supremo de fecha 29 de Diciembre, y cuatro años más tarde, un 30 de Mayo de 1878, se autorizará la creación de la Municipalidad de Viña del Mar; a partir de lo cual, comenzará el desarrollo de la ciudad, impulsado por la instalación de industrias tan importantes como la Compañía Refinería de Azúcar de Viña del Mar, CRAV, Lever & Murphy Co., Pearson & Son Co., Viña del Mar Electric Company, entre otras, las que no sólo traerán modernidad a la ciudad, sino que serán importante motor de poblamiento de esta. Así, en 1892, don Salvador Vergara Álvarez, hijo de don José Francisco Vergara, fundará la Población Vergara, teniendo como eje principal a la Av. Libertad, ello que permitirá agregar los arenales del lado norte a un poblamiento más efectivo.


    El 16 de agosto de 1906, se producirá un gran terremoto que asolará la zona, dejando a la ciudad de Valparaíso virtualmente en el suelo, por lo que importantes industrias, así como gran cantidad de familias se trasladaran a Viña del Mar y más específicamente a la población Vergara, transformándose en una incipiente ciudad industrial – dormitorio, situación que mantendrá hasta 1928, fecha en que se autorizará a la Municipalidad que contrate un empréstito externo, el que servirá para llevar adelante una serie de obras que modificarán su fisonomía y destino como ciudad. La administración y control de los fondos recae en la Sociedad Pro Balneario, la cual es dirigida por los Alcaldes Gastón Hamel y Manuel Ossa, sucesivamente. Se inician los trabajos y la ciudad se transforma, surgen obras tan importantes como el Casino Municipal, Teatro Municipal, Piscina de 8 Norte, compra de Laguna Sausalito y Futuro Estadio, Piscina de Recreo, Coliseo Deportivo, Baños Públicos, adquisición de los terrenos y comienzo de las obras del Hotel O’Higgins, inicios del Balneario de Caleta Abarca, pavimentación de camino costero a Concón, hermoseamiento del borde costero, en definitiva, obras de vital importancia, para consolidarla como la primera ciudad Balneario – Turística del país, sello que ha enmarcado a nuestra ciudad hasta hoy.


    Con el paso de los años, se han ido potenciando una serie de otros elementos que han dado un ritmo propio a Viña de la Mar, a las obras ya descritas hay que sumar los Balneario de Caleta Abarca, Acapulco, El Sol, las Salinas y Reñaca; una oferta hotelera y gastronómica importante y variada; un clima y paisaje apropiado; espacios adecuados para diferentes actividades deportivas, recreativas y culturales, todo lo cual hace de Viña del Mar una ciudad única, variada y entretenida, que congrega durante todo el año a un sinnúmero de turistas nacionales y extranjeros.


    http://www.vinadelmar.travel/historia.html
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  12. #12
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Reyno de Chile

    Fotos de esta hermosa ciudad:

    image.jpg

    image.jpg

    image.jpg


    image.jpg
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  13. #13
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Reyno de Chile

    image.jpg

    image.jpg
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  14. #14
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Reyno de Chile

    Fotos cortesía del usuario Klugermann, foro Skyscrapercity:


    SkyscraperCity

    VIÑA DEL MAR | A beautiful city in Chile - SkyscraperCity
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  15. #15
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Reyno de Chile

    Obispados de Chile y Concepción:

    Obispado de Chile:


    El 13 de diciembre de 1540 llegaba al valle del río Mapocho la expedición de Pedro de Valdivia. Le acompañaban tres sacerdotes: Rodrigo González Marmolejo, Juan Lobo y Diego Pérez. Con ellos se constituía la primera Iglesia en Santiago del Nuevo Extremo, fundada el 12 de febrero de 1541. 20 años después, el papa Pío IV creó la diócesis de Santiago el 27 de junio de 1561. Su primer obispo titular fue el bachiller González Marmolejo, quien por razones de enfermedad no pudo tomar posesión de la sede y esta fue tomada por medio de un apoderado.


    El organizador de la diócesis de Santiago fue, sin lugar a dudas, fray Diego de Medellín, tercer obispo de Santiago (1574-1593). Su participación en el Tercer Concilio de Lima influyó decisivamente en su labor pastoral:


    Dejó dividida la diócesis en cuatro parroquias y veintiséis "doctrinas de indios";
    fundó el Seminario Conciliar en 1584;
    ordenó a cuatro mestizos como sacerdotes;
    celebró el primer Sínodo diocesano de Santiago en 1586; y
    realizó la visita pastoral a toda la diócesis y erigió canónicamente el primer Monasterio femenino, el de las Clarisas en Osorno en 1571
    Durante toda la colonia resaltan las actividades misioneras llevadas a cabo por las órdenes religiosas: agustinos, dominicos, franciscanos, jesuitas y mercedarios. El obispo Juan González Melgarejo (1743-1753) emprendió la construcción de la actual catedral en 1745.


    Arquidiócesis de Santiago de Chile - Wikipedia, la enciclopedia libre
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  16. #16
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Reyno de Chile

    descuidó de satisfacerse de la existencia de las municiones que debia tener i se le presentaba en noticia; pero casi toda la pólvora habiasido vendida en aquella ciudad, ignorándolo Zabaleta; i atacado de otra fragata inglesa, no tuvo arbitrio para defenderse un capitán ái notoria intrepidez, que tenia dadas muchas pruebas de su valor i su buena conducta; i arrió su bandera. El delincuente se quedó en Inglaterra i Zabaleta fué sentenciado a degradación i reclusión perpetua en un castillo, donde murió.
    (108) El virei le reprendió esta pasioncilla con un paquete de papeles de música, que le dirijió con sobrecarta sellada con el sello de sus armas; i conociendo el golpe el caballero Guill, se desentendió de él.
    (109) No hag"o presente esta escena por malignidad, de cuyo espíritu estoi mui distante; i al mismo tiempo penetrado de los buenos sentimientos, de la verdad i del deseo da evitar lqs males que son frecuentes en aquella tierra, me determiné a leonería para que sin» de ejemplar a los gobernadores i se acuerden alguna vez de examinar las influencias de loa empleados en el despacho de los negocios públicos del elejido para sus confianzas, da sus allegados, de sus familiares i sirvientes; no sea que persuadidos de que obran coi rectitud sin fines particulares, sin adulación i sin engaño (que aunque no es imposible bailar hombres tan cumplidos, es difícil). hagan los irreparables perjuicios que causó esto biea intencionado gobernador con la incauta entrega de su pecho, que aun a él misino le estuvo mal. La malignidad de aquel hombre no supo perdonarlo i ue deslizó a informar que S9 hallaba demente e incapaz de gobernar. Este informe llegó a noticia del gobernador en los últimos dios de su vida i le hizo conocer a la luz de la candela, que avisa de la cercanía de la eternidad los monstruosos hecho de su gobierno, de que hasta entónces jamas quiso persuadirse. Tarde le llegó la luz, de este conocimiento i de ninguna otra cósale sirvió que derramar su corazón en los íntimos sentimientos que le causaba la consider»cion de no quedarle tiempo para remediar el dafio. Lo cierto es que ni este conocimiento ni los sentimientos que le acompañaron pudieron hacer las veces de una justa indemnización de los perjuicios cansado.3 i no faltan quienes hasta hoi los lloren i los lamenten.
    (110) Algunos atribuyen la inoculación chilena al padre frai Matias Verdugo, de la misma orden; pero ya era difunto este relijieso cuando la comenzó a practicar el expresado F. Podro Manuel Chaparro, que sin disputa es tenido por su primer descubridor «i Chile.
    (111) Antes que entrasen los españoles en Chile, no respetaron los indios la lei natural. Ningún vicio fué para ellos desconocido. Siempre vivieron entregados a una frecuente práctica de toda especie de abominación: i su vecindad ha contaminado las costumbres de la plebe española.
    (112) Villucura es una pequeña campiña circuida de un bosque mui esposo situado en territorio español, en la falda occidental de los Andes, que baja a la isla de la Laja.
    (113) Las resultas fueron pésimas, i todas cayeron sobre ti maestre de campo como parte mas débil i contra el real erario, que en esta bufonada desembolsó mas de dos millones de pesos.
    (114) El primer provincial de esta provincia fné el padre Diego de Torres, español, i el último el padre Bal tazar Huever, alemán; sus casas i colejios los siguientes:
    COLEJIOS.
    BN LA CAPITAL, OBISPADO DB SANTIAGO.
    El Máximo de San Miguel )
    San Francisco do Borja ¡ ,,
    San Pablo...., |
    San Francisco Javier J
    OBISPADO DE SANTIAGO.
    El de la ciudad de la Serena
    El de la villa de San Martin ,
    El de Bucalemu
    . CIUDAD DE CONCEPCION.
    El de la ciudad de la Concepción I
    El de San José f
    OBISPADO DE LA CONCEPCION.
    El do Buena Esperanza
    El de San Bartolomé de Gamboa
    El de la ciudad de Santiago de Castro
    OBISPADO DE SANTIAGO.
    El de la ciudad de Mendoza
    El de San Juan
    El de San Luis


    RESIDENCIAS.
    OBISPADO DE SANTIAGO.
    Copiapó
    Aconcagua
    Melipilla
    Valparaíso....
    Sun Fernando.
    Talca,


    OBISPADO DE CONCEPCION.
    A raneo ..
    Valdivia.


    MISIONES.
    FRONTESA DE CHTLE, OBISPADO DE LA CONCEPCION.
    San José de la Mochila
    San Cristóbal •
    San Juan Nepomuceno de Santa Fe
    Santa Joana
    FBONTEHA DE VALDIVIA, OBISPADO DE LA CONCEPCION.
    San José de la Mariquina
    ISLA DE CHTLOÉ, OBISPADO DE LA CONCEPCION.
    Conchi
    Achua


    CASAS DE EJERCICIOS ESPIRITUALES.
    OBISPADO DE SANTIAGO.
    La do la cuidad de Santiago.
    La de la villa de San Martin.
    La del puerto de Valparaíso.


    OBISPADO DE 1A CONCEPCION.
    La de la ciudad do la Conce icion
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  17. #17
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Reyno de Chile

    (115) Esto es, a mi entender, el hecho de armas que un escritor de Chile nos pone en 1773, pues en dicho año ya estaba hecha la paz, i no hubo acción alguna de guerra, sino algunas hostilidades que hacían los indios dirijidas a robar.
    (11G) Francisco Ortega, Dionisio Ortega, Juan Albornos, Francisco Albornos, Basilio Mora, Alejo Bipeti, Juan Astete i Andrés de Luna.
    (117) "Política," lib. 7, c. 9.
    (118) Cuando so necesitan caballerías en Chile para servicio del rei o para los frecuentes trasportes de indios que ha introducido en aquel reino el interés particular, o una voluntaria seducción, qne en todos no la debemos suponer, pe toman del vasallo i no se les paga su alquiler, ni el valor do la especie si se pierde. Se ejecuta esta prorrata (este nombre» da a la exacción de esto servicio) sin la menor discreción ni equidad i es ocasión para qne los comisionados, que por lo regular son hombres de bajas obligaciones, hurten i se venguen. Cometen el primer delito recibiendo dinero por no tocar en las caballerías de quien lo ofrece i lo exhibe, i el segando dirijiéndose a quitarle sus caballos al sujeto do quien ¡a contemplan agraviados.
    (119) El canal llevó buena dirección mientras el caballero Morales estuvo en Chile.
    (120) "De Antiqnitate Homaj," lib. 1. °
    (121) Don Francisco Nuiiez de Pineda^ i Bascuñan en su Cautiverio feliz, discurso 3, cap. 5.
    (122) Ha sido indispensable traer aquí este pasajo de las aventuras de don Ambrosio como introducción al gran papelón que va a empezar en la frontera, i que parecerá eutñu
    0 delirio a los que no hayan visto, esperimentado i conocido al sujeto, i aun al que ahora mismo protesta no haberle pasado por la imajinacion tan brillante i elevada fortuna.
    (123) Véase el cap. 44 del presente tomo.
    (124) Vista del promotor fiscal del obispado de la Concepoion.
    El promotor fiscal del obispado, en vista de los autos que preceden, sobre la permisión i licencia concedida por el señor presidente gobernador i capitán jeneral de este reino a los indios infieles para estraer libremente, i trasportar a sus tierras a las indiecillas e indiecillos jóvenes cristianos que viven entre los españoles, reproduciendo su petición a f. 2 i lo espuesto por el promotor jeneral de naturales de este reino, dice: Que debe consideran* en toda su fuerza i vigor dicha primera petición sin que obste lo que en justificación de la citada licencia, i a fin do suspender la devolución de las indiecillas que con su motivo se estraen por los indios bárbaros, se opone en el oficio de f. 5.
    Es constante que el único fruto que en mas de doscientos años do cultivo han producid) estos dilatados campos, son los indiecillos que, o atraídos del cariño de los españoles, o entregados a éstos voluntariamente por sus padres o propincuos, o libertados de la muerte i cautiverio a que los conduce su adversa suerte en sus guerras i malocas, i criados desde sa tierna edad (o ya adultos) i alimentados con el saludable pasto de la doctrina, se bautizan
    1 viven entre nosotros cristianamente, instruidos como tales en los misterios i cumplimiento de nuestra sauta lei, i admitidos a los sacramentos de la Iglesia, en cuyo gremio reciben asimismo el del matrimonio, resultando de aquí que su descendencia, que en cada jeneracion se va españolizando, es segura ganancia do la Iglesia i al mismo tiempo de nuestro soberano, que por este medio logran abundante cosecha de fieles, soldados i vasallos. B-j modo que no solamente se interesa la relijion que ha sido siempre el principal objeto (ik) debe ser nuestro) de las piadosas celosas ansias de nuestros monarcas, sino también el estado en los vasallos que adquiere en el aumento de tributos i fuerzas, en la facilidad óe adelantar sus conquistas, etc.
    Siendo esto así, como es, ya se ve con la mayor distinción que, franqueada la puerta pira que libremente so trasportasen a sus tierras a petición de sus padres verdaderos o fiujidos, que nunca faltarian, es perder este único fruto i cerrarla a los demás bienes ni» quedan indicados. Porque siendo los indios de ánimo tan voluble i do propensión tan innata i activa a sus supersticiones i ritos, no habría uno (a no ser portento de la graoi») que con la libertad i franquicia de pasarse i sugestiones de los suyos, no abandonas s la relijion que profesó i que con serenidad i gusto practicaba, como lo tocamos todos por esperiencia en la conmoción que excitó la enunciada licencia i permisión, i conocerá cualquier! que tenga conocimiento práctico de estos naturales; a que se agrega qne eatos mismos indios que se criaron entre nosotros vienen' a ser los mas terribles enemigos i perturbadores de la paz i tranquilidad del reino como persuado el promotor jeneral con los acaecimientos pasados, i acreditan hasta lo tumo diarias i dolorosos esperiencias; porque a que los infieles que viven en el centro do su barbarie no les faltan ardides i astucias para maquinar continuas acechanzas contra el español; sin embargo, estos como mas cultivados e instruidos en la debilidad de nuestras fuerzas, e indefenso de nuestras plazas i en fin como enemigos domésticos que. son mas a propósito para causarnos un mal que pudiera ser jeneral i taivez irremediable al mismo-tiempo, i por el «mismo caso que se convierten en nnes&os mayores enemigos; o sea por insinuarse mas bion en el amor a los suyos con el odio a lo» españoles; o porque con las mayores luces se irrita su soberbia i orgullo, lo que tfiiiendo presente entre otros motivos la sínodo diocesana de este obispado interpela i c-m-arga en 1» cons. G, cap. 1. ° a los señores gobernadores i demás ministros reales se embarazase dicho tránsito i aun se solicite de los caciques el regreso da los que hubiesen pasado, cuyo testimonio pide el fiscal se acompañe, a estos autos.
    Esto es, si únicamente se atiende a los bienes que resultan a la relijion i al Estado en no conceder de ningún modo la libre trasportación de los indios cristianos a la infidelidad de los suyos; pero si se reflexiona el agravio e injusticia con que se vulnera el derecho de la Iglesiu en despojarla de aquellas almas que crió i alimentó en su seno i que con ansiosa solicitud i afán apacienta i busca para abandonárselas a evidente perversión i apoetasía, no habrá ánimo cristiano que a lo inénos no se sienta penetrado de un vivo dolor. Que la Iglesia llore a tantos millares de hombres envueltos en las tinieblas de la infidelidad e idolatría con solo el carácter de cristianos, en quienes se malogra el grano del Evanjelio por un jénero de apostasía de la verdadera relijion que profesaron en el bautismo, pero que jamos conocieron: dolor es, pero no tan amargo porque no habiendo tenido alguna vez voluntad propia deliberada de abrazar la fe, debe considerarlos fuera del gremio i sin dejar de aplicar cualquiera fatiga por su conversión, consolarse i decir con San Pablo, 1. ud (Jorinlh, cap. 5: Quid enim milú de as, qui forís .mnt, i como espone Tirino: Koto me immiicere indicio eorum, qui ad Ecdesiam nnllu rationc pertinent; pero que aquellos con deliberación voluntaria la abrazaron, que fueron tanto tiempo participantes de sus soberanos sacramentos i que como obedientes hijos aplicaron gustosos Ja cerviz al suave yugo de la lei, se les franquee permiso para despreciarla, es injuria que ni puede disimular ni menos que espresar con la mayor vehemencia clamando por su oportuno remedio i debida satisfacción.
    Porque, a la verdad, ¿qné motivo de tan graves circunstancias puede ocurrir, no que prepondere, que honeste la referida permisión? No el decir que los párvulos no tienen voluntad propia sino la de sus padres o propincuos i que reclutándolo éstos no pudieron ser bautizados ni entrar al gremio de la Iglesia, i que no habiendo perdido la patria potestad puede volverlos a repetir; pues fuera de lo que en satisfacción de esta objeción queda deducido por el promotor jeueral, es cierto que todos los párvulos criados entre españoles, luego que llegan a los años de la discreción i adolescencia sui juris, viven gustosísimaménte en la lei católica que profesaron, i con plena tranquila voluntad de permanecer i morir en ella, sin que se eche menos cosa en ellos para considerarlos fieles hijos de la Iglesia, i soldados voluntarios de Cristo, ni pueda obstar en lo menor la voluntad reluctante de sus padres, pues la propia prevalece in favorem jidei; esta es doctrina tan cierta i segura, que por lo mismo se omite el comprobarla.
    No el decir que. así conviene a la pacificación del reino, pues ademas de que ni la denegación fué en otros tiempos suficiente motivo a quebrantar la paz, ni en ta actualidad medio bastante para afianzarle la permisión, no pudo convenirse en ella con tan conocido grave perjuicio de la relijion, antes este derecho debió siempre conservarse ileso, i mirarse con preferencia a otro cualquiera respeto, cuando mas a la simple súplica de unos indios, que de mil modos podia evadirse, i cuando fué la mas eficaz no están las cosas en tan estrecha constitución, que no permitan otro espediente; ántes este que se discurre medio proporcionado de conservar una paz, puede ser que sea, permitiendo justamente Dios, que se truequen los fines, la centella que brota continuamente, los estragos que llora el obispado, c omo dice al propósito el señor Solórzano, lomo II, lib. I, cap. V: In ómnibus quippe rebus prencipua semper debet esse fides et religionis consideraíio, gua neglecta relúfma ubipromoveri creduniur pessum enint. Este ha sido el principal e invariable conato i deseo de nuestros soberanos; este el estimulo mas poderoso i eficaz que introdujo en estas vastas rejiones la» armas españolas, i el primer plan que en sus conquistas se propusieron i en que fiaban la prosperidad i buen éxito de sus empresas, i que tanto campo dio a las plumas así nuestras corno estrañas, para elojiarlos sobre todos los monarcas del mundo. Bastará uno do éstos, Camilo Borel, deprafslantia reg., Oath., cap. 50, que dice: Nam Mis qui rendís rex catholiciis effud'd bona, opas, ac sanguinem, ut ecclesia: cdtkolica; cijas nomen gerit amplict principatum . . .. En cuya atención so concedió a nuestros católicos royes el patronato de las Indias Tj or la Santidad de Julio II, en su bula: Univarsalis ecciesiw regimini, dada en liorna, año 1508.
    No últimamente debe hacer rafa esta permisión la imajinada servidumbre, que se pondera. Bien sabe el fiscal lo recomendada que se halla la libertad de los indios, i lo estrocho que producen las leyes i cédulas en este punto, pero esta escepcion en manera alguna puedo tener lugar en nuestro caso, cuando es cierto, i fuera de toda duda, que estos de Chile no padecen alguna, que diga la menor oposición a su recomendada libertad.
    Es bien notorio a cuantos tienen conocimiento de este reino, el suave trato, i amor con' que son mirados esos indiecillos por las personas bajo cuyas manos viven, ni habrá a quien no conste que cuando tiernecitos muchas veces son alimentados a los pechos de sus mismas señoras, criándose casi al igual de sus propios hijos i con el regalo de tales; que si acontece que alguno muera o sea perdido de sus padres cuesta a los de casa lágrimas, no porque se priven de su servicio o esperanza de él, sino por el cariño que le contraen; que íiclultos les prefieren i adelantan en las comodidades de casa, si las hai, i de no, les enseñan el oficio a que se inclinan para que con este auxilio sean útiles así a la república; que cuando están en aptitud les es totalmente libra casarse, separarse de sus amos, mudar de casa- i lugar con la misma franqueza que otro cualquiera español; que hai muchos i muchísimos de ámbog sexos qne viven con absoluta independencia i so mantienen con su propia industria de sus maridos o mujeres;
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  18. #18
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Reyno de Chile

    CATALOGO DE LOS SEÑORES OIDORES DE LA REAL AUDIENCIA DEL REINO DE CHILE.
    Don Pedro Alonso de Solórzano, 1. c de julio do 1G13.
    "Cristóbal de la Cerda Sotomayor, 27 de marzo de 1G19.
    "Hernando Machado, 20 de noviembre de 1G20.
    "Gaspar Narvaez Valdelomar, 19 de enero de 1622.
    "Rodrigo Carvajal i Mendoza, 3 de abril de 1023.
    "Jacobo de Aldaro i San Martin, 29 de marzo de 1632.
    "Pedro González Güemes, 1C de mayo de 1G35.
    "Pedro Machado de Chaves, 16 de diciembre de 1C35.
    "Pedro Gutiérrez de Lugo, 10 de abril do 1G3G.
    "Bernardino de Figueroa i Cerda, 5 de junio de 1G40.
    "Nicolás Polanco de Santillana, de la orden de Santiago, 10 de mayo de 1644.
    "Antonio Fernandez de Heredia, 12 de marzo de 1646.
    "Gaspar da Escalona i Agüero, 9 de mayo de 1649.
    i
    Don Pedro Azaña Solis i Palacio, 1. ° de febrero de 1655.
    "Juan de Huerta i Gutiérrez, 9 de marzo de 1655.
    "Alonso de Solórzano i Velazco, 7 de enero de 1659.
    "Gaspar de la Cueva i Arce, 10 de mayo de 1662.
    "Manuel Muñoz de Cuéllar, 25 de noviembre de 1662.
    "Juan de la Peña Salazar, 20 de diciembre de 1G69.
    ." José Tello Menoses, de la orden de Santiago, 8 de febrero de 1670.
    "Muiuel de León Escobar, 15 de noviembre de 1070.
    "Diego Portales, 14 de marzo de 1678.
    "Juan de la Cueva i Lugo, 16 de mayo de 1682.
    "Sancho García de Solazar, 27 de febrero de 1683.
    "Bernardo de la Haya Bolívar, 28 de marzo de 1684.
    "Diego de Zúñiga i Tobar, de la orden de Santiago, 4"de tuero de 1692.
    "Alvaro Bernardo de Qniroz, 14 de marzo de 1692.
    "José Blanco Kejon, 14 de marzo de 1692.
    "Lucas Francisco de Bilbao la Vieja, 10 de abril de 1693.
    "Juan del Corral Calvo do la Torre, 21 de agosto de 1G98.
    "José Valverde Contreras i Alaroon, 27 de abril de 1702:
    "Ignacio Antonio del Castillo, 10 de marzo do 1708.
    "Francisco Sánchez de la Barreda i Vera, 1. ° de febrero de 1712.
    "Leonardo Fernando de Torqueruada, 17 de octubre de 1712.
    "Ignacio Gallegos, £0 de mayo de 1715.
    "Martin de Reeabárren, 30 de junio de 1716.
    •' Juan Própero de Solis Obando, 20 de marzo de 1719.
    "Juan de Balmaceda i Cenzano, 28 de noviembre de 1742.
    "José Clemente de Traslaviña, 13 do'enero 1744.
    "Gregorio Blanco Leisequilla, 4 de mayo de 1745.
    "Juan Antonio Verdugo, 30 de abril de 1748.
    "Domingo Martínez de Aldunate, 24 de abril de 1719.
    "Melchor de Santiago Concha, 12 de febrero de 1758.
    "Benito de la Mata Linares, 15 de abril de 1777.
    "Tomas Antonio Alvarez de Acevedo, de la distinguida orden de Carlos III, primer
    rejente, 22 de diciembre de 1777.
    "José de Resabal i Ugarte, 6 de abril de 1778.
    "José de Gorbea i Vadillo, 6 de abril de 1778.
    "Nicolás de Mcrida i Segura, 6 de abril de 1778.
    "Luis de Santa Cruz i Zenteno, de la orden de Santiago, 26 de noviembre de 1778.
    ■' Luis de Urriola i Ecbevers, 10 de diciembre de 1782.
    "Fre&cisco Tadeo Díaz do Medina, 10 de marzo de 1783.
    "Juair Hipólito Suarez Trespalacios, 29 de marzo do 1787.
    "Juan Uodriguez Ballesteros, 10 de mayo de 1787.
    "Francisco Antonio Moreno i Escandon, segundo rejente, 10 de noviembre de 1789.
    "Alonso González Pérez, 17 de marzo de 1790.
    "José P^ezabal i Ugarte. tercer rejente.
    "José de Santiago Concha.
    "José Santiago Martínez de Aldunate i Guerrero, supernumerario.
    CATALOGO DE LOS SEÑORES FISCALES DE LA BEAL AUDIENCIA DEL
    REINO DE CHILE.
    Don Jacobo de Adaro i San Martin, 19 de enero de 1622.
    "Pedro Machado de Chavez, 14 de mayo de 1632.
    "Antonio Fernandez de Heredin, 10 de junio de 1030.
    "Antonio Ramírez de Laguna, 12 de marzo de 1040.
    "Juan de Huerta Gutiérrez, 22 de marzo de 1646.
    "Alonso do Solórzano i Velazco, 7 do abril de 1048.
    "Manuel Muñoz do Cuéllar, 7 de marzo de 1049.
    "Francisco de Cárdenas i Solórzano, 2 de diciembre de 1070.
    "Pablo Vázquez de Velazco,'22 de abnil de 1087.
    "Gonzalo Rodríguez de Baqnedauo, de la orden de Santiago, 31 de marzo de 1692.
    "Baltazar de' Lerma i Salamanca, 1. ° de octubre de 1707.
    "Miguel Gomedio, 20 dé mayo de 1715.
    "Martin Gregorio de Jauregui, 14 de mayo de 1723.
    "José Perfecto de Salas, 4 de diciembre de 1747.
    "Lorenzo Blanco Cicerón, 24 de abril de 1777.
    Don Ambrosio Zerdan, 2-t de abril de 1777.
    "José Márquez de la Plata, 22 de diciembre'de 1780.
    "Joaciuin Pérez de Urioudo, 22 de diciembre de 1780.


    ACTUAL TRIBUNAL DE LA KEAL AUDIENCIA DE CHELE (1795).
    Excmo. señor marqués de Aviles, presidente.
    Señor don José Resabal i Ugarte, rejente.
    ," "Francisco Tadeo Diez de Medina, decano.


    ""Alonso González Pérez, sub-decauo.
    ""Luis de Urriola i Chever.
    ""José de Santiago Concha.
    ""José Santiago M. Aldunate, supernumerario.
    ""Joaquin Pérez de Uriondo i Martierena, fiscal. Marqués de Casa Real, alguacil mayor. /■
    MUI NOBLE E ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA CIUDAD DE SANTIAGO, CAPITAL DEL BEINO DE CHILE (1795).
    Señor doctor don Eamon de Bozas, subdelegado. . •
    "Dio¿; Larram, alférez real.
    "Juan de Santa Cruz, decano.
    "Justo Salinas
    "Juan D. Tagle.
    '' José Antonio González.
    "Tadeo Sánchez.
    "Francisco Espejo.
    "Manuel Salas. [ vie;:¿\ores
    "Francisco Javier Larrain. ) J
    "José Eamirez.
    "Francisco Arteaga.
    "José Ignacio Moran, procurador jeneral.
    "Ignacio Valdés, depositario jeneral.
    "Juan Bautista de Aeta, contador entre partes. Don Andrés Villarreal, escribano.
    ACTUAL CONTADURIA MAYOR DEL REINO DE CHILE (1795). El señor don Juan de Oyarzabal, contador mayor con honores del consejo de
    SUPERINTENDENCIA ACTUAL DE LA CASA DE MOÑUDA DE CHILE.
    El señor don Bernardino Altolaguirre, superintendente con honores del consejo de 1 ciencia.
    ADMINISTRACION JENEBAL ACTUAL DE REALES RENTAS DE ALCABALAS DE CHILE.
    Don Manuel Manso, administrador.
    "Carlos Bodriguez, contador.
    "Pedro Larrea, tesorero.


    DIRECCION JENERAL ACTUAL DE TEMPORALIDADES DE LOS EX-JESUITAS DE ¿falE.
    Don Pedro Vigueras, director.
    ADMINISTRACION ACTUAL DE COREBOS DEL REINO DE CHILE.
    Don Fernando Urízar, administrador. "Juan Bautista Aeta, contador.
    CATALOGO DE LOS SEÑORES RECTORES DE LA REAL UNIVERSIDAD DE SAN FELIPE. (1)
    Doctor don Tomas de Azúa.
    ""Alonso Guzman i Peralta.
    ""Pedro Tula Bazan.
    ""Francisco López.
    ""Gregorio Tapia.
    ""Antonio Rodríguez Venegas.
    ""José Valeriano de Ahumada.
    ""Juan José de los Rios i Teran.
    ""Manuel Soto de Salamanca.
    ""Estanislao de Andia e Irarnizaval.
    ""José Ureta i Mena.
    ""José Antonio Martínez de Aldnnate.
    ""José Joaquín de Gaete.
    "José Antonio Bravo.
    ""Estanislao RecaUárren.
    ""Agustín Seco.
    ""José Diez de Arteaga.
    ""José Ignacio Guzman.
    ""José Santiago Rodríguez.
    "•' Juan Antonio Zañartu i Chavarría.
    ""José Cabrera.
    ""Francisco Javier de Errázuriz.
    ""Juan Martínez de Aldunate.
    ESTADO ACTUAL DE LA REAL UNIVERSIDAD DK SAN FELIPE (1795;.
    El señor don Francisco Javier de Ernlzuriz, rector.
    Sesobes Catedráticos
    Doctor don José Santiago Rodríguez, de prima en teolojía.
    ""Vicente Aldunate, del Maestro de las Sentencias.
    "R. P. frai José Silva, de Santo Tomas.
    """ Lorenzo Nuñez, do Escoto.
    """ José Hidalgo, de Ejidio.


    "don Pedro González, dcnioraL
    ""Bamon de Rozas, de prima en cánones.
    ""José Ignacio Meneses, de decreto.
    ""Juan Antonio, Zañartu, de prima de leyes.
    ""Miguel do Eyzaguirre, de instituta.
    ""Ramón de Aristígui, de prima en filosofía.
    "R. P. frai José Godoi, do nona, ídem.


    """ Diego Verdugo, de vísperas, idem.
    ""Antonio Mata, de matemáticas.
    ""José Rios, de medicina.
    CATALOGO DE LOS ILUSTRLSIMOS SEÑ'ORES OBISPOS DE LA CIUDAD
    DE SANTIAGO DE CHILE.


    Don Bartolomé Rodrigo González Marmolejo.
    "frai Fernando de Barrionuevo.
    "frai Diego Medellin.
    "frai Pedro de Azuaga.
    "frai Juan Pérez de Espinosa.
    •' Francisco Salcedo.


    (1) Esta Huta eBts errada e incompleta. Podría rectificarse consultando el libro de acuerdos qnc existo en el archivo de la Universidad.
    Don frai Gaspar de Villarroel. > "Diego Zambrano i Villalobos.
    "Fernando de Avendaflo (no alcanzó a tomar posesión.)
    "frai Diego de Humanzoro.
    "frai Bernardo Carrasco.
    "Francisco de la Puebla González.
    "Luis Francisco Romero.
    "Alejo Fernando de Rojas.
    "Alonso del Pozo i Silva.
    "Juan de Sarricolea i Olea.
    "Juan Bravo del Rivero.
    "Juan González Melgarejo.
    "Manuel de Aldai i Aspee.
    •' Blas Sobrino i Minayo.
    "Francisco de Borja José Maran.
    <
    CATALOGO DE LOS TLÜSTRISIMOS SEÑORES OBISPOS DE LA CONCEPCION
    DE CHILE.
    Don frai Antonio de San Miguel.
    "Agustín de Cisneros.
    "frai Rejinaldo de Lizarraga.
    "Carlos Marcelo Cornerino (no tomó posesión.)
    '' frai Luis Jerónimo de Oré.
    '' Diego Zambrano de Villalobos.
    "frai Dionisio Cimbrón.
    "frai Cristóbal Betancur (nó tomó posesión.)
    "frai Francisco de Loyola i Vergara.
    "frai Antonio de Morales (no tomó posesión.)
    "frai Luis de Lémus (no tomó posesión.)
    "frai Martin de Hijar i Mendoza.
    "Diego Montero del Aguila.
    "Juan do Nicolalde.
    "Francisco Antonio de Escandon.
    "Salvador Bermudez Becerra.
    "Pedro Felipe de Azúa e Iturgóyen. (1)
    "José de Toro Zambrano i Romo.
    "frai Pedro Anjel de Espiñeira.
    "Francisco de Borja José Maram
    "Tomas de Roa i Alarcon.
    "Diego Anfonio Martin de Villodres.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  19. #19
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Reyno de Chile

    CATALOGO DE LOS ALCALDES ORDINARIOS DE LA CIUDAD DE SANTIAGO
    1541. Don Francisco de Aguirre.—Don Juan Dávalos Jofré.]
    1542. Don Juan Fernandez Alderete.—Don Pedro Alonso.
    1543. Don Juan Fernandez Alderete.'—Don Juan Dávalos Jofré.
    1544. Don Juan Fernandez Alderete. —Don Cristóbal Martin de Escobar.
    1545. Don Francisco do Aguirre. —Don Pedro Alonso.
    1546. Don Juan Fernandez Alderete.—Don Rodrigo do Araya.
    1547. Don Juan Fernandez Alderete.—Don Rodrigo de Araya.
    1548. Don Salvador Montoya.—Don Rodrigo de Quiroga.
    1549. Don Francisco de Aguirre.—Don Juan Fernandez Alderete.
    1550. Don Pedro Gómez.—Don Rodrigo de Araya.
    1551. Don Juau Fernandez Alderete.—Don Francisco de Riveros.
    1552. Don Rodrigo de Araya.—Don Alonso de Escobar.
    1553. Don Pedro Gómez de Dn. Benito.—Don Juan Jofré.
    1554. Don Juan Fernandez de Alderete.—Don Juan de Cuevas.
    1555. Don Rodrigo de Araya.—Don Alonso de Escobar.
    1556. Don Pedro de Miranda.—Don Francisco de Riveros.
    1557. Dou Juan Fernandez de Alderete.—Don Juan Jofré.
    1558. Don Rodrigo de Quiroga. —Don Juan Godines.
    1559. Don Francisco Riveros.—Don Pedro de Miranda.
    1560. Don Rodrigo de Quiroga.—Don Juan Jofré.
    1561. Don Francisco Riveros.—Don Pedro de Miranda.
    1562. Don Alonso de Córdoba.—Don Diego García de Cáceres.
    1563. Don Francisco de Riveros. —Don Santiago de Azoca.
    1564. Don Juan de Cueras.—Don Juau Bautista Pastea.
    1565. Don Juan Jofré.—Don Juan Godines.
    1566. Don Juan de Cuevas.—Don Pedro de Miranda.
    1567. Don Juan Godines.—Don Alonso de Escobar.
    1568. Don Francisco de Riveros.—Don Juan Jofré.
    1569. )
    1570. V Se hn estraviado el libro de Cabildo de estos años.
    1571. )
    1572. Don Juan de Cuevas.—Don Pedro Lisperger.
    1573. Don Santiago de Azoca.—Don Alonso Alvaroz Berrio.
    1574. Don Francisco Riveros.—Don Juan de Cuevas.
    1575. Don Marcos Beas.—Don Alonso de Córdoba.
    1576. Don Juan de Barros.—Don Alvaro de Meudoza.
    1577. Don Agustín Briseño. —Licenciado don Juan de Escobedo.
    1578. Don Gaspar de la Barrera.—Don Francisco de Lugo.
    1579. Don Alonso Alvarez de Berrio.—Don Alonso Ortiz de Zúñiga.
    1580. Don Juan de Ahumada.—Don Tomas de Pasten.
    1581. Don Francisco de Irarrázabal.— Don Juan de Barahona.
    1582. Don Agustín Briseño.—Hernán Pérez de Quezada.
    1583. Don Gaspar de la Barrera.—Don Gregorio Sánchez.
    1584. Don Alonso Alvarez Berrio.—Licenciado don Andrés Jiménez de Mendoza.
    1585. Don José de Ahumada.—Don Luis de Cuevas.
    1586. Don Ramiri-añez de Saravia.—Don Francisco PeSa.
    1587. Don Tomas Pasten.—Don Juan Vasrjuez de Acuna.
    1588. Don Gaspar de la Barrera.—Don Jerónimo de Molina.
    1589. Don Agustín Briseño.—Don Juan Hurtado.
    1590. Don Juan de Cuevas.—Licenciado don Francisco Pasten.
    1591. Don Gaspar de la Barrera.—Don Francisco do Escobar.
    1592. Don Luis Jofré.—Don Antonio de Escobar.
    1593. Don Tomas Pasten.—Licenciado don Juan de Morales
    1594. Don Ramiri-añez de Saravia.—Licenciado don Cristóbal d« Escobar.
    1595. Don Nicolás de Quiroga.—Don Luis Monte do Sotomayor.
    1596." 1597. 1598. 159». 1600. 1601.
    1602. ' Don Miguel de Silva.—Don Juan Rniz de León.
    1603. Don Pedro Gómez Pardo.—Don Tomas de Olavarría.
    1604. Don Francisco de Zúñiga.—Don García Gutiérrez Flores.
    1605. Don Jerónimo de Benavides.—Don Santiago de Uriona.
    1606. Don Juan de Azoca.—Don Jerónimo Zapata de Mallorga.
    1607. Don Pedro Gómez Pardo. —Don Bernardino de Quiroga.
    1608. Don Juan de Ugalde.—Don Juan Ruiz de León.
    1609. Don Luis de las Cuevas.—Don Alonso de Córdoba.
    1610. Don Juan de Quiroga i Losada.—Don Diego de Ulloa.
    1611. Don Alvaro de Quiroga i Losada.—Licenciado don Francisco de Escobar.
    1612. Don Rodrigo de Araya i Berrio. —Don Melchor Jofré del Aguila.
    1613. Don Francisco Rodríguez do Ovalle.—Licenciado don Francisco Pasten.
    1614. Don Gonzalo de los Ríos.—Don Diego de Godoi.
    1615. Doctor don Hernando de Molina.—Don Martin de Zamora.
    1616. Don Luis de las Cuevas Mendoza.—Licenciado don Andrés de Toro Mazóte.
    1617. Don Juan de Azoca.—Don Santiago de Uriona.
    1618. Don Gonzalo de los Rios. —Don Melchor Jofré del Aguila.
    1619. Don Francisco Rodríguez de Ovalle.—Don Jines de Lilla
    1620. Don Pedro Lisperguer.—Don Diego de Godoi.
    1621. Don Diego González Montero.—Don Jerónimo Zapata de Mayorga.
    1622. Don Gonzalo de los Rios.—Don Andrés de Toro Mazóte.
    1623. Don Jerónimo de Saravia.—Don Castro Verde.
    1624. Don Juan Jofré.—DonMiguel de Zamora.
    1625. Don Francisco Rodríguez de Ovalle.—Don Pedro Lisperguer.
    1626. Don Diego de Morales.—Don Diego de Jaraquemada.
    1627. Don Gaspar Calderón.—Don Juan de Valenzuela.
    1628. Don Alonso Morales de Córdoba.—Cristóbal de Ahumada.
    1629. Don Miguel Gómez de Silva.—Don Andrés de Gamboa,
    (Se han estraviado los libros de estos años.
    1630. Don Gaspar de Soto.—Don Luis Contreras.
    1631. Don Diego da Jaraqncmada.—Don Juan Ortiz de Urbina.
    1632. Don Miguel Gómez de Silva.—Don Manuel Roco de Carvajal.
    1633. Don Agustín de Arébalo Briseño.—Don Femando Bravo de Naveda.
    1634. Don Valeriano de Ahumada.—Don Gaspar Calderón.
    1635. Don Andrea Illanes de Quiroga.—Don Diego de Escobar.
    1636. Don Diego de Cárcamo.—Don Juan Roco de Carvajal.
    1637. Don Gaspar de Lillo i la Barrera.—Don Andrés Fonzalida i Guzman.
    1638. Don Jerónimo Bravo de Saravia.—Licenciado don Juan de Escobar i Carrillo.
    1639. Don Bernardo de Amasa.—Don Gaspar de la Barrera Chacón.
    1640. Don Francisco Rodríguez de Ovalle.—Don Luis de Contreras.
    1641. Don Tomas Calderón.—Don Miguel do Zamora i Ambulodi. 1643. Don Juan Rodulfo Lisperguer.—Don Francisco Pasten.
    1643. Don Alonso Campofrio Carvajal.—Don Nicolás de las Cuevas i Mendoza.
    1644. Don Diego Rivadeneira i Villagra.—Don Cristóbal Fernandez Pizarro.
    1645. Don Francisco de Urbina i Quiroga.—Don Francisco de León Ahumada.
    1646. Don José de Morales Negrete.—Don Asencio Zavala. /
    1647. Don Antonio Chacón i Quiroga.—Don José Zapata.
    1648. Don Francisco de Urbina.—Don Francisco de Erazo.
    1649. Don Bernardo de Amaza.—Don Martin Ruiz de Gamboa.
    1650. Don Luis de las Cuevas.—Don Francisco Ortiz de Elguea.
    1651. Don Tomas de Contreras Aranda Valdivia.—Don Diego Morales Berrío.
    1652. Don Gaspar de Ahumada.—Don Sebastian Sánchez Chaparro.
    1653. Don Francisco Bravo de Saravia.—Don José de Itivcro i Figueroa.
    1654. Don Antonio de Ovalle.—Don Pedro de Prado.
    1655. Don Francisco Arévalo Briseño.—Don Jerónimo Hurtado de Mendoza.
    1656. Don Valentín Fernandez de Córdoba.—Don Martin de Urquiza.
    1657. Don Antonio de Jaraqnemada.—Don Pedro de Morales Negrete.
    1658. Don Alonso de Soto i Córdoba.—Don Gaspar Hidalgo.
    1659. Don Antonio de Irarrázabal i Andia.—Don Francisco Erazo.
    1660. Don Alonso Alvarez Berrio.—Don Gaspar de la Barrera Chacón.
    1661. Don Juan de Ureta Ordoñcz. —Don Antonio Calero Carranza.
    1662. Don Andrés de Gamboa i Olaso.—Don Juan de Arbe.
    1063. Don Juan Velasquez Covamíbias.—Don Melchor de Carvajal i Saravia.
    1604. Don Francisco Nuñez de Silva.—Don Diego Roco de Carvajal.
    1665. Don José de Guznian.—Don Alonso Rodríguez de Ovalle.
    1666. Don Cristóbal Fernandez Pizarro.—Don Alonso Rodríguez de Gvalle.
    1667. Don Juan de Mendoza i Agüero.—Don Alonso Gómez Silva i Verdugo.
    1668. Don Martin Ruiz de Gamboa.—Don Juan Alonso Velasquez Covarrúbias.
    1669. Don Antonio Puebla i Rojas.—Don Fernando Canales de la Cerda.
    1670. Don Juan Rodulfo Lisperguer.—Don Gaspar de la Barrera Chacón.
    1671. Don Pedro Prado.—Don Martin de Urquiza.
    1672. Don Pedro Irarrázabal i Andía.—Don Jerónimo Pérez Villalon.
    1673. Don Antonio González Montero.—Don Bernardo Cruzat Molleto.
    1674. Don Pedro de Amasa.—Don Antonio Sagrado de Molina.
    1675. Don Leonardo Cortes Ibacache.—Don Antonio Carvajal i Saravia.
    1676. Don lgnacio de la Carrera i Turrugoyen.—Don Jv.au de la Cerda i Contreras.
    1677. Don Gaspar del Aguila.—Don José de Aspée i Artaoche.
    1678. Don Juan Manuel Rivadeneira.—Don Antonio Santibañez.
    1679. Don Pedro do Prado i Lorca.—Don Pablo de Villela.
    1680. Don José Rodríguez Lisperguer.—Don Juan de Ahumada.
    1681. Don José de Morales Negrete.- Don José González Manriquez.
    1682. Don Alonso Velazquez Covarrúbias.—Don Francisco Antonio de A varia.
    1683. Don Antonio Jofré de Loaiza.—Don Fernando de la Llana.
    1684. Don Juan.de Ulloa.— Don Pedro de Torres.
    1685. Don Francisco de la Can-era. —Don Lorenzo de Abaitua.
    1686. Don Francisco de Rojas i Azoca.—Don Jerónimo Cortés de Monroi.
    1687. Don Alonso de Toro Zambrano.—Don Juan de Momios.
    1688. Don Fernando Trrazabal i Andía.—Don Francisco do Aragón.
    1689. Don Juan de Torres Carvajal.—Don Pedro de Elso.
    1690. Don Gaspar Velazquez Covarrúbias.- -DonBlas de los Reyes.
    1691. Don Diego de Santander.—Don Pedro Gutiérrez de Espejo.
    1692. Don Fernando Mendoza Mate do Luna.—Don Antonio Carvajal Campofrio.
    1693. Don Diego Fernandez Céspede Gallardo.—Don Juan de Lecnros.
    1694. Don Cristóbal Hurtado de Mendoza.—Don Antonio Mendoza Ladrón de Guevara.
    1695. Don José de Ureta.—Don Juan Antonio Caldera.
    1696. Don Francisco Rojas de Azoca.—Don Pedro Covamíbias Lisperguer.
    1697. Don Diego de Jaraquemada.—Don Gaspar Hidalgo do Escobar.
    1698. Don Antonio Jotré de Loaiza.—Don Juan de Aranibar.
    1699. Don Juan Roco de Carvajal.—Don Rodrigo Antonio Matías Valdovinos.
    1700. Don Antonio Jofré de Loaiza.—Don Bartolomé Pérez Valenznela.
    1701. Don Jerónimo Cortés de Monroi.—Don Pedro José Leiva Guzman.
    1702. Don Pedro de Padro i Lorea.—Don Cristóbal Cortés Monroi
    1703. Don Agustín de Vargas.—Don Tomas Kuiz de Azúa.
    1704. Don Juan de la Cerda i Contreras.—Don Marcos de Rojas Cambantes.
    1705. Don Alonso Velazquez Covarrúbias.—Don Rodrigo Antonio Matías Valdovinos.
    1706. Don Diego Calvo de Encalada.—Don Jiian Varas Ponce de León.
    1707. Don Pedro Felipe Lisperguer Vitemberg.—Don Santiago Larrain.
    1708. Don José Serrano.—Don Juan Luis Caldera.
    1709. Don Juan de la Cerda.—Don Pedro José de Leiva.
    1710. Don Gaspar de Varas.—Don José de la Plata.
    1711. Don Juan Roco do Carvajal.— Don Matías de Ugas.
    1712. Don Agustín de Vargas.—Don Diego Mesías de Torres.
    1713. Don Pedro Gutiérrez do Espejo. —Don Francisco Ruiz.
    1714. Don Sebastian Chaparro. - Don Pedro Ignacio de Aguirro.
    1715. Don Pedro de Prado i Carrera.—Don Juan Fernandez de Celis.
    1710. Don Miguel de la Carrera i Turrugóyen. — Don Manuel de Manzanal.


    1717. Don Tomas de la Cerda.—Don Antonio Zumaeta.
    1718. Don Andrés de Toro.—Don Gregorio Vadiola.
    1719. Don Juan Fernandez Gallardo.—Don Millan López Martínez. 1220. Don Agustín Brisefio.—Don Antonio Boza.
    1721. Don Joaquín Dinz do Utzurruin.—Don José Larreta.
    1722. Don Melchor del Aguila.—Don José de Perochena.
    1723. Don Juan Fernando Gallardo Lii-perguer.—Don Juan Francisco Goreno.
    1724. Don Francisco Gallardo Verdugo.—Don Juan de RoHales.
    1725. Don Francisco Gallardo Verdugo.—Don Joaquín de Rosales.
    1720. Don Manuel Carvajal.—Don Pedro de Ureta i Prado.
    1727. Don Pedro de Ureta i Prado.—Don Ignacio de Morales.
    1728. Don Pedro de Ureta i Prado.—Don Antonio de Zumaeta.
    1729. Don Pedro Vicente de Espejo.—Don Francisco de Tagle Bracho.
    1730. Don Jnau Luis de Arcaya.—Don Gregorio de ligarte.
    1731. Don Juan Luis de Arcaya.—Don Gregorio de Ugarte.
    1732. Don Gregorio de Ugarte.—Don Juan Francisco Barros.
    1733. Don Manuel Hidalgo.—Don Tomas de Vicuña.
    1734. Don Juan Nicolás de Aguirre.—Don Manuel de la Fuente.
    1735. Don Juan Rodríguez de Ovalle.—Don Juan Francisco Larrain. 1730. Don Nioolas de la Cerda.—Don Pedro Lecaros Berroeta.
    1737. Don Juan Antonio Calderón.—Don Juan Ignacio do Santa Cruz.
    1738. Don Alonso de Lecaros i Ovalle.—Don Manuel de Zaíiartu.
    1739. Don Lorenzo Pérez de Valenzuela. —Don Pedro Gregorio de Elso. 1710. Don Tomas do Toro i Escobar.—Don Jos'é Molina.
    1741. Don Manuel Hidalgo.—Don Bernardo de Echeverría.
    1742. Don Andrés di Rojas i La-Madrid.—Don Francisco Diez de Arteaga.
    1743. Don Pedro Balbontin de la Torre. —Don Domingo Valdés.
    1744. Don Lorenzo de Lecaros i Ovalle.—Don Francisco Valdivieso.
    1745. Don Luis do Ureta. —Don Pedro José de Cañas. .
    1746. Don Pedro de los Rios i Ulloa.—Don Blas de Baltierra. <
    1747. Don Pedro de Leearos i Ovalle.—Don Juan Antonio Arauz.
    1748. Don Nicolás de la Cerda-—Don Manuel Martínez de Aldunate.
    1749. Don Miguel de Ovalle.—Don Alonso de Guzman.
    1750. Don Miguel Bravo de Saravia.— Don José de Ureta i Carrera.
    1751. Don Miguel de Ulloa i Pizarro.—Don Miguel de ArLstegui.
    1752. Don Manuel de Encalada.—Don Mateo de Fuentes.
    1753. Don Manuel de Encalada.—Don Juan Antonio Palacios.
    1754. Don Gabriel de Ovalle.—Don Miguel Pérez de Cotapos.
    1755. Don José de Ureta i Ugarte.—Don Pedro Andrés de Azagra.
    1756. Don Pedro Andrés de Azagra.—Don Francisco Javier de Emizuriz.
    1757. Don Diego Portales de Irarrázabal.—Don José Bernardo Cruzat.
    1758. Don Pedro Fontecilla i Villela.—Don Francisco de Saravia.
    1759. Don Jerónimo de Herrera i Morón. —Martin José Saravia i Vicuña.
    1760. Don Alonso de Lecaros Ovalle.—Don Sebastian de la Barrera.
    1761. Don Antonio de Basenñan.—Don Mateo de Toro Zambrano.
    1762. Don José Basilio de Rojas.—Don José de Ureta i Mena.
    1763. Don Ignacio de Vargas.—Don Antonio Gamboa.
    1764. Don Pedro Gregorio de Echeñique.—Don Diego de Hermida.
    1765. Don Pedro Fernandez Palazuelos.—Don José Miguel do Prado.
    1766. Don Domingo Antonio déla Jara. —Don Juan do Aldunate i Garcós.
    1767. Don Francisco Fonzalida.—Don Ramón de Santelices.
    1768. Don Domingo Eyzagnirre.—Don Juan Darock.
    1769. Don José Miguel de Prado.—Don Pedro de la Sota i Aguila.
    1770. Don Antonio Martin de Apedazan.—Don Nicolás Balboutin i Caldera.
    1771. Don Fernando Bravo de Na veda. — Don Melchor de la Jara Quemada.
    1772. Don José Miguel de Prado.—Don Mariano Savalla.
    1773. Don Fernando Bascuñan.—Don Ignacio de la Carrera.
    1774. Don Santiago de Irarrázabal.—Don Agustín Larrain.
    1775. Don Francisco Bascuñan.—Don Manuel de Salas.
    1776. Don Judas José de Salas.—Don Francisco de Vicuña.
    1777. Don Agustín de Tagle.—Don Francisco Javier Larrain i Salas.
    1778. Don Francisco Javier Valdés.—Don Nicolás do la Cerda.
    1779. Don Francisco Arangnez.—Don Manuel Fernandez Valdivieso.
    1780. Don Juan Domingo Tagle.—Don Martin de Lecuna i Júuregui.
    1781. Don Juan Próspero de Elso.—Don Francisco Javier de Errázuriz.
    1782. Don José Ignacio Guzmau.—Don Pedro José de Prado.
    1783. Don José Ventura do Arcaya.—Don Francisco Javier de Arlegui.
    1784. Don José de Astorga.— Don, José Antonio Luco.
    1785. Don Juan de Cuevas Oyarzun.—Don Francisco Gutiérrez de Espejo.
    1786. Don Diego de Larrain i Salas.—Don Martin Antonio Calvo de Encalada. (1)
    i
    (1) Para completar estn lista, qno Carvallo dejó snspendidn en el año 1786, agregamos aquí los nombres da los alcaldes ordinarios de Santiago hasta 1811.
    1787. Don Pedro Mate de Luna.—Don José Aldunate Santa-Cruz.
    1788. Don Pedro Mate de Luna.—Don Domingo Díaz du Salcedo.
    1789. Don Domingo Diaz de Salcedo.—Don Francisco dj Cisternas.
    1790. Don Francisco de Cisternas.—Don Francisco de Borja Larrain.
    1791. Don Francisco de Borja Larrain.—Don José Miguel Peroz Cotapos.
    1792. Don José Miguel Pérez de Cotapos.—Don José Rainires.
    1793. Don José Ramírez. —Don llamón Rosales.
    1794 Don Ramón Rosales.—Don Francisco Herrera i Rojas.
    1795. Don Francisco Herrera i Rojas.—Don Antonio de Hermida.
    1796. Don Antonio de Horinida.—Don Podro Ugarte.
    1797. Don Pedro Ugarte.—Don Santiago Errázuriz.
    1798. Don Santiago Errázuriz.—Don José Antonio Vadiola.
    1799. Don José Antonio Vadiüia.— Don Juan Antonio Cortés.
    1800. Don Juan Antonio Cortés.—Don José Antonio Valdés.
    1801. Don José Antonio Valdés.—Don Juan Enrique Rosales.
    1802. Don José Santiago ligarte.—Don Pedro González.
    1803. Don Joaquín Aguirre.—Don José María Ugarte.
    1804. Don Pedio Flores Cienfuegos.—Don Jerónimo Hurtado do Mendoza.
    1805. Don Joaquín López ¡Sotomayor.—Don Ramón Guerrero.
    1806. Don Antonio Laviu.—Don Juan Luco Aragón.
    1807. Don Juan Manuel Cruz.—Don Tomas Vicuña,
    1808. Don Santos Izquierdo.—Don Teodoro Sánchez.
    1809. Don Ignacio Aranguez.—Don Fernando Errázuriz.
    1810. Don José Nicolás de la Cerda.—Don Agustín Eyzagnirre.
    1811. Don Joaquín Chavarría.—Don Francisco Javier Errázuriz.
    (nota De Los Editores.)
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  20. #20
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Reyno de Chile

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    image.jpg


    REYES DE ESPAÑA DESDE EL DESCUBRIMIENTO DE CHILE.
    Carlos 1 1517
    Felipe n 1556
    Felipe III 1598
    Felipe IV 1621
    Curios II 1665
    Felipe V 1700
    Luis 1 1724
    Felipe V 1724
    Fernando VI 1745
    Carlos III 1759
    Cirios IV 1788
    CATALOGO DE LOS GOBERNADORES' I CAPITANES JENEBALES
    DEL BEINO DE CHILE.


    El adelantado Diego de Almagro, de 1536 a 1537.
    El adelantado Pedro de Valdivia, octubro de 1540.
    El adelantado Francisco de Villagra (interino), diciembre de 1547.
    El adelantado Pedro de Valdivia (vuelve del Perú), junio de 1549.
    El adelantado Bodrigo de Quiroga (interino), enero de 1554.
    Cabildo de Santiago (interino), marzo de 1554.
    El adelantado Francisco de Villagra (interino), octubre de 1554.
    Don García Hurtado de Mendoza, abril do 1557.
    El adelantado Bodrigo de Quiroga (interino), febrero de 1561.
    El adelantado Francisco de Villagra, julio de 1561.
    Pedro de Villagra (interino), julio de 1563.
    El adelantado Bodrigo de Quiroga (interino), junio de 1565. v
    La Audiencia, establecida en Concepción, agosto do 1567.
    El doctor don Melchor Bravo de Saravia, agosto de 1568.
    El adelantado Bodrigo do Quiroga, enero de 1575.
    El mariscal Martin Ruiz de Gamboa (interino), febrero de 1580.
    Diego García de Cáceres (interino), julio de 15S3.
    Don Alonso de Sotomayor, setiembre do 1583.
    El licenciado Pedro de Vizcarra (interino), junio de 1592.
    Don Martin García Oñez de Loyola, octubre de 1592.
    El licenciado Pedro de Vizcarra (interino), noviembre de 1598.
    Don Francisco de Quiñones (interino), mayo de 1599.
    El mariscal de campo Alonso García Ramón (interino), agosto de 1600.
    Alonso de Rivera, febrero de 1601.
    Alonso García Ramón, marzo de 1C05.
    El licenciado Luis Merlo de la Fuente (interino), julio de ICIO.
    Don Juan de Jara-Quemada (interino), enero de 1611.
    Alonso de Rivera, marzo de 1612.


    El licenciado Fernando Talaverano Gallegos (interino), marzo de 1617. . Don Lope de Ulloa i Lémus, enero de 1618.
    El licenciado Cristóbal de la Cerda íinterino), diciembre de 1620.
    Don Pedro Osorez de Ulloa, noviembre de 1621.


    El maestre de campo don Francisco de Alava i Norueña (interino), setiembre de 162 L
    Don Luis Fernandez de Córdoba (interino), mayo de 1625.
    Don Francisco Lazo de la Vega, diciembre do 1629.
    Don Francisco López de Zúüiga, febrero de 1639.
    Don Martin de Mujica i Buitrón, mayo de 1646.


    El maestre de campo don Alonso de Córdoba i Figueroa (interino), abril de 1649.
    Don Antonio de Acuña i Cabrera, mayo de 1650.
    Don Francisco de la Fuente i Villalobos (interino), abril de 1655.
    El almirante don Pedro Portel i Casanate, febrero de 1656.
    Don Diego González Montero (interino), febrero da 1662.
    Don Anjel de Peredo (interino), mayo de 1662.
    El jeneral de artillería don Francisco d?"ileneses, enero de 1664.
    Don Miguel Gómez de Silva (interino), enero de 1668.
    Don Diego Dávila Coello i Pacheco, marzo de 1668.
    Don Diego González Montero (interino), febrero de 1670.
    El maestre de campo don Juan de Henriquez, octubre de 1670.
    El maestre de campo don Marcos José de Garro, abril de 1682.
    El maestre de campo don Tomas Marin de Poveda, enero de 1692.
    El sarjento jeneral de batalla don Francisco Ibañez de Peralta, noviembre de 1700.
    Don Juan Andrés de Dstariz, febrero de 1709.
    El doctor don José de Santiago Concha (interino), marzo de 1717.
    El teniente jenéral don Gabriel Cano de Aponte, diciembre de 1717.
    El licenciado don Francisco Sánchez de la Barreda i Vera (interino;, noviembre de 1733.
    El teniente coronel don Manuel de Salamanca (interino), mayo de 1734.
    El teniente jeneral don José de Manso, noviembre de 1737.
    El jefo de la escuadra don Francisco Alonso de Obando (interino), junio de 1745.
    El teniente jeneral don Domingo Ortiz de Rozas, marzo de 1746.
    El teniente jeneral don Manuel de Amat i Junient, diciembre de 1755.
    El toniente coronel don Félix de Berroeta (interino), setiembre de 1761.
    El mariscal de campo don Antonio Guill i Gonzaga, octubre de 1702.
    El licenciado don Juan de Balmaceda (interino), agosto de 1768.
    El mariscal de campo don Francisco Javier de Morales (interino), marzo de 1770.
    El teniente jeneral don Agustín de Jáuregui, marzo de 1773.
    El doctor don Tomas Alvarez de Acevedo (interino), julio de 1780.
    El brigadier don Ambrosio de Benavides, diciembre de 1780. \
    El doctor don Tomas Alvarez de Acevedo (interino), abril de 1787 (1).
    (1) Hasta aquí ha dejado Carvallo la lista de los gobernadores. Los que sucedieron hasta la ravolucion de la independencia son los siguientes: Don Ambrosio O'Higgins de Vallenar, mayo de 1788. Don José de Rezabal (interino), mayo de 1796. Don Gabriel de Aviles, setiembre de 1796. Don Joaquín del Pino, enero de 1799.
    Don Francisco Tadeo de Medina i Collao (interino), diciembre de 1801.
    Don Luis Muñoz de Guznian, enero de 1802.
    Don Juan Rodríguez Ballesteros (interino), febrero de 1808.
    Don Francisco Antonio García Carrasco, abril de 1808.
    Don Mateo de Toro Zambrano i Ureta (interino), julio de 1810.
    (nota D« Los Edctoees.)



    ACTUAL GOBIERNO MILITAR DE CHILE (1795).
    El excelentísimo señor marques de Aviles, gobernador i capitán jeneral.
    El doctor don Ramón de Rozas, asesor letrado.


    El coronel de milicias don Tadeo Reyes, secretario de la capitanía jeneral.
    Don José Santiago do Ugarte i Salinas, escribano mayor de gobierno.

    http://books.google.com/books?id=CHE...tput=html_text
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Al Reyno D Toledo
    Por Ordóñez en el foro Reino de Toledo
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 23/03/2013, 15:38
  2. En la cuna del Santo Reyno de Jaén
    Por Hyeronimus en el foro Reynos del Andaluzía
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 03/06/2009, 20:28
  3. REYNO, NO herrialde...
    Por Tradición. en el foro Navarra
    Respuestas: 11
    Último mensaje: 01/02/2007, 23:24
  4. Batzegada Reyno de Sevilla
    Por vascongado en el foro Reynos del Andaluzía
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 08/08/2006, 19:56
  5. Gentes de este Reyno
    Por Ordóñez en el foro Reynos del Andaluzía
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 24/08/2005, 18:36

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •