Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 4 de 4
Honores1Víctor
  • 1 Mensaje de Hyeronimus

Tema: Fiesta de Quasimodo en Chile

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Fiesta de Quasimodo en Chile

    La Fiesta de Cuasimodo es considerada una expresión de religiosidad popular característica de distintas localidades del valle central de Chile, la cual se celebra el domingo siguiente a la Pascua de Resurrección.

    La Fiesta de Cuasimodo se celebra con especial colorido en parroquias de las comunas de Maipú, Quinta Normal, Cerro Navia, Quilicura, Lampa, Padre Hurtado, Peñaflor, Huechuraba, Isla de Maipo, Talagante, Melipilla, Curacaví y Renca.

    La tradición campesina de “Correr a Cristo” (los cuasimodistas corren al lado de la carroza que lleva al sacerdote con el Santísimo Sacramento) se remonta a la época de la Colonia, cuando el sacerdote llevaba la comunión a los enfermos y ancianos que no podían cumplir con el deber de comulgar, al menos una vez al año y de modo especial en Pascua de Resurrección, como fue recomendado por el Concilio de Trento. A raíz de los reiterados asaltos a los religiosos que llevaban las hostias en cálices y copones, los sacerdotes se hicieron acompañar por huasos a caballos.

    Posteriormente, los cuasimodistas fueron adquiriendo las costumbres propias de la cultura rural del centro de Chile y sus atuendos típicos, entre el pañuelo-que reemplazó al sombrero de huaso- y la esclavina, pequeña capa que deriva de la vestimenta sacerdotal. Hoy en día, además del caballo, los cuasimodistas se movilizan en bicicletas, triciclos y automóviles.

    Fiesta de Cuasimodo en Chile 2013
    Erasmus dio el Víctor.

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Fiesta de Quasimodo en Chile

    Cuasimodo, una colorida fiesta de fe y tradición




    El domingo 7 de abril se celebra uno de los festejos más importantes del valle central de Chile: numerosas procesiones de Cuasimodo le llevarán la Comunión a todos los que no pudieron ir a recibirla en la iglesia en Semana Santa.
    Precedida generalmente por una "misa a la chilena", la fiesta de Cuasimodo es una colorida manifestación de fe y tradición, que se realiza en todo Santiago y sus alrededores, cuyo paso se observa en las calles camino a los enfermos, ancianos e inválidos.
    La procesión es el momento culmine de meses de preparación de las cofradías, generalmente ligadas a clubes de huasos. Acompañan y custodian al sacerdote, hombres a caballo o en bicicleta, e incluso en vehículos, todos adornados de forma impresionante de múltiples colores.
    Estos caballeros escoltan las marchas en sus corceles al grito de "¡Viva Cristo Rey!". Son los llamados cuasimodistas, que se visten de forma especial, cubriendo sus cabellos con un pañuelo blanco y sus ropas de huaso con una corta capa, como especie de sotana.
    En su forma tradicional, los cuasimodistas acompañan o "corren a Cristo" en parejas montadas "en colleras". Integra la comitiva un coro de cantores litúrgicos, que viaja en carreta o camión.
    Esta fiesta católica de raíz campesina, símbolo de la tradición y religiosidad popular, se ha adaptado a la ciudad. Es tal su relevancia que el Papa Juan Pablo II, durante su visita a Chile, en 1987, la declaró como "verdadero tesoro del pueblo de Dios".
    La celebración tiene su origen a mediados del siglo XVI, cuando el Concilio de Trento, en España, comunicó a los fieles la necesidad de comulgar una vez al año, al menos. La norma enseguida se trasladó a América y los sacerdotes planearon un recorrido anual para dar la Eucaristía a todos los que no pueden asistir a la iglesia.
    Para otorgar seguridad a las comitivas, sobre todo en los caminos rurales de esa época, las comunidades campesinas empezaron a escoltar a las delegaciones religiosas.

    http://www.chileestuyo.cl/historias-...radicia-n.html

  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Fiesta de Quasimodo en Chile

    Fiesta de Cuasimodo



    La Fiesta de Cuasimodo es considerada una expresión de religiosidad popular
    característica de la Zona Central de Chile, y desde sus orígenes, en la época de la Colonia, se celebra el domingo siguiente a la Pascua de Resurrección. El nombre de Cuasimodo tiene su origen en el texto latino de la antífona introductoria del domingo después de Pascua de Resurrección: “Quasi modo geniti infantes” (“como niños recién nacidos”), tomada de la Primera Carta del Apóstol San Pedro, capítulo dos, versículo dos. La tradición campesina de “Correr a Cristo” (los cuasimodistas corren al lado de la carroza que lleva al sacerdote con el Santísimo Sacramento) se remonta a la época de la Colonia, cuando el sacerdote llevaba la comunión a los enfermos y ancianos que no podían cumplir con el deber de comulgar, al menos una vez al año y de modo especial en Pascua de Resurrección, como fue recomendado por el Concilio de Trento. A raíz de los reiterados asaltos a los religiosos que llevaban las hostias en cálices y copones, los sacerdotes se hicieron acompañar por huasos a caballos. Esta singular expresión de la piedad popular, definida por Juan Pablo II como un "verdadero tesoro del pueblo de Dios" (La Serena, 5 de abril de 1987), es el cumplimiento de una disposición establecida en el Concilio de Trento, de comulgar una vez al año, en Pascua de Resurrección. Con este objeto, el sacerdote lleva la comunión a los enfermos, ese día, acompañado de jinetes, ciclistas y carruajes engalanados, en un ambiente de devoción y alegría.



    ¿CÓMO SE FORMARON LOS CUASIMODISTAS?

    Los huasos católicos al conocer de los robos y el ultraje al Santísimo que se daba en los campos, se unieron para defender al sacerdote y proteger la sagrada Historia, naciendo El Cuasimodista, un guardia de Cristo, que acompaña a caballo el recorrido de la carroza con el sacerdote enfrentándose a los bandoleros.

    LA CARROZA
    Este es el vehículo que moviliza al sacerdote y Santísimo por todo el recorrido establecido de el Cuasimodo, cuidando de su mantenimiento con todo esmero ya que con los años la carroza se va convirtiendo en una reliquia de daños.

    EL PAÑUELO En el año 1865 se estableció que el tradicional sombrero de huaso se remplazaba por un pañuelo, con lo cual se evitaba que el Cuasimodista tuviera constantemente que quitarse el sombrero ante su presencia frente al santísimo LOS NIÑOS
    Con el tiempo se han incorporado mujeres y niños a los clubes Cuasimodistas
    integrando así a la familia e hijos a esta fiesta anual, convertida en una procesión de homenaje a la tradición.
    LAS BANDERAS El cruce de las banderas es un cerco por el que cruza el sacerdote con el Caliz, acto que se cumple en cada ocasión que le corresponde entregar la sagrada hostia.

    CUASIMODO EN COLINA

    En Colina, la fiesta de Cuasimodo tiene especial relevancia por la gran cantidad de jinetes que participa, una cifra cercana a los 3000, quienes con antelación y coordinados a través de su Asociación con la Municipalidad, se preparan para el día en que tienen que "Correr a Cristo". Cada año, entre los miles de Cuasimodistas corren en sus cabalgaduras el alcalde de la comuna, Mario Olavarria, participando activamente con los jinetes de los 11 clubes existentes en Colina, asociados desde 1966, presidida en la actualidad por el señor Juan Martinez González. Entre los hechos que se han modificado está la uni formidad en los pañuelos que usan los cuasimodistas en señal de respeto, pues ante la presencia del Santísimo Sacramento, los huasos se quitan sus sombreros. Paulatinamente han desaparecido los variados colores de aquellos pañuelos, ahora predominan el blanco y el amarillo, que son los usados en el emblema papal. Lo mismo ocurre con la esclavina que llevan en la espalda que está tomada de la vestimenta sacerdotal (especie de capa corta). Esta se adorna con figuras sacras, lemas religiosos o los frutos de nuestros campos. Hasta hoy, Cuasimodo nos invita a "correr" junto a Cristo, anunciando su presencia real en la Eucaristía. Día a día "corramos con Él, permanezcamos junto a Él; busquémoslo y amémoslo".



    https://sites.google.com/site/fiesta...a-de-cuasimodo

  4. #4
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Fiesta de Quasimodo en Chile

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    La fiesta de Cuasimodo en el campo chileno


    Verónica Griffin Barros

    El Cuasimodo pasa como el viento, corriendo por los caminos, levantando al cielo el alma de quienes lo esperan.

    "Quasi modo geniti infantis..." (1 Pedro 2, 2). Antífona para la octava de Pascua, Domingo de Quasimodo.

    Esta celebración única en el mundo y que brota del manantial inagotable de la fe de la gente sencilla, es una de las más bellas entre las diversas manifestaciones de la piedad popular. Cada año, el domingo después de Pascua de Resurrección, se “corre” el Cuasimodo, antes sólo en la zona central y ahora extendido a todo Chile. Ese domingo se lleva la comunión a los enfermos, para que así pueda cumplirse el precepto de comulgar al menos una vez al año durante la época de Pascua. Ese día, los caminos amanecen adornados. La gente sale temprano de sus casas y se aposta en grupos, mirando a lo lejos, expectantes, para ver “pasar” el Cuasimodo, para ver “correr” a Cristo. De pronto, una nube de polvo y el estruendo de los caballos a todo galope, unido al crujir de las ruedas de coches y carretas y a los gritos de una turba de jinetes —¡Viva, Viva! ¡Viva Cristo Rey! ¡Viva la Virgen María!—, anuncian que “viene” el Cuasimodo. Como fondo, el viento de la mañana saluda la fiesta, inclinando las ramas de los álamos. ¡Ya “llega” el Cuasimodo!

    Entre la turba multicolor, destaca el coche todo engalanado de flores donde va el sacerdote portando el copón con las Hostias consagradas que lleva a los enfermos. El cura bendice a un lado y a otro. Los hombres se han sacado el sombrero en señal de respeto e inclinan la cabeza. Las mujeres se persignan con devoción. Algunos se hincan en el suelo.

    El Cuasimodo pasa como el viento, corriendo por los caminos, levantando al cielo el alma de quienes lo esperan.

    Ya “pasó” el Cuasimodo, que se pierde entre las nubes de polvo tras un recodo. Luego, un silencio recogido. Una emoción de fe profunda calla las voces. Ha pasado el Señor. Ha renacido la esperanza.

    Un poco de historia

    Aun cuando el tiempo haya mudado en parte la forma en que hoy se manifiesta, y los colores blanco y amarillo reemplacen la antigua explosión multicolor, y a los jinetes a caballo se hayan sumado hombres en bicicleta y muchos de los antiguos caminos de tierra estén hoy pavimentados, esta celebración se arraiga muy dentro de Chile con fuertes lazos de fe y de nostalgia. Quienes participaron en ella siendo niños la recuerdan con viva y conmovida emoción. En su rústica espontaneidad, en la ingenuidad y pureza de su expresión, la inocencia se funde con la fe. Hay pocos vínculos más profundos. Ya en 1763 —refiere Gabriel Guarda O.S.B. en su libro La Edad Media de Chile [1]— encontramos alusiones a la fiesta del Cuasimodo. El título V del Sínodo de ese año ordena que cuando su majestad es conducido por viático a los enfermos, aun en campaña, sea acompañado de luz durante todo el camino. Esta práctica, en los campos, iría adquiriendo progresiva importancia y esplendor, y daría origen a la colorida fiesta de Cuasimodo, llamada así por las primera palabras del introito de la Misa del segundo domingo de Pascua, que es el primer domingo después de Pascua de Resurrección: Quasimodo geniti infantes [Al modo de niños recién nacidos, busquen con ansia la leche pura del espíritu, a fin de que con ella crezcan para la salvación. (I Pe 2, 2-3)]. La idea de que el multitudinario acompañamiento tenía por objeto proteger al sacerdote de asaltos —afirma Gabriel Guarda— carece de base, pues, como lo prescribe el Sínodo citado, en las ciudades se dio en igual forma. Así lo testimonia, entre otros documentos, la popular litografía de Lenhert, publicada en el Atlas [2] de Claudio Gay, de la conducción del viático por una calle de Santiago; en este y otros casos, el acompañamiento es en pleno medio urbano.



    Más aún, los campos de la zona central donde se desarrolló esta fiesta fueron los más evangelizados y seguros del reino y, aunque haya habido bandidos también en aquellos años, éstos eran, a su manera, católicos, y así como no se registraron asaltos a las iglesias, era impensable que lo hicieran al Santísimo —concluye el Padre Guarda—. Por otra parte, en el origen de esta gran cabalgata domina su carácter de procesión eucarística, cuya más antigua versión perdura hasta hoy en el tras-lado de las sagradas formas el Jueves Santo, con gran compañía de fieles, para su reserva hasta el día siguiente en el Monumentum, donde se guardan para que los creyentes puedan comulgar en Viernes Santo, día en que no se celebra la Misa.

    El Cuasimodo en el campo

    Hoy los Cuasimodos son alrededor de ciento cincuenta, y existen unos cien mil adherentes reunidos en la “Asociación Nacional de Cuasimodistas de Chile”. La fiesta ha adoptado las características particulares de los lugares donde se realiza. Una de las celebraciones más multitudinarias es la de Colina, donde corren cerca de 3.000 jinetes a caballo y se visita a cientos de enfermos y ancianos. Y una de las que conserva aún su encanto primitivo, es la de Guacarhue, un pueblito próximo a Quinta de Tilcoco, en la VI Región, que defiende este tesoro patrimonial y de fe de las amenazas del materialismo y la desidia. Allí en Guacarhue, impulsado originalmente por el párroco, don Renato Guerra Larraín, se organizaba un extraordinario Cuasimodo que bien representa el desarrollo de esta fiesta en el campo. Días antes, las familias inscriben a enfermos y postrados y el sacerdote y sus acólitos pasan por las casas y hospitales para oír encargos y confesiones. El día del Cuasimodo, habiendo tenido que ensillar oscuro, muy temprano en la mañana y vistiendo los atuendos propios de la celebración, donde la esclavina ha sustituido al poncho y, si se pudo, usando polainas y espuelas, silenciados por el frío, van llegando los huasos con sus caballos. Los jinetes y sus monturas, que se han entrenado desde hace semanas, se congregan en la plazoleta que hay frente a la iglesia. El día apenas despunta. Se rezan las primeras oraciones y, en señal de respeto, los que van a correr el Cuasimodo dejan sus sombreros de fieltro negro o de paja en los bancos de la iglesia, y se colocan sus pañuelos de seda multicolores.



    Acompañado de sus acólitos, el cura entra a la iglesia y sale llevando como un tesoro el copón con la Eucaristía. Repican las campanas y se escuchan los vítores de los huasos: “¡¡Santo, Santo, Santo!!”. El coche engalanado espera al sacerdote. Entonces, una singular columna con los huasos formados de a cuatro, parte al galope a cumplir con este rito de fe y caridad que es el Cuasimodo. La encabeza el campanillero, que galopa haciendo sonar una campanilla de mano. Siguen luego dos huasos, portando estandartes. Luego dos más, llevando banderas, una chilena y la otra, la del Vaticano. En seguida va la berlina con el cura, los acólitos y el cochero. Al lado de la carroza van los rezadores y, junto a la puerta del coche, cabalga sin separársele un instante, el custodio, cuya misión es defender el Santísimo y al cura que lo lleva. Al detenerse el coche frente a la casa de un enfermo, el cura baja y, en pisando el suelo, mientras sostiene el copón entre sus manos, con voz muy fuerte, grita: “¡Santo, Santo, Santo!”, y la enorme columna de huasos, con sus voces rústicas de gente del campo, replica: "¡Viva!, ¡Viva!"

    Las casas donde están los enfermos son algunas muy pobres, a veces, miserables. Al entrar, el sacerdote exclama: “¡Gloria al Padre, Gloria al Hijo, Gloria al Espíritu Santo!”. Sus moradores y los huasos responden: “¡Gloria! ¡Gloria!”. Entonces el cura se dirige hacia el enfermo. Brilla su casulla en medio de la pobreza, la enfermedad y la emoción, pero más brillante aún es el cáliz en que trae la Sagrada Comunión. El enfermo se incorpora con ayuda de sus parientes y amigos, y comulga con profunda devoción. Pasados unos momentos, se retiran el cura y los huasos. Han dejado una estela de luz que ahora permanece en el corazón todos y flota como un nimbo de plata pura que tardará mucho en desvanecerse. Ha sido la visita del Señor. Las varias horas de galope se alternan con las visitas a los enfermos, las paradas en los lugares donde los vecinos agradecidos han creado puestos de descanso, y los imprevistos: los caballos que se “aspían” (que han perdido una herradura de sus patas delanteras) o que por el cansancio se “empacan”, una carreta que pierde una rueda, y hasta el huaso que “tomó de más”.

    Ya en la tarde, la columna regresa siempre al galope y, antes de detenerse, la cabalgata da tres vueltas a la iglesia. Luego se celebra la Misa. La sigue un almuerzo. El Cuasimodo ha terminado. Esta celebración nacida de la exultación de la fe, une a la gente al Misterio más profundo. En medio del cansancio y la algarabía del galope de cientos de caballos, el corazón emocionado de jinetes y de quienes han visto pasar el Cuasimodo ha descubierto al Señor.


    Oraciones de los cuasimodistas

    ¡Santo, Santo, Santo,
    Señor, Dios del universo.
    El cielo y la tierra están llenos
    de la majestad de vuestra gloria! * * * ¡Gloria al Padre, gloria al Hijo,
    gloria al Espíritu Santo! * * * ¡Viva Cristo Rey!
    ¡Viva Jesús resucitado!
    ¡Viva la Santa Iglesia Católica!
    ¡Viva la Virgen María!
    ¡Viva Su Santidad el Papa!
    ¡Viva nuestro cardenal!
    ¡Viva el señor cura!



    Notas

    [1] La Edad Media de Chile, Historia de la Iglesia desde la fundación de Santiago a la incorporación de Chiloé 1541 1826, Santiago, 2011. (Cf. HUMANITAS 65, enero-marzo 2012, pág. 172 175)

    [2] Atlas de la Historia Física y Política de Chile, E. Thunot y Cía., París, 1844.



    https://www.humanitas.cl/teologia-y-...-campo-chileno

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Reyno de Chile
    Por Michael en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 24
    Último mensaje: 03/03/2018, 07:13
  2. ¡Viva Chile!
    Por txapius en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 09/04/2012, 14:09
  3. Agenda Santiago de Chile
    Por Chanza en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 20/08/2010, 00:05
  4. Terremoto en Chile
    Por muñoz en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 48
    Último mensaje: 16/03/2010, 12:22

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •